View year:

  1.  5
    Reseña: Agís Villaverde, Marcelino (coord.), 4 mujeres de palabra, Ma-drid: Ibersaf, 2022.Jorge Valle Álvarez - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (3):671-672.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  5
    La indivisibilidad de la justicia en Aristóteles: dos críticas a la supuesta incompatibilidad entre la justicia distributiva y la justicia correctiva.Jaime de Rosas Andreu - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (3):443-449.
    El objetivo del presente artículo consiste en analizar el trasfondo de las matemáticas empleadas por Aristóteles en el libro V de la _Ética a Nicómaco_ con el propósito de esclarecer las nociones de aritmética y geometría en relación con la justicia y la ética. Expongo brevemente la concepción de algunos estudiosos de Aristóteles que proponen una incompatibilidad radical entre ambos modelos matemáticos, y a partir de ello indico por qué esa lectura es equivocada. Finalmente, defiendo una interpretación integracionista, especialmente a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  5
    Relacionalidad y trascendencia de la libertad en el pensamiento de Duns Escoto.Lucas Buch - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (3):451-467.
    Escoto es uno de los pensadores medievales que con más fuerza afirmó la especificidad de lo libre en las potencias del alma, distinguiéndolo netamente de lo natural. Llevó su postura hasta ciertas conclusiones que parecieron demasiado atrevidas, incluso para autores intelectualmente muy cercanos. Por eso, se le ha presentado a veces como un precedente de la visión moderna de la libertad como autonomía absoluta. Este artículo se acerca a su pensamiento, repasando tres aspectos de su propuesta que permiten ofrecer una (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  5
    María Zambrano y Gregorio Marañón en la trinchera de la propaganda de la Guerra civil española (Microhistoria de un episodio mínimo).Francisco José Martín Cabrero - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (3):575-600.
    Estudio de la relación entre María Zambrano y Gregorio Marañón en ocasión del viaje sudamericano de 1937 del segundo. El contexto es el de la Guerra civil española y el del posicionamiento de los intelectuales frente a ella. Se analiza la “salida” de Marañón y la acción intelectual de ambos en el eje del conflicto entre las categorías de “dos Españas” y “tercera España”. Estudio hermenéutico de la “Carta al Dr. Marañón”, de Zambrano, y de los artículos y conferencias de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  4
    Olga Belmonte García, Víctimas e ilesos. Ensayos sobre la resistencia ética, Barcelona: Herder, 2022.Gonzalo Méndez Castañeda - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (3):667-668.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  4
    Sobre la construcción en filosofía.Miguel Ángel Ramírez Cordón - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (3):643-655.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  7
    Consideraciones preliminares sobre la pregunta acerca del origen del lenguaje. Friedrich Wilhelm Joseph schelling.Miguel Ángel Ramírez Cordón & Javier Fabo Lanuza - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (3):635-641.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  7
    El tiempo en Bergson.Manuel Cruz Ortiz de Landázuri - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (3):551-560.
    Aunque el propio Bergson llegó a afirmar que no siempre había manejado una misma noción de tiempo en cada una de sus obras, en este artículo pretendo reconstruir la filosofía bergsoniana del tiempo y tratar de demostrar que hay una concepción unitaria de la _durée_, solo que desde diversas perspectivas. Un examen atento de algunos pasajes clave de sus obras nos muestra que en Bergson hay una progresiva profundización en la noción de tiempo, que comienza por la duración en la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  5
    Acceso a la libertad como condición de la consciencia de la ley. Una consideración a partir del análisis de la Fundamentación de la metafísica de las costumbres y la Crítica de la razón práctica de Immanuel Kant.Hugo E. Herrera - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (3):511-521.
    La libertad tiene un valor sistemático fundamental en la filosofía de Kant. En la filosofía práctica, ella es condición de la acción en sentido eminente. Tanto en la _Fundamentación de la metafísica de las costumbres_, cuanto en la _Crítica de la razón práctica_, Kant intenta probar la libertad. La argumentación en ambas obras es distinta. El presente trabajo hace foco especialmente en la justificación de la segunda _Crítica_. En ella, Kant plantea que de la libertad sabemos gracias al hecho de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  5
    Homo suum sibi utile quaerit: lo útil como fundamento ontológico de la sociabilidad en el pensamiento de Spinoza.Cristian Andrés Tejeda Gómez - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (3):495-509.
    En este artículo se examina el uso que Spinoza hace del concepto _utilis_. El término utilidad se lo ha apropiado la filosofía utilitarista y liberal, formando juntos una amalgama discursiva y práctica. Spinoza, calificado por algunos intérpretes como pensador liberal, hace uso abundante de los conceptos de utilidad, libertad e individuo. Sin embargo, un examen riguroso basado en la totalidad de su obra nos permite comprender que la utilidad spinozista debe interpretarse desde el valor otorgado a la vida, lo colectivo (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  5
    Remedios Zafra, El bucle invisible, Oviedo: Ediciones Nobel, 2022.Tania Hernández González - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (3):663-665.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  6
    Raff, Jeffrey, Jung y la imaginación alquímica, Girona: Atalanta, 2022, 326 pp. [REVIEW]Cora Requena Hidalgo - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (3):657-658.
    Reseña del libro recientemente publicado de Jeffrey Raff en ediciones Atalanta, que se basa en el estudio analítico (en algunos capítulos comparativo) sobre el concepto del "sí mismo" en relación con el proceso alquímico.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  6
    Fernández liria, Carlos. Sexo y filosofía. El significado del amor, Madrid: Akal, 2020. 352 pp. [REVIEW]Diego Pombero Hurtado - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (3):669-670.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  7
    El intelecto activo de Aristóteles: una aún más modesta propuesta.José Antonio García Lorente - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (3):429-442.
    En este trabajo se presenta una interpretación sobre la célebre distinción entre el intelecto activo y el intelecto pasivo en _De anima_ III, 5, a partir de “otra modesta propuesta”. Para ello, se expone el núcleo fundamental de esa reciente propuesta, que identifica el intelecto activo con el hábito de los principios y con el contenido de los primeros principios. A continuación, se ponen de manifiesto algunas objeciones a dicha interpretación y, finalmente, se analizan las notas o características del intelecto (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  6
    Ética del dolor en Miguel de Unamuno.Arrate Aparicio Marcos - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (3):541-550.
    El presente artículo tiene por objeto desarrollar la ética del dolor que se nos presenta en el pensamiento de Miguel de Unamuno. Para este quehacer, basándonos en sus escritos fundamentales, nos adentramos en el impacto que tiene la muerte y el dolor en la conducta vital del ser humano, además de sumergirnos en su concepción del amor como consuelo sanador del sentimiento trágico de la vida. Por último, se analiza la influencia directa de Blaise Pascal en la ética del dolor (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  5
    Filosofía política y mística política en discursos femeninos del Renacimiento: en torno a dos tratados de María de san José Salazar.Patricia Fernández Martín - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (3):483-493.
    El objetivo del trabajo es plantear una revisión de los clásicos de la filosofía para ampliar nuestro conocimiento histórico y, a la vez, abrir la puerta a nuevas posibles conceptualizaciones de lo político. Concretamente, defendemos que puede haber relevantes pensadoras entre las mujeres religiosas del Renacimiento (y probablemente antes), cuyos escritos son difíciles de analizar desde la perspectiva empleada para estudiar los textos prototípicos del género discursivo. Para solventar esta dificultad, partimos de dos premisas: a) la configuración de los universos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  6
    Carta de Heidegger a Blochmann.José Lasaga Medina - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (3):627-633.
    Se trata de una carta de Heidegger a E. Blochmann fechada en 1932 enn la que se comenta el libro de un profesor español, Ortega y Gasset. El libro enviado es una colecciónde ensayos que contiene _El tema de nuestro tiempo_, entre otros, aparecido en alemán en 1928, en traducción de Helene Weyl.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  12
    La donación como cuestión. La lectura marioniana de las Logische Untersuchungen.Manuel Porcel Moreno - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (3):611-626.
    El presente artículo muestra en qué consiste realmente la irrupción de las Logische Untersuchungen según el pensamiento fenomenológico de Jean-Luc Marion. Partiremos de las interpretaciones heideggeriana y derridiana acerca de esta irrupción. No se trata de confrontarlas como dos lecturas opuestas, sino, más bien, conciliarlas de un modo más sutil y mostrar que la gran aportación doctrinal de las Logische Untersuchungen no reside en haber ampliado la intuición, ni en haber afirmado la autonomía de la significación, sino en haber establecido (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  4
    Conocerse es errar. La aproximación escéptica a los afectos en Juan Luis Vives.Vicente Raga Rosaleny - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (3):469-481.
    En este artículo propondremos una lectura escéptica del tratamiento que Juan Luis Vives otorga a los afectos en la tercera parte de su libro _De Anima et Vita_. Para ello, en primer lugar, situaremos la obra mencionada en el contexto del tiempo y la vida de su autor. Posteriormente, realizaremos un pequeño recuento de las influencias principales de Vives a la hora de describir los afectos. En tercer lugar, rescataremos sus influencias escépticas, concretamente destacaremos el peso del escepticismo académico en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  9
    Rousseau, Robespierre y la Revolución Francesa. Reflexiones en torno a la importancia de las influencias intelectuales en la política.Edgar Straehle - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (3):523-540.
    El objetivo de este trabajo es analizar y problematizar la influencia de Rousseau en Robespierre y, desde este ejemplo, examinar la cuestión de las influencias en general. Este artículo se propone rebatir esas interpretaciones en las que Robespierre es descrito básicamente como una especie de mera aplicación o extensión práctica del pensamiento de Rousseau. Para ello, se examinan las diferentes problemáticas relativas a su “gran influencia”: entre otras cosas, las contradicciones de este pensador con lo que se dijo en su (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  5
    Jordi Maiso, Desde la vida dañada, Editorial Siglo XXI, Madrid, 2022.Sofía Tamir - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (3):659-661.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  6
    Afectividad y duelo: una aproximación fenomenológica y literaria.Ignacio Vieira - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (3):561-574.
    En este trabajo nos proponemos exponer la importancia de la afectividad en la fenomenología francesa contemporánea de la mano de dos conceptos centrales del pensamiento de Henri Maldiney: lo transposible y la transpasibilidad. Además, nos esforzaremos en concretar y ahondar en esta cuestión atendiendo a la experiencia del duelo, esto es, la pérdida del otro como acontecimiento afectivo. Para ello recurriremos a algunas ideas de Claude Romano, pero también, y a modo de situación descriptiva, a los testimonios literarios de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  6
    Las Ideas sociales: una aproximación al marxismo en Diferencia y repetición.Santiago Lo Vuolo - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (3):601-610.
    ¿Hay Ideas sociales en sentido marxista? La pregunta que introduce Deleuze implica pensar lo económico desde una lógica estructural animada por una epistemología de los problemas. En este artículo nos proponemos analizar el pasaje sobre las Ideas sociales en el cuarto capítulo de _Diferencia y repetición_. Veremos de qué manera se cumplen en la perspectiva marxista de lo social las condiciones de una estructura: la presencia de elementos indeterminados, la determinación a partir de sus relaciones recíprocas y la actualización en (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  3
    Luciana Martínez, Esteban Ponce (Eds.), El genio en el siglo XVIII, Barcelona: Herder, 2022.Francisco Salaris Banegas - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (2):419-421.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  12
    Antonio Gramsci y su lectura de Maquiavelo: entre la historia de la filosofía y la teoría política.Alejandro Sánchez Berrocal - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (2):369-379.
    El presente artículo comienza reconstruyendo la recepción textual y el interés por Maquiavelo a cargo de Antonio Gramsci. A continuación, las dos partes que componen el trabajo buscan ofrecer una exposición del modo, originalidad y consecuencias según las cuales Gramsci interpreta a Maquiavelo, por un lado, en su especificidad histórica, y, por otro, como un teórico político que ofrece aplicaciones tácticas y estratégicas. A través de diversos temas, como la formación del Estado-nación, el precoz jacobinismo de Maquiavelo, la relación entre (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  6
    Esquirol, Josep Maria. Humano, más humano. Una antropología de la herida infinita, Acantilado, Barcelona, 2021, 173 pp. [REVIEW]Facundo Norberto Bey - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (2):423-424.
    Book review of Humano, más humano. Una antropología de la herida infinita Josep Maria Esquirol.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  8
    Diels y su postura ante la filosofía griega antigua. Sobre un brevísimo escrito inédito de Walter Burkert.Ignacio Marcio Cid - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (2):243-259.
    Este artículo tiene por objetivos: 1) elaborar, en el primer centenario de su muerte, una breve presentación biobibliográfica de Hermann Diels para destacar de nuevo su figura e importancia para la historia de la filosofía presocrática; 2) tratar de esclarecer cuál fue su orientación principal con respecto a la antigüedad griega, filológica, filosófica o científico-técnica; 2.1) aducir evidencias que fundamenten su postura sobre la cuestión a partir de diversas fuentes, que incluyen la transcripción publicada de sus lecciones sobre historia de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  2
    Navarro, Clara, El capitalismo de hoy, la incertidumbre de mañana., Madrid: Pepitas de Calabaza, 2022.Aurora Gonzalez Escorihuela - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (2):409-411.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  6
    Los límites corporativos del vernáculo. Lengua y comunidad política en los Quaderni del carcere.Anxo Garrido Fernández - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (2):381-396.
    El presente trabajo trata de reconstruir la evolución diacrónica del análisis gramsciano de la Reforma y el Renacimiento tal y como este se entrecruza con una doble problemática: la revalorización de las abstracciones en la filosofía de la praxis y la constitución fallida de un Estado-nación moderno en la Italia del Siglo XVI. En la segunda parte, analizamos los aspectos lingüísticos del problema, centrándonos en el Proemio de Graziadio I. Ascoli, una fuente hasta hoy no estudiada de la cuestión de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  6
    Fernández López, José Antonio, Estudios de pensamiento medieval hispanojudío. Madrid: Comillas, 2022, 196 páginas.Alfonso Galindo - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (2):415-417.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  6
    Formación y objetivación en Hegel. Bildung en Prólogos e introducciones.Adolfo Lizárraga Gómez - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (2):321-332.
    Este artículo trata sobre el concepto de Bildung en Hegel traducido como “formación”, buscando mostrar el carácter fundamental que tiene para él en su obra, desde los prólogos e introducciones de sus principales libros: Fenomenología del espíritu, Ciencia de la lógica y Filosofía del derecho. Se destaca a la “formación” como movimiento continuo de objetivación. Sobre esa base, se le relaciona con los otros conceptos con los que se ha identificado Bildung en idiomas como el castellano, el inglés y el (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  3
    Sévérac, Pascal, Puissance de l’enfance. Vygotski avec Spinoza. Paris: Vrin: 2022, 238 p.Mario Donoso Gómez - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (2):413-414.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  15
    Sobre las diferentes funciones del objeto trascendental en la Crítica de la Razón Pura de Kant.Nicolás Guzmán Grez - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (2):293-305.
    El presente artículo intenta describir la problemática de la noción de objeto trascendental tanto en la discusión exegética sobre la filosofía teórica de Kant, como en la Crítica de la Razón Pura. En primera instancia, se podrá comprobar un consenso en torno a la acepción que el término en discusión asume en la Analítica Trascendental. Sin embargo, los comentaristas no han acertado en distinguir la función del objeto trascendental en la Dialéctica Trascendental. De acuerdo a esto, se intentará desglosar los (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  5
    La analítica de la condición humana en Arendt como crítica de un concepto apolítico de la libertad. Una perspectiva contemporánea.Kai de Bruin Kloppers - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (2):397-407.
    En este artículo voy poner de manifiesto lo que, según Arendt, sería una noción adecuada de libertad. Esto es, una forma de comprender esta noción que se adapte tanto a las posibilidades como a las necesidades del ser humano. A su vez, pondré al descubierto la inadecuación y los riesgos para el ser humano de perseguir libertad concebida como algo desligado de lo político, lo plural y lo público. Para ello expondré las consecuencias para la condición humana de, en primer (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  5
    Rivera García, Antonio, La crueldad de las imágenes, Madrid: Guillermo Escolar Editor, 2022.Luis Periáñez Llorente - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (2):425-427.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  4
    Propuestas filológicas para leer de modo nuevo De anima III, 5.Alfonso García Marqués - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (2):261-279.
    El presente artículo es una propuesta de una nueva lectura del capítulo quinto del libro tercero del De anima de Aristóteles. Por lectura se entiende no una interpretación, sino una cuidadosa atención al momento filológico: qué dice literalmente el texto, antes de las interpretaciones filosóficas. Para esto, se atiende minuciosamente a la semántica de los términos, al modo de adjetivación de la lengua griega, y al contexto general, gramatical y semántico de este capítulo quinto. El resultado de este análisis filológico (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  37.  6
    Sentido y defensa del derecho y la justicia en Nietzsche.Diego Sánchez Meca - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (2):345-354.
    Este artículo se propone analizar los planteamientos de Nietzsche sobre la función cultural de la justicia y del derecho en el desarrollo de la civilización occidental, vinculados en su obra al análisis genealógico de la moral. Se explican la centralidad de la obediencia a la ley en el paso de los seres humanos de su estado natural a su condición de seres de cultura y la función de esa imposición de la ley en la posibilidad de la vida en sociedad; (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  2
    Los últimos homéridas. El primer romanticismo y la ciencia de la Antigüedad.Germán Garrido Miñambres - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (2):333-343.
    El artículo muestra la influencia de los estudios homéricos de Friedrich August Wolf en la recepción romántica de Grecia y la literatura clásica. La formación filológica de los primeros autores románticos fundamenta el estrecho vínculo entre la Ciencia de la Antigüedad (Altertumswissenschaft) y la crítica literaria en el grupo de Jena. Gracias sobre todo a los estudios clásicos de Friedrich Schlegel, este vínculo resultará en una nueva concepción hermenéutica.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  11
    El significado de conocimiento trascendental en la Crítica de la razón pura de Kant.Manuel Sánchez-Rodríguez - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (2):307-319.
    El objetivo de este artículo es mostrar qué significa “conocimiento trascendental” en la Crítica de la razón pura de Kant, especialmente a partir de una explicación de las razones por las que este modificó en la segunda edición la definición ofrecida en A 11s. En primer lugar, me centro en la concepción de la ontología de Wolff y Baumgarten, y explico por qué la definición de conocimiento trascendental que Kant ofreció en la primera edición había de resultarle insatisfactoria. En segundo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  5
    El concepto de duración en la Ética de Spinoza.Guillermo Luis Sibilia - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (2):281-292.
    El objetivo de este artículo es analizar el concepto de duración de Spinoza. Mostrando la diferencia en relación con algunas obras anteriores, interesa interrogar esta noción en el contexto de la inmanencia de la potencia y del ser necesario como ser eterno que se siguen de la ontología de la Ética. Nuestro propósito es mostrar que en esa obra la perspectiva de nuestro autor se independiza completamente de la perspectiva adoptada superficialmente en los Pensamientos metafísicos, y que hace aparecer a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  5
    ¿Regresar a casa? Heidegger y el primer estásimo de la Antígona.Guillermo Moreno Tirado - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (2):355-367.
    Este trabajo presenta una interpretación fenomenológico-hermenéutica de la lectura heideggeriana del primer estásimo de la Antígona de Sófocles a través de su lectura de Hölderlin. Nos centraremos en uno de sus aspectos fundamentales que Heidegger expresa con la sentencia: la esencia del hombre es lo inquietante o inhóspito (das Unheimliche, traslación de Heidegger de la voz griega tò deinón). Este aspecto constituye el núcleo fenomenológico del problema del Heimischwerden (el regreso a casa). Nuestro objetivo será mostrar que el sentido de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  6
    Presencia y corporeidad en la antropología de Julián Marías.Bryan Jesús Irias Alfaro - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (1):133-140.
    El objetivo de este trabajo es analizar el concepto de corporeidad desde la filosofía antropológica de Julián Marías, además de observar cómo dicho concepto esté relacionado en manera directa con la teoría de la circunstancia de José Ortega y Gasset. Este artículo pretende mostrar la novedad de una filosofía de la presencia como manifestación la estructura empírica de la vida humana. Para llevar adelante esta tesis el escrito está divido en dos partes: la primera da cuenta de la corporeidad en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  2
    Reseña de: Lavilla de Lera, Jonathan y Aguirre Santos, Javier (eds.) 2021, Humor y filosofía en los diálogos de Platón, Barcelona, Editorial Anthropos, 352 pp. [REVIEW]Emma Grau I. Cabré - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (1):237-238.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  6
    Antonio Gramsci en movimiento: la hegemonía popular en el mundo contemporáneo. Nota crítica a propósito de: Villacañas J. L. Y Garrido A. (2022) Efecto Gramsci. De la renovación del marxismo al populismo contemporáneo. Madrid: Lengua de Trapo. [REVIEW]Lorenzo Cognetti - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (1):227-233.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  9
    Dialéctica de la autoconciencia infinita y crítica pura en Bruno Bauer.Jordi Magnet Colomer - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (1):71-82.
    Con la obra de los jóvenes hegelianos (Junghegelianer) concluye el período clásico de la filosofía alemana. Bruno Bauer (1809-1882) fue uno de sus máximos exponentes, considerado en muchos aspectos como mentor del movimiento. En el primer apartado del presente artículo, se contextualiza la figura de Bauer en el trasfondo de las disputas generadas en el seno de la escuela hegeliana. A continuación, se analizan con mayor detenimiento dos nociones centrales en su pensamiento, especialmente durante el período comprendido entre 1829 y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  1
    Preliminar. Convegno a Urbino su Emilia Giancotti. Lo spinozismo come prospettiva di liberazione.Anales del Seminario de Historia de la Filosofía - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (1):213-226.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  4
    Boris Groys, Filosofía del cuidado, Buenos Aires: Caja Negra, 2022.Lorena Santos de Torregroza - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (1):241-242.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  8
    Crítica de Ibn Daud a la definición de materia prima de Ibn Gabirol y puntos de vista de Dominicus Gundissalinus.Amira Eran - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (1):201-212.
    Abraham Ibn Daud critica duramente a Ibn Gabirol en su Fe Exaltada. En este artículo, tengo la intención de demostrar que el objeto genuino de esta crítica es Dominicus Gundissalinus, coautor, junto a Ibn Daud de la traducción de la Shifa’ de Avicena del árabe al latín. Además de su trabajo como traductores, Gundissalinus e Ibn Daud también escribieron obras propias. En este artículo, discuto la definición de materia prima utilizada por Avicena e Ibn Gabirol, adoptada por Ibn Daud y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  2
    The Study of Abraham Ibn Daud in the Past Three Decades: What Do We (Not) Know?Resianne Fontaine - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (1):183-189.
    Las últimas tres décadas han sido testigos de un nuevo y vívido interés en Ibn Daud. La bibliografía en la entrada dedicada a este autor en la Stanford Encyclopedia of Philosophy revela que muchos estudios sobre Abraham Ibn Daud, así como nuevas ediciones de sus escritos, se han publicado entre 1990 y principios de la década de 2020. El objetivo de este artículo es hacer un balance de los resultados de la nueva investigación y revisar cómo se ha avanzado en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  1
    BARRIOS CASARES, Manuel: La vida como ensayo y otros ensayos. Kundera, Benjamin, Ortega. Sevilla: Athenaica ediciones, 2022, 210 pp. [REVIEW]Francesco Giornetti - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (1):235-236.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  51.  3
    La importancia de los libros en el proceso inquisitorial contra Gaspar de Grajal.Vicente Vivas González - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (1):25-35.
    El trabajo que a continuación presentamos consiste en un análisis de la biblioteca del maestro Gaspar de Grajal (1530-1575), catedrático de Biblia en la Universidad de Salamanca y amigo de fray Luis de León. El motivo que nos impulsa a realizar esta investigación no solo radica en la importancia que estos libros tuvieron en el pensamiento del autor, sino también en el desarrollo del proceso inquisitorial contra los hebraístas salmantinos, pleito en el que fue acusado —entre otras cosas— de ser (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  52.  3
    El problema de la tecnología en pensamiento del exilio republicano: ¿Sánchez Vázquez lector crítico de Nicol?José Manuel Iglesias Granda - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (1):121-131.
    En el presente trabajo se realizará un análisis y comparación críticos de las ideas con relación a la tecnología desarrolladas por Eduardo Nicol y Adolfo Sánchez Vázquez. En ese sentido, se confrontará el concepto de “razón de fuerza mayor” de Nicol con la idea del “racionalismo tecnológico” de Sánchez Vázquez. Demostrando, finalmente, que el concepto nicoliano encajaría perfectamente dentro de los parámetros de la ideología del racionalismo tecnológico tal y como la define Adolfo Sánchez Vázquez. Todo ello con el fin (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  53.  2
    En la Tierra como en el Cielo”: Profecía y clase en las obras de Ibn Daud.Michelle Hamilton - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (1):173-182.
    Abraham ibn Daud’s Exalted Faith adapts to rabbinic thought and Jewish tradition the Andalusi Aristotelian model that was the framework for understanding God, man, and man’s purpose in the universe. Ibn Daud defines Jewish belief for the perplexed scholar, arguably providing a genealogy and epistemological justification for the scholarly class—based on acquisition of knowledge of the (Aristotelian) universe and culminating in achieving prophethood. The Aristotelian universe presented in the Exalted Faith offers a version of the elitism Stroumsa argues if at (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  54.  2
    Brigati, Roberto, Introduzione al cinismo, Bologna, Biblioteca Clueb, 2022.Alejandro de Haro Honrubia - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (1):239-240.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  55.  3
    Abraham ibn Daud: filosofía, historia y tradición en el ocaso de Sefarad: Introducción.José Antonio Fernández López - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (1):157-159.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  56.  2
    Tiempo e historia como mitología renovada en el Sefer ha-Qabbalah.José Antonio Fernández López - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (1):161-171.
    El Sefer ha-Qabbalah, el Libro de la Tradición de Abraham ibn Daud es una crónica sefardí de los hitos fundamentales de la historia del pueblo judío. El estudio de Ibn Daud es una historiografía donde lo cronológico queda acotado dentro de un ámbito referencial de amplia magnitud y trascendencia: su significación soteriológica. El historiador, Ibn Daud, acoge en su crónica un conjunto de mitologemas que convierten a la historia en una mitología actualizada y al futuro en esperanza. Nuestro propósito en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  57.  4
    La Aufklärung como coraje de la verdad: algunas notas sobre la lectura foucaultiana de Kant.Aitor Alzola Molina - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (1):37-48.
    El texto “¿Qué es la Ilustración?” de 1984 señala en Foucault un punto de inflexión en la manera de leer la obra de Kant. Nuestra propuesta consiste en realizar una aproximación a ese texto tomando como punto de partida los trabajos sobre la parrhesía del pensador francés. De esta manera, la Ilustración aparece bajo una nueva luz que ya no sería la que nos muestra sus oscuras invenciones o los límites de su propio pensamiento; tampoco sería solamente el punto de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  58.  10
    Temor y temblor, o la singularidad del silencio.Oscar Parcero Oubiña - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (1):83-93.
    El presente trabajo ofrece una lectura de la obra de Kierkegaard Temor y temblor en la que, por medio de los ejemplos de filosofía que en ella se contraponen, se pone de manifiesto cómo la reivindicación de la singularidad constituye el centro de gravedad del texto. Este contenido central de la obra debe entenderse juntamente con la dialéctica de palabra y silencio que formalmente la determina. A partir del reconocimiento de la centralidad de la voz frente a la imposibilidad de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  59.  6
    Sombras de Gundisalvo en la Summa Halensis.Nicola Polloni - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (1):15-24.
    La contribución de Domingo Gundisalvo a la historia de la filosofía medieval ha sido de fundamental importancia especialmente por su originalidad y sincretismo. Sin embargo, la recepción explícita de las obras de Gundisalvo en el siglo XIII ha sido explorada sólo parcialmente. Este artículo discute el problema desde un punto de vista metodológico a través del examen de un caso particular: la influencia de las obras de Gundisalvo en la Summa Halensis. Después de haber presentado los problemas principales de un (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  60.  4
    La categoría de “lo absoluto” en la Ciencia de la Lógica de Hegel.Lelia Edith Profili - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (1):57-70.
    Frente a las lecturas que minimizan la significación lógico-genética de lo absoluto esencial en la Ciencia de la Lógica, el presente estudio se propone demostrar que dicha categoría cumple una función decisiva en el curso del proceso lógico. La tesis principal del trabajo defenderá que ella permite la conexión sistemática entre la lógica objetiva y la subjetiva, garantizando la continuidad del movimiento genético en el paso de una a la otra y estableciendo el presupuesto reflexivo indispensable para la formulación de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  61.  5
    Atributos divinos del primer moviente inmóvil en la Física de Aristóteles.Thomas Rego - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (1):1-13.
    Un análisis de las diversas pruebas de la existencia del primer moviente inmóvil, presentes en la Física de Aristóteles, nos permite inferir una serie de cualidades que emergen de aquéllas. Estas cualidades son propias de lo que suele considerarse como una substancia divina. Así, a partir de las diversas pruebas emergen dos tipos de cualidades: por un lado, en relación con la trascendencia del primer moviente inmóvil respecto de la naturaleza, se destaca su inmovilidad, su eternidad, su impasibilidad, su separación (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  62.  3
    El prójimo a la luz de la pre-interpretación del uno-mismo en Ser y Tiempo.Christian Ivanoff Sabogal - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (1):96-106.
    : La tarea se concentra en liberar una posibilidad prefigurada en el fenómeno del uno, a saber, la comprensión-interpretante impropia sobre el prójimo concreto. Esto requiere distinguir respecto al fenómeno del uno la doble direccionalidad de su sentido: se refiere tanto al quién impropio (uno-mismo) así como también a la pre-interpretación impropia en la que el dasein en-cada-caso-mío se interpreta a sí mismo y simultáneamente a sus prójimos. Junto con ello diferenciamos a los “otros” neutrales e indiferenciados en general, a (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  63.  5
    Génesis de la noción de trabajo de duelo en Glas de Jacques Derrida.Valeria Campos Salvaterra - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (1):107-119.
    Abordamos la primera configuración de la tesis del trabajo de duelo (travail du deuil) en la filosofía de Jacques Derrida, desarrollada en el texto Glas de 1974, en directa relación con la filosofía de Hegel. Dicha tesis es central para la deconstrucción y alude a un esquema especulativo que puede relacionarse tanto con las tempranas propuestas sobre la auto-afección como proceso de constitución del sí mismo, como también con la operación de consumación idealizante que está a la base de las (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  64.  74
    La complementariedad diferenciada. Acerca del modo de relación de la totalidad de lo (in)condicionado en la lógica transcendental de Kant.Pedro Sepúlveda Zambrano - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (1):49-56.
    Este artículo presenta el modo de relación de la totalidad de lo condicionado y lo incondicionado en la lógica transcendental de Kant. Para ello el argumento reconstruye los elementos que abren el tratamiento de la dialéctica transcendental en la "Crítica de la razón pura", es decir, la apariencia ilusoria y las Ideas de la razón. Este modo de leer la doctrina de las síntesis transcendentales de lo condicionado y lo incondicionado exhibe la tesis de la complementariedad diferenciada entre ambas regiones, (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  65.  3
    Las ideas epistemológicas de Francisco Fernández Buey como base para la tercera cultura.Sebastián Martínez Solás - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (1):141-156.
    En este artículo se presentan las reflexiones epistemológicas del filósofo Francisco Fernández Buey (1943-2012), las cuales, han estado continuamente presentes en la obra del autor al menos desde la publicación en 1991 de La ilusión del método, y culminan en su obra póstuma Para la tercera cultura (2013) en una apuesta por la complementariedad entre ciencias positivas y reflexión humanística. Partiendo de un marxismo heterodoxo tanto en el plano ético-político como en el epistemológico, Fernández Buey apuesta por una idea de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  66.  2
    La historia universal de Ibn Daud.Katja Vehlow - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (1):191-199.
    En su historia universal, Dorot 'Olam, escrita en cuatro breves textos interdependientes, Ibn Daud despliega una visión integral de la historia. Dorot 'Olam es el producto literario de las condiciones políticas, culturales e historiográficas del siglo XII en su ciudad de acogida, Toledo, y en la Península Ibérica en general. Fusionando las preocupaciones judías y rabínicas contemporáneas con el pensamiento filosófico islámico árabe y la historiografía cristiana, los escritos históricos de Ibn Daud fueron abrazados y leídos con entusiasmo por los (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  67.  6
    La complementariedad diferenciada. Acerca del modo de relación de la totalidad de lo (in)condicionado en la lógica transcendental de Kant.Pedro Horacio Sepúlveda Zambrano - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (1):49-56.
    Este artículo presenta el modo de relación de la totalidad de lo condicionado y lo incondicionado en la lógica transcendental de Kant. Para ello el argumento reconstruye los elementos que abren el tratamiento de la dialéctica transcendental en la Crítica de la razón pura, es decir, la apariencia ilusoria y las Ideas de la razón. Este modo de leer la doctrina de las síntesis transcendentales de lo condicionado y lo incondicionado exhibe la tesis de la complementariedad diferenciada entre ambas regiones, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
 Previous issues
  
Next issues