Escritos

ISSN: 0120-1263

17 found

View year:

  1. “El protagonista de una fábula única”: análisis de “El narrador”, de Olga Orozco.Paola Ambrosoni - 2024 - Escritos 32 (69):1-14.
    La obra poética de Olga Orozco (1920-1999) es profundamente religiosa. El cuerpo es uno de los temas centrales en su preocupación por alcanzar lo divino. En este sentido, el cuerpo tiene doble valencia: opera como impedimento y también como condición de posibilidad. El abordaje interdisciplinario entre literatura y filosofía que asume este trabajo permite una relectura original del cuerpo en Orozco, que revela las implicancias filosóficas de su intuición poética. La primera parte recorre pasajes en los que el cuerpo es (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Escritura de diarios, atención y lenguaje: una aproximación fenomenológica.Santiago Hamelau - 2024 - Escritos 32 (69):1-17.
    El artículo inicia reflexionando sobre el lugar que comparten el fenomenólogo, el artista y el diarista, a saber, la omisión de una postura existencial frente a la realidad. El recorrido teórico continúa estableciendo algunas consideraciones de carácter general sobre el diario y la atención, entendida esta última a la luz de los planteos fenomenológicos de Edmund Husserl y sus precursores. Luego, vinculamos la facultad de la atención al quehacer del diarista en dos aspectos fundamentales. Por una parte, la focalización de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  30
    La limitada mala fe de la persona auténtica. Una perspectiva sartreana.Sarah Horton & Leandro Sánchez Marín - 2024 - Escritos 32 (69):1-13.
    Basándome en la explicación que hace Jean-Paul Sartre de la violencia, sostengo que no solo la mala fe es inevitable en la práctica, sino que una mala fe limitada es necesaria para la autenticidad. Aunque violar la libertad de otros es mala fe, es imposible no violar nunca la libertad de alguien. Además, y de manera fundamental, la estructura ontológica del para-sí implica que este solo puede ser auténtico en el modo de no ser auténtico. Tratar de evitar por completo (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. El cuerpo que la modernidad imaginó: sensibilidad, capitalismo y arrogancia.Santiago Verhelst Hoyos - 2024 - Escritos 32 (69):1-20.
    El cuerpo se ha convertido en un recurso visual clave para la presentación y definición de la identidad personal, acompañado de un llamamiento a la exploración sensible en virtud de experiencias que intensifiquen un sentido localizado. La pregunta ¿cómo hacer inteligible el cuerpo que la modernidad imaginó? fue desarrollada a través de la estructuración de cuatro estratos de discusión. El punto de partida es la incapacidad de denotar un cuerpo completamente desnudo, es decir, un cuerpo hermético, substancial o esencial; la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  2
    Una reflexión psicoanalítica sobre la segregación en tiempos de la Covid-19 y del discurso de la ciencia.Isabella Betancur Patiño & Samir Ahmed Dasuky Quiceno - 2024 - Escritos 32 (69):1-18.
    Debido a la contingencia por Covid-19, los Estados deciden frenar la economía y delimitar su espacio personal. Esto provocó como respuesta colectiva la segregación debida al apalabramiento al cual fue sometido el discurso por parte de la ciencia y el capitalismo. La pregunta investigativa ¿qué es lo estructural del sujeto que, apalabrado por el discurso de la ciencia, encuentra formas de segregar? que orientó la reflexión se respondió metodológicamente por el rigor en la conjetura. Para ello, se desarrollaron dos acápites: (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. Esquirol, Josep Maria. La escuela del alma. De la forma de educar a la manera de vivir. Editorial Acantilado, 2024. 188 pp. [REVIEW]Santiago López Posada - 2024 - Escritos 32 (69):1-3.
    Este texto de Esquirol corresponde a su última obra dedicada a la escuela. En ella el autor ha meditado, de manera elocuente y concreta, sobre las formas de la educación y la manera de vivir. Esquirol propone una nueva perspectiva sobre la _escuela_. Esta no es solo el lugar al que se va en cierto momento de la vida, sino en la que el humano permanece, comprendiendo que la educación es un proceso que abarca toda la vida.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  7
    Testimonio de lo inefable. Técnica narrativa y retórica en El deshabitado (2016), de Javier Sicilia.Juan Berdeja Acevedo - 2024 - Escritos 32 (68):1-19.
    _El deshabitado _(Grijalbo, 2016) puede estudiarse como un testimonio novelado, porque es un relato complejo y sobrecogedor en primera persona, escrito por el poeta Javier Sicilia, quien se representa como protagonista y testigo de las terribles causas sociales de la muerte de su hijo Juanelo, y de las consecuencias que tuvo sobre Sicilia ese fatídico hecho. En la lectura, asistimos al recuento del duelo del escritor y a la rememoración de la posterior fundación del Movimiento por la Paz con Justicia (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  14
    Un cuerpo de agua viscoso y poroso: el río Magdalena en Los escogidos y En el brazo del río.Santiago Alarcón-Tobón - 2024 - Escritos 32 (68):1-19.
    Este artículo busca sacar a flote y estudiar diferentes historias de la materia presentes en el río Magdalena en Colombia, a través de la novela _En el brazo del río _(2006) de Marbel Sandoval Ordoñez, y la crónica _Los escogidos_ (2012), de Patricia Nieto. El objetivo de mi lectura es analizar el fenómeno del río, mediante el concepto de ‘viscosidad porosa’, es decir, evidenciando el enmarañamiento entre cuerpos humanos y no humanos que se da en este y cómo estos reconfiguran (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  13
    Las huellas de la heterogeneidad narrativa en Autobiografía del algodón (2020), de Cristina Rivera Garza.Marco Polo Taboada Hernández - 2024 - Escritos 32 (68):1-16.
    Este artículo se orienta en sentido inverso al sugerido por Cristina Rivera Garza y refrendado por la mayoría de los textos especializados en su obra: en vez de priorizar la ruptura y la innovación, atiende la trabazón que ata _Autobiografía del algodón_ con una fecunda tradición narrativa en América Latina: aquella empecinada en representar la alteridad sociocultural. Mi hipótesis es que, sin menoscabo de los ademanes vanguardistas de esta novela, es dable hallar en ella tensiones que, en distintos niveles, remiten (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  18
    El testimonio desde el margen. El entenado, de Juan José Saer, y el sentido de la historia.Carmen Alvarez Lobato - 2024 - Escritos 32 (68):1-15.
    En este artículo se estudia la novela _El entenado _(1983), de Juan José Saer, una obra singular que se incluye dentro del género de la nueva novela histórica pero que se aleja de sus convenciones. _El entenado _no reflexiona sobre un hecho central de la historia de Argentina ni acude a testimonios colectivos, sino que desplaza su mirada al testimonio individual y a la narración de un acontecimiento histórico casi olvidado, marginal: la fallida expedición de Juan Díaz de Solís (1515) (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  10
    La configuración de la “prisionera de guerra” en Nunca estuve sola (1988), de Nidia Díaz.Grecia Samai Cuamatzin Nieves - 2024 - Escritos 32 (68):1-16.
    Si se tiene en cuenta que una de las renovaciones de la “nueva historia” consistió en cuestionar el concepto de fuente, así como incorporar al análisis histórico otros registros (diarios, cartas, memorias, novelas, fotografías) que no expresaran el punto de vista oficial, el escrutinio del testimonio de la exguerrillera Nidia Díaz resulta capital para indagar en la representación discursiva de la guerrilla en El Salvador. Por ello, merece la pena atender cómo es que Díaz contribuye, desde la escritura, a registrar (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  13
    Un literato alucinado en busca de versos. Notas sobre lo sublime, el terror y lo siniestro en Insensatez, de Horacio Castellanos Moya.Fernando Adolfo Morales Orozco - 2024 - Escritos 32 (68):1-15.
    El presente estudio analiza las figuras poéticas en la novela _Insensatez, _de Horacio Castellanos Moya, las cuales son parte de un imaginario de violencia militarizada y deshumanizada que es visto por medio de testimonios de sobrevivientes indígenas de un episodio ambiguo en un territorio desconocido. Estas imágenes, entendidas desde el personaje de un literato, se reconstruyen y alteran la percepción del protagonista en su presente. El texto se estudia a partir de las categorías estéticas de lo sublime y lo siniestro, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  13
    Epistemologías de la manigua: Pensamiento ribereño para la justicia epistémica.Jhonmer Hinestroza Ramírez - 2024 - Escritos 32 (68):1-19.
    En este artículo se busca comprender las epistemologías de la manigua, entendidas como, un complejo sistema de conocimientos y vida, en diálogo con el monte y el agua en el Departamento de Chocó, Colombia. Las categorías de ‘conocimiento ancestral’ y ‘tradicional’ le asignan un carácter involutivo al ribereño; lo anclan al pasado. Las epistemologías de la manigua como metodología implican un diálogo interepistémico entre el método genealógico y las mañas de Tío Conejo, Ananse, Miguel Caicedo, Jaime Arocha, Sergio Mosquera, Lydia (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  1
    Editorial Voces testimoniales: apuntes para la creación de unas memorias críticas sobre América Latina y el Caribe, 1970-2021. [REVIEW]Juan Esteban Villegas Restrepo, Carmen Álvarez Lobato & Juan Manuel Berdeja - 2024 - Escritos 32 (68):1-4.
    En abril del 2023, la Maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), con el apoyo de la Escuela de Teología, Filosofía y Humanidades y el Grupo de Investigación Epimeleia, llevó a cabo la primera versión del Simposio de Estudios Latinoamericanos UPB. Dicho encuentro, que tuvo como eje temático la reflexión en torno a las voces testimoniales de América Latina y el Caribe entre 1970 y 2021, reunió a varios investigadores de universidades de Colombia, México, Estados Unidos, Cuba (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  12
    La represa es una forma de frontera. Una noción de memoria histórica ambiental a partir de la obra de Carolina Caycedo.Carolina Sánchez - 2024 - Escritos 32 (68):1-19.
    En este artículo se analiza un conjunto de obras sobre ríos y represas que pertenece a la serie titulada Represa /Represión (2012-) de la artista colombiana Carolina Caycedo. La pregunta de la que se ocupa esta investigación es ¿cómo las estrategias estéticas de estas obras identifican los problemas socio-ecológicos generados por las represas y contribuyen a articular imaginarios políticos de sostenibilidad? El argumento principal es que las obras de Caycedo sobre el río Yuma o Magdalena contribuyen con la construcción de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  9
    Con su música en otra parte: músicos europeos en la Orquesta Sinfónica de Antioquia, entre 1949 y 1952.Alejandra Isaza Velásquez - 2024 - Escritos 32 (68):1-17.
    En este artículo se presenta un análisis cualitativo preliminar de los contratos laborales firmados entre cuatro músicos de Europa del este y la dirección de la Orquesta Sinfónica de Antioquia en 1949, mientras dichos músicos estaban en los campos de refugiados europeos donde los sobrevivientes de la guerra fueron congregados para su atención y rehabilitación. Con este análisis se pretende problematizar la inserción de estos personajes como agentes de modernización cultural en Medellín, haciendo énfasis en las condiciones políticas y socioculturales (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  15
    Si no hay quién labre la tierra, ¿cómo vivimos? Noción de ‘Pueblo’ en el vallenato protesta de Máximo Jiménez.Federico Ayazo Vélez - 2024 - Escritos 32 (68):1-17.
    La obra del cantautor vallenato Máximo Jiménez se mantiene más vigente que nunca. Sus canciones poseen un valor testimonial y literario que aporta a la construcción de un relato plural de Colombia y que, por lo mismo, también permite cuestionar las narrativas hegemónicas de nuestra mitología nacional en torno al conflicto político, en la medida en que concreta la voluntad colectiva del campesinado por recordar y hacer memoria de sus procesos organizativos como agremiación, así como también de hacer frente a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
 Previous issues
  
Next issues