Valenciana

ISSNs: 2007-2538, 2448-7295

27 found

View year:

  1.  5
    Versión, subversión y parodia: propuestas posfeministas en “Malena, una vida hervida” de Almudena Grandes.Alicia Rueda Acedo - 2023 - Valenciana 31:79-103.
    En este artículo se analiza “Malena, una vida hervida” de Almudena Grandes como relato paradigmático de las propuestas posfeministas que la autora española presenta en su obra narrativa, la cual recurrentemente se distancia y critica los modelos patriarcales de mujer tradicional, al mismo tiempo que cuestiona varios presupuestos feministas. “Malena, una vida hervida”, integrante de la colección Modelos de mujer, critica los parámetros estéticos que establece la sociedad, y replantea el erotismo y su vinculación con la comida. Para ello, Grandes (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  4
    Friedrich Nietzsche: la experiencia del extrañamiento en la crítica de los valores.Ramón Bárcenas - 2023 - Valenciana 31:7-27.
    La crítica de los valores ejercida por Nietzsche problematiza el origen de los valores. La filosofía tradicional considera que éstos tienen un origen privilegiado, ya sea de naturaleza teológica o metafísica. Este origen supremo es lo que les otorga una validez incuestionable. El pensador alemán se opone a esta convicción y propone la tesis contraria: los valores provienen, no de una región plena de realidad, sino de un ámbito sujeto al cambio, al azar y a la contingencia. Esto posibilita concebir (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  4
    "La mujer no existe”. Sobre la violencia conceptual y simbólica del post-feminismo constructivista.Maria Binetti - 2023 - Valenciana 31:279-302.
    Bajo el supuesto de que la ontología es un mero metarrelato totalitario, colonialista y normativo, la postmodernidad interpretó ‒por defecto‒ que la producción de puras ficciones discursivas e identificaciones sociales sin compromisos ontológicos representaría de suyo una performance liberadora. En el caso concreto de la diferencia sexual, la postmodernidad queer o trans-feminista instaló que la producción socio-imaginaria de múltiples géneros auto-definidos liberaría a las mujeres de ser tales. Las siguientes páginas intentarán explicar por qué la des-ontologización de la diferencia sexual (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  9
    El debate político-hermenéutico en torno a la violencia sexual y el feminicidio.Rubí de María Gómez Campos - 2023 - Valenciana 31:241-269.
    La violencia contra las mujeres alcanza su expresión más siniestra en el flagelo de nuestro tiempo: el feminicidio. No obstante, la respuesta social e institucional ha sido insólita. Grandes sectores sociales permanecen impasibles ante el aumento de asesinatos cruentos de mujeres y niñas. Inadmisible desde una concepción de humanidad crítica y consciente de sus posibilidades de realización más alta, la misoginia que sostiene el orden social resulta alarmante. El objetivo del trabajo es comprender la estructura simbólica que alienta la violencia, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  1
    Un amor, una muerte: una lectura de “Nocturno del hueco” de Federico García Lorca.Jaime Velasco Estrada - 2023 - Valenciana 31:189-213.
    En este trabajo se estudia “Nocturno del hueco” (Poeta en Nueva York, 1929) de Federico García Lorca, a partir de un acercamiento al modo en que se construye el ‘hueco’ en la voz poética. Se intenta explicar cómo y por qué García Lorca usa imágenes relacionadas con el mundo natural (plantas, animales y los cuatro elementos). Primero, se observa cómo usa los sentidos el poeta: existe una estrecha relación entre los sentidos y la manera en que aparecen los elementos naturales. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  3
    Palabra de mujer: narraciones del dolor que nos atraviesa.Sandra Estrada - 2023 - Valenciana 31:349-356.
    Reseña del libro Ya no somos las mismas y aquí sigue la guerra, de Daniela Rea (ed.), México, Random House, 2020.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  3
    El corazón y el alma en la poesía de Ramón López Velarde.Alfredo Rosas Martínez - 2023 - Valenciana 31:157-188.
    En la poesía de Ramón López Velarde es fundamental la presencia del corazón y del alma. Ambos conceptos no son simples y únicos, sino complejos y diversos. Hay un corazón confesional e íntimo, llamado “Corazón de San Agustín”; un corazón como órgano del cuerpo, conocido como “Corazón de Harvey”; y un corazón simbólico, el cual recibe el nombre de “Corazón de León”. En correspondencia con estos elementos, hay un alma individual, perteneciente al sujeto lírico; un Anima mundi, relativa a la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  3
    Maternidad: historia, letras e imagen.Claudia Maribel Dominguez Miranda - 2023 - Valenciana 31:341-348.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  7
    El pensamiento de Zambrano, premisas para una filosofía integradora.Miguel Pedro León Padilla - 2023 - Valenciana 31:28-55.
    El nuevo siglo ha receptado acríticamente un conjunto de prejuicios antropológicos —bajo la apariencia de rigor científico— que fundamentan una visión fragmentaria y desajustada del hombre. En este contexto, el lúcido pensamiento de María Zambrano ofrece las premisas básicas para reintegrar la comprensión del misterio del hombre. Comenzando por la búsqueda y empleo de un uso de la razón que se adecúe convenientemente a la peculiaridad de lo humano: la razón poética; continuando por la recuperación de saberes olvidados, como la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  5
    Violación y culpabilidad de las mujeres. Dos notas sobre la representación del asesinato sistemático de mujeres.Liliana García Rodríguez - 2023 - Valenciana 31:303-335.
    El presente artículo aborda, desde el análisis feminista, dos ideas clave del estudio y posterior representación de la violencia asesina contra las mujeres: la violación y la culpabilidad de las víctimas. La mirada feminista descubre todo un ámbito de comprensión al colocarse desde la perspectiva de las víctimas y cuestionar algunas de las ideas más aceptadas y generalizadas alrededor de los asesinos de mujeres. En artículo se enmarca en los primeros hallazgos de la investigación criminológica y los análisis feministas de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  6
    La humana existencia del clown.Jesús Isaías Tellez Rojas - 2023 - Valenciana 31:336-340.
    El texto es una reseña sobre el libro "El clown existencial. Historia de una poética sobre la condición humana", de Carlos Gutiérrez Bracho.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  3
    John Singer Sargent: del lujo industrial a la transformación social.Angel Sánchez & Susana Silvia Zarza Villegas - 2023 - Valenciana 31:57-78.
    Condicionada por el modo económico de cada formación social, la pintura ha participado -y no en menor medida- de la adaptación; sus imágenes rectoras han dado cuerpo y forma a los engranajes ideológicos, y su valor funcional se ha reconducido a la mera relación fetichista; de esta manera, en el instante en que hay pintura, deja de haberla propiamente. Por otro lado, el arte tiene por condición autonomía y libertad, y en el artista no es decisiva la conciencia armónica, puesto (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  2
    Espacios monstruosos: reconfiguraciones del terror en dos cuentos de María Fernanda Ampuero.Cristina Sánchez - 2023 - Valenciana 31:105-126.
    En este artículo se analiza el uso de categorías como lo monstruoso y lo doméstico en la cuentística de la ecuatoriana María Fernanda Ampuero. La interpretación de estas historias se realizará desde el género literario del horror y se hará énfasis en el uso de motivos góticos para señalar cómo esta apropiación sirve para dramatizar la posición de la mujer latinoamericana frente a diversas violencias estructurales que se intensifican en segmentos poblacionales especialmente vulnerables. Al estudiar el gótico desde una perspectiva (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  2
    Un breve análisis sobre la construcción del amor en los cuerpos de las mujeres a través del hábito. Atisbos para pensar una ética feminista.Karla Jhoana Núñez Sandoval - 2023 - Valenciana 31:271-301.
    En el presente artículo se pretende dar cuenta de cómo opera el hábito en el cuerpo de las mujeres, particularmente con respecto a la relación amorosa heterosexual-patriarcal. Para ello, se recurrirá a Simone de Beauvoir y a Jean Paul Sartre, desde ahí explicar a qué nos referimos con cuerpo. También se tomará la noción de hábito de Pierre Bourdieu para señalar el orden simbólico patriarcal en las relaciones amorosas sexo-afectivas. En cuanto al abordaje de la idea del amor, se realizará (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  2
    El deseo como principio de transformación en Aventuras sigilosas (1945) de Lezama Lima.Jesús Armando Gutiérrez Victoria - 2023 - Valenciana 31:127-155.
    Este artículo analiza Aventuras sigilosas (1945), poemario de José Lezama Lima, a través del concepto de deseo como principio estructural y dinámico en el proceso de transformación al que es sometido el sujeto protagónico; en dicho tránsito, la compleja red de imágenes en sucesión, con distintos valores simbólicos en los poemas, tiene una función central. Para estudiar este fenómeno, se retoman tres composiciones: “Llamado del deseoso”, “El fuego por la aldea” y “El guardián inicia el combate circular”, pues constituyen puntos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  3
    El decadentismo mexicano y los discursos científicos en diálogo. El caso de Alberto Leduc: del palacio a la vecindad.Daniel Avechuco Cabrera & Lucía Guadalupe Rivera Rascón - 2023 - Valenciana 16 (32):81-108.
    Este trabajo explora los contactos entre la narrativa de los decadentes mexicanos y la ciencia, en especial la medicina y la antropología criminal. La hipótesis central es que de estas disciplinas científicas los decadentes absorbieron y reelaboraron artísticamente no meras nociones, sino valoraciones y códigos de representación de la realidad. Partiendo de presupuestos teóricos del análisis del discurso y centrándose en la figura de la prostituta, el artículo se aproxima a Alberto Leduc (1867-1908), en cuya obra se constata la apropiación (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  2
    Mito y violencia: una aproximación a la novela ecuatoriana Siete lunas y siete serpientes.Tomás Estrada Hevia - 2023 - Valenciana 16 (32):173-202.
    El propósito de este trabajo será el de analizar el sustrato mítico presente en una novela nacida de este contexto, Siete lunas y siete serpientes (1970), del escritor ecuatoriano Demetrio Aguilera-Malta. La importancia que el mito adquiere dentro de esta novela es la que suscita el presente estudio. Los diferentes mitos y creencias populares insertados en la narrativa maltiana no responden a una mera sucesión cumulativa de los mismos sino que son parte fundamental en la significación de toda la obra (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  2
    Aristotelismo y ciencia moderna en la Nueva España. El De philosophiae vicissitudinibus del jesuita guanajuatense Andrés de Guevara y Basoazábal.Gabriel González Nares & Mónica del Carmen Meza Mejía - 2023 - Valenciana 16 (32):7-36.
    Andrés de Guevara y Basoazábal (1748-1801), jesuita novohispano guanajuatense, escribió las Institutionum elementarium philosophiae, donde su autor ofrece un currículo deseable para la juventud mexicana que incluya la ciencia moderna empírica, la política virtuosa y la sabiduría humana. A través de una traducción comparativa del latín al español del proemio de la citada obra, este artículo pretende: 1) contextualizar al autor novohispano, 2) mostrar la recepción de la ciencia moderna desde los elementos aristotélicos de los que Guevara dispuso, y 3) (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  2
    El carácter subversivo de la literatura mexicana de Chicago.José Ángel Navejas - 2023 - Valenciana 16 (32):261-284.
    La literatura mexicana de Chicago es un fenómeno de extracción obrera que reivindica la figura del migrante, rompiendo así con paradigmas establecidos en la literatura canónica mexicana. La obra colectiva de los autores mexicanos de Chicago es, por lo tanto, una literatura subversiva.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. Escenografías autoriales en "Nocturno de San Ildefonso" de Octavio Paz.Adriana de Teresa Ochoa - 2023 - Valenciana 16 (32):147-172.
    El objetivo de este artículo es analizar en “Nocturno de San Ildefonso” (1974) las diversas “escenografías autoriales”, como denomina José-Luis Diaz al dispositivo en el que se inscribe el “escritor imaginario” para asumir una postura o identidad literaria y estructurar su desempeño público. En este poema de evocación autobiográfica el poeta ya sexagenario rememora y reconstruye fragmentariamente su pasado juvenil, sus primeras inquietudes estéticas e ideológicas, así como su iniciación poética. De clara raigambre romántica, las escenografías autoriales presentes en Nocturno (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  3
    Poética de la lectura en Raúl Dorra.Víctor Alejandro Ruiz Ramírez - 2023 - Valenciana 16 (32):203-229.
    Raúl Dorra dedica, a lo largo de su obra, un lugar central al estudio de la escritura donde la lectura aparece como su correlato. Sin ser fenomenólogo, Dorra, no obstante, siempre plantea de modo intencional la relación entre lectura y escritura al considerar que en la segunda anida la presencia de un sujeto que la primera desentraña al hacer oír su voz. El presente artículo explora el intercambio entre la percepción visual de la escritura y la auditiva de la voz (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  2
    Escritores viajeros. El nomadismo como poética.Gabriel Alfonso Pérez Reyes - 2023 - Valenciana 16 (32):341-344.
    La presente reseña de Escritores viajeros. El nomadismo como poética destaca el valor de la fórmula homo viator como columna interpretativa con la que Asunción Rangel analiza la obra de cuatro poetas hispanoamericanos.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  3
    Crónica à clef. Reseña a Estrella de dos puntas de Malva Flores.Luis Felipe Pérez Sánchez - 2023 - Valenciana 16 (32):348-353.
    "Crónica à clef" es fruto de la lectura a Estrella de dos puntas (Ariel, 2021), libro reconocido con el Premio Xavier Villaurrutia, que presenta una disertación basada en la investigación epistolar entre Carlos Fuentes y Octavio Paz. Gracias al seguimiento, Malva Flores propone algunas conclusiones que generarán un debate en la discusión sobre el campo cultural en México.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  4
    Poslatinoamericanismo, posoccidentalismo y la literatura como lugar de resistencia: el caso de Recado confidencial a los chilenos de Elicura Chihuailaf.Ana María Rodríguez Sierra - 2023 - Valenciana 16 (32):231-258.
    En el libro Teorías sin disciplina, los teóricos Santiago Castro-Gómez, Alberto Moreiras y Walter Mignolo, cuestionan los discursos producidos sobre América Latina desde la academia estadounidense y latinoamericana, notablemente influida por la visión del país del norte. Postulan la necesidad de producir nuevos discursos vinculados con lo local y lo diverso en respuesta al impulso homogeneizador globalizante vigente en la actualidad. Aquí, presentamos un recuento de las reflexiones de estos teóricos y las ponemos en diálogo con la obra literaria del (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  4
    visualidad y el ferrocarril en la literatura de viajes: “En el lago Pátzcuaro”, recuperación de un cuento de Rubén M. Campos.Diana Marisol Hernández Suárez - 2023 - Valenciana 16 (32):37-80.
    A partir de un estudio de la “arqueología de los medios” en la producción de imaginarios artísticos, el interés por recuperar de las páginas de la Revista Moderna de México el cuento “En el lago Pátzcuaro” de Rubén M. Campos es mostrar la forma cómo impactó el ferrocarril en la producción de relatos artísticos en el afán de relatar la experiencia poética del viaje a través del territorio nacional. El ferrocarril, como un artefacto productor de miradas, traería consigo un proceso (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  5
    Cartas a Antonio Acevedo Escobedo, una correspondencia en el olvido.Dayna Díaz Uribe - 2023 - Valenciana 16 (32):109-146.
    Antonio Acevedo Escobedo fue uno de los autores más prolíficos y uno de los promotores culturales más destacados del siglo XX. Durante su larga carrera tuvo una predilección por temas como la historia de nuestras letras y la recuperación de escritores olvidados. Mientras fue Jefe del Departamento de Literatura del INBA, impulsó unos ciclos de conferencias enfocados a estas cuestiones. Entre éstas destacó “La confidencia epistolar”, en donde invitó a autores renombrados a relatar frente al público algunos pasajes de su (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  3
    Hacia la construcción de una ‘ciudadanía casera’ en Ilegal: reflexiones de un inmigrante indocumentado (2019), de José Ángel Navejas.Gabriela Buitrón Vera - 2023 - Valenciana 16 (32):285-309.
    En este trabajo examino el memoir Ilegal: Reflexiones de un inmigrante indocumentado (2019), de José Ángel Navejas. A raíz de una lectura de este texto, exploro las formas en que el narrador describe cómo los inmigrantes mexicanos indocumentados crean espacios de alianza y pertenencia en Estados Unidos. Para eso, parto del concepto de ‘ciudadanía casera’ de Mitchell (2020), quien apunta a que el ‘pertenecer’ no depende de la inclusión cívica o el reconocimiento estatal, sino que es una noción que se (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
 Previous issues
  
Next issues