Circe de Clásicos y Modernos

ISSNs: 1514-3333, 1851-1724

13 found

View year:

  1.  3
    Raíces estoicas de la noción de fantasía en Ireneo de Lyon.Juan Carlos Alby - 2023 - Circe de Clásicos y Modernos 27 (1):101-112.
    Entre las lecciones extraídas por Ireneo de la tercera tentación de Jesús en el desierto ( _ Adv. haer _ _._ 5. 22. 2), se destacan la del carácter falaz de los sentidos y la necesidad de no dejarse sorprender por las riquezas, por la gloria mundana y por la fantasía presente ( _ praesenti phantasia _ ). El término griego φαντασία que tiene su equivalente latino en _ imaginatio _, había sido ampliamente analizado en la lógica estoica, antes de (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  2
    Colaboradores.Marta Alesso - 2023 - Circe de Clásicos y Modernos 27 (1):219-224.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  1
    Presentación.Marta Alesso - 2023 - Circe de Clásicos y Modernos 27 (1):7-10.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  1
    Crítica del imperialismo en dos discursos de las Historiae de Curcio Rufo.Guillermo Aprile - 2023 - Circe de Clásicos y Modernos 27 (1):65-86.
    Dos pasajes de las Historiae de Curcio Rufo pueden ser leídos en el marco de la tradición de la historiografía romana de incluir discursos de enemigos extranjeros para expresar visiones críticas del imperialismo romano. El discurso de Darío antes de la batalla de Gaugamela (4.14.9-26) y el de un embajador escita (7.8.12-30) son analizados en este trabajo para demostrar que, detrás de una lectura literal de censura a Alejandro Magno, aparece un fuerte reproche a la expansión imperial de Roma.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  1
    Pródromos, La vieja libidinosa (H 140). Una sátira bizantina en verso.Pablo Adrián Cavallero - 2023 - Circe de Clásicos y Modernos 27 (1):171-194.
    En el marco de la traducción y estudio de textos de Teodoro Pródromos (s. xii ) con contenido satírico, se presenta aquí el caso de _ Κατὰ φιλοπόρνου γραός _ (140 Hörandner), del que no conocemos versión española. El análisis de la obra, puesta en el contexto de la época y de la tradición, la revela no como un poema lírico satírico sino como una _ satura _ en verso.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  2
    La canción de cuna en el Poema de Dánae (fr. 271 P.) de Simónides de Ceos, Arrastradores de redes (fr. 47a R.) de Esquilo y el Idilio XXIV de Teócrito: un análisis textual y literario. [REVIEW]Camila Sofía Davel - 2023 - Circe de Clásicos y Modernos 27 (1):155-169.
    Este trabajo se propone explorar las particularidades literarias y morfosintácticas de la canción de cuna presente en el _ Poema de Dánae _ _ _(fr. 271 P.) de Simónides, _Arrastradores de redes_ _ _(fr. 47a R.) de Esquilo y el _Idilio_ XXIV de Teócrito. El objetivo es demarcar las características comunes entre los cantos y analizar los recursos retóricos y temáticos utilizados como estrategia de los poetas para caracterizar el discurso directo de determinados personajes (mujeres y sátiros). Se espera llegar (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  3
    ¿Dónde debo cantar? Autoridad, espacio y voz coral en Siete contra Tebas.María del Pilar Fernández Deagustini - 2023 - Circe de Clásicos y Modernos 27 (1):13-30.
    El artículo propone demostrar que la sintaxis espacial de la escena entre Etéocles y el coro (vv. 78-368), atravesada por el género de lamento, constituye un mecanismo potente, dinámico y programático para involucrar y orientar a la audiencia en relación con la acción que se desarrolla, en un proceso que depende de la potencia del teatro en tanto espectáculo. Se sostiene que, en _Siete contra Tebas_, aquel personaje –individual o colectivo– que dispone sobre el espacio es quien tiene poder. En (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  2
    Zielinski y el suspenso homérico.Tomás Fernández - 2023 - Circe de Clásicos y Modernos 27 (1):113-130.
    Este artículo intentará explicar por qué, en un sistema narrativo como el homérico, donde no predominan los segundos planos ni los detrás de escenas, no existe un suspenso ligado a la incertidumbre sobre un desenlace; ligará este fenómeno a la llamada “ley de Zielinski” (I). Inspeccionará tentativas recientes de encontrar baches de suspenso en Homero (II). Finalmente, propondrá una explicación alternativa para el suspenso, que se centra en la empatía por un personaje y la inmersión en el mundo narrativo (III).
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  1
    Del odio a la injusticia: la crítica a la práctica judicial ateniense en Sobre la verdad de Antifonte (fr. 44c).Eduardo Esteban Magoja - 2023 - Circe de Clásicos y Modernos 27 (1):131-154.
    En el fragmento 44 de _ Sobre la verdad _, Antifonte realiza una seria crítica a la ley y a la práctica judicial ateniense en cuanto medio que promueve el odio y la realización de injusticias. Esto ha llevado a una buena parte de los especialistas a calificarlo como un negador del valor de las instituciones jurídicas. A partir de una revisión del pensamiento de Antifonte, el propósito de este trabajo es examinar la posibilidad de que los espacios de resolución (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  2
    Clasicistas de la Baxada: El desarrollo de los Estudios Clásicos en Paraná (1960-1980).Diego Alexander Olivera - 2023 - Circe de Clásicos y Modernos 27 (1):195-217.
    Este trabajo indaga sobre el desarrollo de los estudios helénicos en la ciudad de Paraná durante las décadas de 1960 y 1970. Una etapa caracterizada por la presencia en la capital entrerriana de varios individuos que de una u otra manera contribuyeron a fomentar el estudio y la enseñanza de la cultura griega clásica. En esa línea, se exploran aquí las trayectorias intelectuales y redes académicas de los mencionados personajes. Con énfasis en las figuras de Osvaldo Melella y Vicente Visñovezky, (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. Construcción de sentido comunitario y orientación colectiva en la Ilíada.Gastón Alejandro Prada - 2023 - Circe de Clásicos y Modernos 27 (1):31-46.
    Este artículo se propone analizar algunos modos de construcción de sentido comunitario en la _ Ilíada _ _ _y, a su vez, poner foco en la importancia de las acciones de la trama iliádica que se dirigen hacia la configuración de una identidad colectiva. Para ello se abordan los pasajes que exhiben la preocupación del poeta por la conformación de la comunidad política y social, como un eje rector de la acción en el poema. La hipótesis que se sostiene aquí (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. La representación de la ira en los personajes ancianos de la comedia de Menandro.Jimena Schere - 2023 - Circe de Clásicos y Modernos 27 (1):47-63.
    El trabajo se propone analizar la representación de la ira en la comedia de Menandro y, en particular, la operación de ‘tipificación’ de la cólera en su obra, que se vincula con la construcción de personajes-tipo. Adoptamos como marco teórico algunos lineamientos de la concepción aristotélica de las pasiones y del constructivismo social. En este marco, sostenemos que la ira en la comedia de Menandro se encuentra atravesada por determinaciones de edad, género y condición libre o esclava y se presenta, (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  1
    Lectura y predicación de los Salmos por Agustín: Lot y su familia.Estefanía Sottocorno - 2023 - Circe de Clásicos y Modernos 27 (1):87-99.
    La figura de la mujer de Lot aparece con frecuencia en la predicación de los grandes representantes de la espiritualidad latina de los siglos IV y V, con el propósito de evocar la importancia que tiene la firmeza de los votos para un cristiano comprometido con su fe. Esta figura, además, cuenta con una larga y variada tradición exegética, que será importante tener presente para valorar los aportes de nuestro período específico de interés.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
 Previous issues
  
Next issues