Escritos

ISSN: 0120-1263

11 found

View year:

  1.  7
    Husserl y el origen de nuestro campo de interés.Andrea Scanziani - 2023 - Escritos 31 (67):19-37.
    El tema del interés ha sido abordado por Edmund Husserl a lo largo de cuatro décadas, entre 1891 y 1938, y en el marco teórico que ha caracterizado a la fenomenología desde su nacimiento: la interpretación intencional de la conciencia en su génesis y desarrollo. El trabajo se propone exponer las etapas fundamentales de la descripción del fenómeno del interés a partir de las primeras reflexiones de Husserl sobre el campo de la experiencia atencional en los años de Halle, hasta (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  3
    Del uso sensato de los recursos naturales: una visión ecológica integral de la vida.Briggitte Milane Araujo Vargas - 2023 - Escritos 31 (67):1-18.
    El presente artículo tiene por objeto reconocer la Ecología Integral en su relación entre hombre, naturaleza y sociedad, como base para el uso sensato, adecuado y oportuno de los recursos naturales. Se trata de implementar una visión integral de la vida y su relación con el cosmos con el fin de afinar una conciencia ética que estimule una nueva forma de vivir y estar en el mundo. La revisión documental sobre el tema y el aporte del papa Francisco en su (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  3
    La labor bibliotecaria o bibliotecológica: la necesidad de una práctica política en el Sur Global.Natalia Duque-Cardona & Juan Vicente Gómez Velásquez - 2023 - Escritos 31 (66):106-125.
    Este artículo presenta una reflexión respecto a la dimensión política de quienes ejercemos la labor bibliotecaria o bibliotecológica, enmarcada en la educación inclusiva del Sur Global, donde se parte del reconocimiento de la labor bibliotecaria y bibliotecológica asociada, generalmente, con un conocimiento práctico de las cosas o techné, debido a las condiciones históricas en que la disciplina científica se consolidó como tal. Empero, cada vez más se hace necesario que esta labor se proyecte de manera consciente y decidida hacia el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  10
    En busca de la subjetividad radical.Releyendo a Marcuse después de Honneth.Arnold L. Farr, Leandro Sánchez Marín & Jhoan Sebastian David Giraldo - 2023 - Escritos 31 (66):35-54.
    Abordaré la crítica de Axel Honneth a la primera Escuela de Frankfurt y su aparente omisión de Herbert Marcuse. Defenderé a Marcuse contra algunas de las críticas hechas por Honneth a la teoría crítica temprana de la Escuela de Frankfurt. Luego argumentaré que Marcuse siempre estuvo en busca de una subjetividad radical, incluso cuando advirtió contra los mecanismos unidimensionales en curso de producción de sujetos. Finalmente, mostraré que Honneth también construye su proyecto en torno a la búsqueda de una subjetividad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  5
    Enseñanza y aprendizaje desde proyectos basados en la progresión curricular: una propuesta para la escuela inclusiva.Carol Andrea Hewstone García - 2023 - Escritos 31 (66):81-105.
    Los escenarios educativos son espacios propicios para pensar cómo la innovación pedagógica es una oportunidad para replantearse la enseñanza y el aprendizaje, de tal manera que respondan a la necesidad de transformar el conocimiento y la realidad presente en las aulas de clase, es decir, la diversidad de pensamientos, saberes, experiencias, intereses, culturas y trayectorias dentro de un marco inclusivo. Este trabajo tiene como finalidad presentar una propuesta de enseñanza y aprendizaje desde la elaboración de proyectos construidos en función de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  2
    Arte, memoria e historia en la obra de Jorge Marín.Sara Fernandez Gomez - 2023 - Escritos 31 (66):01-16.
    Para la década de 1990 el paradigma del archivo vinculó los problemas de la serialidad y lo cotidiano con la memoria y el arte empezó a relacionarse con las construcciones sobre el pasado. Un arte que emerge en contra de la amnesia, el olvido y la creciente despolitización de la sociedad, lo que implica que ante estas obras los espectadores se muevan críticamente, se apropien de las construcciones plásticas sobre lo que nos ha sucedido y cuestionen la historia tradicional. En (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  7
    Epistemología de la educación inclusiva o la pregunta por sus dilemas de definición.Aldo Ocampo González - 2023 - Escritos 31 (66):144-161.
    El presente artículo analiza algunos de los dilemas definitorios más relevantes del campo de la educación inclusiva. Sus desarrollos cognitivos actuales no son más que un peculiar sistema de ignorancia sancionada que opera con gran fuerza a través de la metáfora del engañador-engañado, es decir, una espacialidad argumentativa que nace engañada y que produce múltiples formas de engaño. Lo que conocemos como educación inclusiva no es más que una racionalidad que trabaja sin referencias objetivas sobre sí mismas. Lo cierto es (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  2
    Ser-en-el-texto. La posibilidad ontológica que subyace a la experiencia de la literatura.Wilfer Alexis Yepes Muñoz - 2023 - Escritos 31 (66):17-34.
    Este artículo propone una reflexión ontológica de la experiencia de la literatura en el marco de la filosofía existencial y en relación con uno de los presupuestos de la estética de la recepción: el texto comprende, en su mismo ser, una virtualidad que involucra de manera activa a sus receptores. Ciertamente, la posibilidad que subyace a esta demarcación es la insurrección de la filosofía existencial de tono heideggeriano, que enmarca la pregunta por el ser en una analítica del Dasein. Dicho (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. Capitalismo neoliberal, desigualdades y resistencias desde el 'margen'.Fabiana Parra - 2023 - Escritos 31 (66):55-67.
    Este artículo parte de una crítica a los procesos de subjetivación/sujeción en el marco de las sociedades capitalistas neoliberales, donde los mecanismos discursivos ocupan un lugar central. En tal sentido, se propone la posición discursiva excéntrica como alternativa para subvertir la lógica dicotómica, binaria y jerárquica que subyace a los parámetros del discurso hegemónico. Se argumenta que los discursos posicionados desde el margen son potentes para desestabilizar discursos normalizantes y con sesgos sexistas, elitistas, capacitistas y elitistas; a favor de un (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  6
    Educación inclusiva, justicia social y literatura de tradición oral.Genoveva Ponce-Naranjo & Juan de Dios Villanueva Roa - 2023 - Escritos 31 (66):68-80.
    El presente artículo se centra en una investigación sobre los vínculos entre la teoría crítica de la educación inclusiva, la justicia social y la literatura de tradición oral, puesto que a través de los referentes hallados se interpela a la literatura desde el mismo contexto del Sur Global, visto como un punto de partida para comprender los problemas culturales, sociales e interculturales. Desde estas consideraciones, se hizo una revisión sistemática de la producción y publicación de trabajos investigativos referentes al estudio (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  3
    Reconfiguración del mandato de masculinidad en la figura parental en textos autoficcionales de Marcos Giralt Torrente, Guadalupe Nettel y Jeanette Winterson.Lilia Irlanda Villegas Salas - 2023 - Escritos 31 (66):126-143.
    Mediante el análisis de las relaciones de parentalidad en Tiempo de vida, El cuerpo en que nací y ¿Por qué ser feliz cuando puedes ser normal?, de Marcos Giralt Torrente, Guadalupe Nettel y Jeanette Winterson respectivamente, se expondrá cómo la literatura autoficcional, en tanto ejercicio artístico, adquiere también una función capaz de reconfigurar la realidad patriarcal y, así, contribuir a desmontar un esencialismo estructural. La incipiente actualidad de estos autores constituye también una propuesta de escrituras descentralizadas o marginales leídas desde (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
 Previous issues
  
Next issues