Tópicos

ISSN: 1666-485X

33 found

View year:

  1.  2
    Actitud, campo temático y órdenes de existencia en la filosofía fenomenológica de Aron Gurwitsch.Emiliano Roberto Sesarego Acosta - 2022 - Tópicos 44:e0003.
    Este trabajo está dedicado a la defensa y elaboración de una orientación ontológico fenomenológica, fundada en la teoría del campo de la conciencia y de los órdenes de existencia de Aron Gurwitsch. Se propone una discusión del concepto de “existencia” al interior del dominio fenomenológico.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  2
    Dossier: Temas actuales en filosofía fenomenológica.Horacio Banega - 2022 - Tópicos 44:e0001.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  1
    Herramientas para un análisis fenomenológico de la experiencia del chiste.Horacio Mario Ramón Banega - 2022 - Tópicos 44:e0008.
    En este trabajo diseño un posible marco de análisis fenomenológico para describir la experiencia de percibir la performance de que se cuenta un chiste. Partiendo del análisis de Michael Barber en su Religion and Humor as Emancipating Provinces of Meaning, Cham, Suiza, Springer / CARP, 2017 me ocupo de lo que sucede en el ámbito finito de sentido del humor. El chiste presenta una estructura de relato. El análisis del discurso y la semántica lingüística han avanzado en este tema de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  2
    La "cosa en sí" como fundamento simbólico: un abordaje analógico del problema de la afección.Luis Adrián Castro - 2022 - Tópicos 44:e0015.
    El símbolo y la analogía pueden parecer cuestiones accesorias en la filosofía de Kant. Sin embargo, estas nociones adquieren gran relevancia si se tiene presente que muchas problemáticas de su filosofía pueden esclarecerse a partir de una interpretación simbólica. En el presente artículo se expondrán, en primer lugar, algunos puntos de la perspectiva kantiana respecto del símbolo. Esto se realizará, fundamentalmente, a partir de algunas especificaciones que Kant realiza en Los progresos de la metafísica. Se examinará, en segundo lugar, el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  2
    Yo bailo, ell_s danzan.Veronica Cohen - 2022 - Tópicos 44:e0007.
    En este artículo me propongo considerar los alcances que tiene la descripción fenomenológica para esclarecer la experiencia de un cuerpo que danza. Parto de las siguientes hipótesis: 1) La distinción entre bailar y danzar permite clarificar la diferencia entre la experiencia de la danza en tanto vivida en el propio cuerpo, a la que llamo bailar, y la experiencia de la danza de un_ otr_, que llamo danzar. 2) L_s bailarin_s poseen un conjunto de conocimientos prácticos acerca de su práctica (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  1
    “None are Tyrants but Cowards”. Análisis e interpretación del panfleto feminista inglés An Essay in Defense of the Female Sex (1696).Leandro Guerrero - 2022 - Tópicos 44:e0014.
    El artículo es un estudio detallado del panfleto “An Essay in Defence of the Female Sex” (1696). Ofrece una reconstrucción de su estructura argumentativa y un análisis de sus estrategias retóricas. El marco teórico y metodológico empleado es histórico y sistemático: buscamos contextualizar el escrito en el campo intelectual de la ilustración británica en los albores del siglo xviii, así como también interponer una perspectiva de género contemporánea para la examinación de los argumentos empleados, del despliegue retórico del discurso y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  2
    Pasividad, actividad y libertad —Los límites del eurocentrismo y el cuidado del alma—.Germán Vargas Guillén - 2022 - Tópicos 44:e0002.
    Este artículo se propone: I. Dilucidar la pasividad en tanto campo de investigación fenomenológica para establecer que el cuidado del alma es la reflexividad que sabe el peso de la misma. II. Presentar el chorismós como la condición de posibilidad de ser uno uno mismo, y de poder llevar a cabo la tarea de la libertad. III. Establecer la libertad como metanoia, es decir, la puesta en juego del despliegue de los potenciales físicos y anímicos que afirma un horizonte de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  1
    Cognición corporal y movimiento: una fenomenología de la experticia.Ariela Battán Horenstein - 2022 - Tópicos 44:e0006.
    El interés de este trabajo está orientado a un problema escasamente considerado por los estudiosos de la fenomenología, la agencia experta de sujetos encarnados. Una explicación plausible de esta falta de atención sería que los fenomenólogos se han concentrado en la agencia de sujetos normales y de personas enfermas, y se han dedicado menos a las performances expertas de bailarines y deportistas. En este artículo intentaré complementar las investigaciones fenomenológicas precedentes con descripciones de la agencia corporal de sujetos entrenados para (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  2
    Cuidados, tactilidad e intersubjetividad desde una perspectiva fenomenológica.Alejandro Rafael Laregina - 2022 - Tópicos 44:e0005.
    La solicitud y la procuración de cuidados encuentran desde la perspectiva fenomenológica la posibilidad de descripción tanto de su estructura ontológica como de la estructura óntica de sus prácticas en el mundo de la vida. Benner propone cuatro características fundamentales de esta estructura: la situacionalidad, la encarnación, la finitud y el estado de yecto. La tactilidad y la intersubjetividad ocupan un rol relevante en el despliegue de cada uno de estos conceptos. Merleau-Ponty ha desarrollado estos tópicos en distintos momentos y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  1
    La perfección humana como hedonismo geométrico: conocimiento, método y virtud en la ética racionalista de Spinoza.Mario Andrés Narváez - 2022 - Tópicos 44:e0013.
    El tratado metodológico de Spinoza, llamado Tratado de la reforma del entendimiento, introduce al lector con la declaración de un objetivo puramente ético, la obtención de la felicidad. La cual, identificada con la virtud, es también el objetivo último de la filosofía. Es evidente, a partir de dicha introducción, que existe una relación entre el método y la ética, pero su naturaleza no es del todo clara. Así pues, cabe preguntarse: ¿se trata de una relación que puede presentar algún tipo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  3
    La teoría del Estado en la era del individuo.Luciano Nosetto - 2022 - Tópicos 44:e0016.
    Las primeras elaboraciones sistemáticas sobre la obligación estatal parten de la identificación de la voluntad y los derechos del individuo como fuente de legitimación de todo orden. Este artículo ofrece una mirada panorámica e introductoria a las contribuciones señeras del moderno derecho natural, al tiempo que problematiza el lugar que estas teorías asignan a las mujeres y a los no europeos.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  1
    Reseña de: María Jimena Sáenz, "Las relaciones entre el derecho y la literatura. Una lectura del proyecto de Martha Nussbaum".Juan Antonio Quaglia - 2022 - Tópicos 44:e0019.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  1
    Reseña de: Gustavo Arroyo y Horacio Martín Sisto (compiladores), "La lógica de la analogía. Perspectivas actuales sobre el rol de la analogía en ciencias y en filosofía".Federico Raffo Quintana - 2022 - Tópicos 44:e0018.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  1
    La mirada sobre el cuerpo y la injustica epistémica en el marco de una fenomenología de la enfermedad.Paula Diaz Romero - 2022 - Tópicos 44:e0004.
    Esta investigación implica el dialogo entre dos disciplinas o campos de análisis: por un lado, la perspectiva fenomenológica de la enfermedad y, por otro, una perspectiva científica biomédica. Se analiza la relación entre la mirada del cuerpo, de carácter objetivante, y un tipo de injusticia epistémica que surge de ella. El objetivo es proponer una lectura sartriana de la peculiar relación médico-paciente y sus consecuencias éticas. Palabras claves: enfermedad, fenomenología, mirada, injusticia epistémica.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  2
    La genealogía foucaulteana como uso político de la historia.Martín Ariel Rosales - 2022 - Tópicos 44:e0012.
    Las torsiones del pensamiento foucaulteano permiten señalar la remisión a la historia como una constante. La apuesta de Foucault por el modo de indagación genealógico se inscribe en la pretensión de extender su campo de investigaciones hacia los vínculos entre el saber y las relaciones de poder. Desde un abordaje que considere el pensamiento político de Foucault, este artículo postula la posibilidad de comprender a la genealógica como un uso político de la historia. De este modo, la pretensión es señalar (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  2
    Hacia la consolidación de un campo filosófico argentino.Natalia Sabater - 2022 - Tópicos 44:e0011.
    El presente trabajo se propone abordar el Primer Congreso Nacional de Filosofía llevado a cabo en la Universidad Nacional de Cuyo en 1949 con el objetivo de interrogarse respecto de su impacto y relevancia en el proceso de consolidación de un campo filosófico argentino. Se procederá a analizar la coyuntura de su realización, su vínculo, en tanto evento nacional, con el primer gobierno peronista pero también las diversas tensiones que lo recorren, inherentes al propio campo filosófico y a las disputas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  1
    Experiencia estética y placer trágico: una paradoja frustrada en Jean-Marie Schaeffer.Daniel Omar Scheck - 2022 - Tópicos 44:e0010.
    Resumen: En este trabajo se ofrece una salida a la paradoja del placer trágico desde la concepción de la experiencia estética que defiende Jean-Marie Schaeffer. La idea es mostrar que ya en Aristóteles se encuentra la solución a la paradoja, y que eso depende de hacer una clara distinción entre los niveles en los que discurre la implicación afectiva y la valencia hedónica. Esa distinción permite separar el contenido disfórico propio de las tragedias, el cual provoca emociones con un componente (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  1
    Los juicios de gusto en el escepticismo humeano.Valeria Schuster - 2022 - Tópicos 44:e0009.
    En nuestro trabajo analizamos la propuesta de una norma del gusto por parte de David Hume en el marco de su filosofía escéptica. Nuestra investigación parte de la premisa de que el filósofo no logra consolidar los principios básicos de una Ciencia del Hombre tal como él mismo propone en la Introducción del Tratado de la naturaleza humana y que, por lo tanto, en varios ámbitos del saber no es posible distinguir cuáles son los principios últimos que rigen el entendimiento (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  2
    Reseña de: Javier Vilanova Arias, "Filosofía de sentido común".Andrés Fernando Stisman - 2022 - Tópicos 44:e0017.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  2
    Existenz y Jemeinigkeit en Sein und Zeit de Martin Heidegger.Martín Abraham - 2022 - Tópicos 43:1-16.
    El propósito de este escrito radica en precisar los sentidos de los existenciarios Existenz y Jemeinigkeit, presentes en la Analítica del Dasein, que Martin Heidegger desarrolla en Sein und Zeit. Estos, aun cuando no sean el inicio del citado despliegue teórico, son troncales para entender la reflexión sobre el ser del ente humano que allí se expone. Además, mostraremos cómo aparecen conceptualizadas ambas nociones en la lección del semestre de verano de 1925 tituladas Prolegomena zur Geschichte des Zeitbegriffs. Asimismo, destacaremos (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  2
    La metodología utilizada en la búsqueda de la definición de virtud en Ética nicomáquea II de Aristóteles.Manuel Berrón & Matías Kogel - 2022 - Tópicos 43:17-46.
    El objetivo del trabajo consiste en realizar una lectura pormenorizada de Ética nicomáquea II con el propósito de esclarecer cuál es la metodología que utilizó en su escritura el Estagirita. En el marco de la polémica acerca de si sus escritos son de carácter dialéctico, tal como opinó la visión preponderante desde los años 1960, o si respetan los lineamientos metodológicos de los Segundos Analíticos, defendemos una interpretación integracionista que contempla la presencia de aspectos de la dialéctica así como del (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  4
    Hacia una interpretación conectada de la experiencia en la filosofía de David Hume.Sofía Calvente - 2022 - Tópicos 43:47-75.
    En este trabajo nos proponemos hacer un aporte para esclarecer el sentido y la función de la experiencia en el marco de la teoría del conocimiento de Hume. Para ello examinaremos dos interpretaciones que pueden reconstruirse en la literatura secundaria: la que la entiende como impresiones simples de sensación y la que la concibe como patrones de percepciones conectadas. Consideramos que la primera perspectiva no es adecuada para comprender el rol epistémico de la experiencia, lo que nos inclina hacia la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  1
    Soberanía y obediencia, o sobre el ejercicio de la violencia en Hobbes y Harrington.Cintia Caram & Dolores Marcos - 2022 - Tópicos 43:152-170.
    Soberanía y obediencia fueron dos nociones clave en las discusiones que se dieron en los albores de la modernidad. Parte de los debates se centró en la cuestión de la legitimidad del poder político y, en consecuencia, en por qué debemos obedecer, qué beneficios trae la obediencia y cuáles son sus límites. En todos estos casos, la noción de violencia aparece con diferentes rostros, y principalmente con la fisonomía de la guerra —punto de máxima expresión de la violencia explícita—, problema (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  1
    Las implicancias del pragmatismo para la educación.John Dewey, Fabio Campeotto, Juan Manuel Saharrea & Claudio Marcelo Viale - 2022 - Tópicos 43:332-347.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  2
    El pathos divino en la filosofía judía.Héctor Sevilla Godínez - 2022 - Tópicos 43:251-278.
    En el presente artículo se pretende clarificar el significado del pathos de lo divino como atributo de la emocionalidad en Dios. Son señalados algunos aspectos esenciales de la tradición judía, refiriendo los vínculos y controversias temáticas entre Heschel, Maimónides y Spinoza en torno a los atributos de Dios y su relación con los hombres. También se alude la crítica que Spinoza dirigió a la tradición judía y las consecuencias de esa actitud para el pensador holandés, incluyendo el rechazo de otros (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  1
    Serenidad ante la muerte en medio de la era técnica: una propuesta desde la filosofía de Heidegger.Paolo Humberto Gajardo Jaña - 2022 - Tópicos 43:104-130.
    En la filosofía de Heidegger se encuentra un diagnóstico de nuestro tiempo problemático que él llamó das Gestell, es decir, la esencia de la era técnica. Esta esencia es una peligrosa destinación del Ser porque implica olvidar nuestra condición de mortales. Frente a ello, Heidegger tiene una propuesta: serenidad. Por medio de esta actitud se consigue recordar nuestra mortalidad olvidada y recuperar nuestra posición en otra destinación del Ser: das Geviert, es decir, la cuaternidad. En esta destinación necesitamos dejarnos ser (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  1
    Pedagogía universitaria e historia en Heidegger, 1928–1930.Esteban Lythgoe - 2022 - Tópicos 43:131-151.
    En el presente artículo abordaremos el desarrollo de la cuestión pedagógica entre en la obra de Heidegger entre 1928 y 1930. Al comparar las consideraciones pedagógicas de este período con sus textos previos, especialmente Ser y tiempo, observamos un profundo cambio en su tratamiento. Consideramos que éste se debe a la reconsideración de la relación entre la visión de mundo y la filosofía, basada en el giro metontológico que se propone al final del curso sobre lógica de 1928. Asimismo, rechazaremos (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  2
    Literatura, capitalismo y revolución: La crítica literaria de Walter Benjamin a la novela francesa.Paloma Martínez Matías - 2022 - Tópicos 43:171-199.
    Este trabajo analiza la relación que Walter Benjamin establece entre la crítica literaria y la política a través del estudio de los dos ensayos más relevantes que dedica a la creación literaria en Francia y en los que concede una posición destacada al surrealismo. En ambos ensayos Benjamin examina cuál es la función que los intelectuales ejercen en la sociedad capitalista adoptando una posición política que se pronuncia abiertamente por la vía revolucionaria para resolver los problemas estructurales que genera el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  1
    Desesperación “masculina” y desesperación “femenina”: el rol de la sexualidad en la teoría del yo de Kierkegaard.Pablo Uriel Rodríguez - 2022 - Tópicos 43:224-250.
    In Sickness unto Death Kierkegaard makes a fundamental distinction between two forms of conscious despair in terms of sexual categories: «feminine despair» or despair on weakness and «masculine despair» or despair on defiance. This paper aims to clarify the previous distinction and to establish if Kierkegaard´s authentic self is congruent with an androgynous selfhood.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  2
    Alrededor de la caverna. El ‘intelectual–filósofo’ en Argentina (1910–1955): modelo para armar.Lucas Domínguez Rubio - 2022 - Tópicos 43:76-103.
    La pregunta sobre la función social del filósofo y la filosofía acechó sistemáticamente el desarrollo de esta disciplina a través de los siglos. También en Argentina, durante el proceso de conformación de la filosofía como disciplina universitaria en un país agro–exportador, este problema adquirió un tono de polémica especialmente álgido. Por esto, desde la década de 1910, los principales profesores de filosofía procuraron brindar una respuesta y así justificar la tarea de su propia disciplina. El presente artículo parte entonces de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  5
    El giro pragmatista: Introducción a “Las implicancias del pragmatismo para la educación”.Juan Manuel Saharrea, Fabio Campeotto & Claudio M. Viale - 2022 - Tópicos 43:306-331.
    El propósito del presente trabajo es ofrecer una contextualización de “Las implicancias del pragmatismo para la educación”, que traducimos en este número de la revista. El artículo está compuesto de tres partes que John Dewey escribe en diciembre de 1908, febrero y marzo de 1909. Nuestra hipótesis interpretativa es que este texto es fundamental en dos sentidos: en primer lugar, para entender los lazos de Dewey con la tradición pragmatista; en segundo lugar, para comprender su conceptualización del vínculo entre pragmatismo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  3
    Sobre el concepto de libertad de Hegel.Franz Ungler & Max Maureira - 2022 - Tópicos 43:348-369.
    El artículo pretende destacar la relevancia de la lógica dialéctica para el concepto de libertad. Al respecto, Ungler comienza señalando algunas dificultades fundamentales que surgen, tanto para la metafísica dogmática como para la filosofía trascendental de Kant en el concepto de libertad. Considerando la filosofía trascendental de Kant, Ungler enfatiza su visión revolucionaria de que la libertad ya no se entiende como una propiedad de una cosa sino más bien como una auto–relación. Sin embargo, el problema fundamental que el concepto (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  1
    En torno a lo verdadero: retorno a Althusser, rodeo por Lacan.Celeste Viedma - 2022 - Tópicos 43:279-305.
    Este artículo se propone retomar los conceptos de problemática y ruptura epistemológica presentados por Althusser en diversos artículos de La revolución teórica de Marx, a los que se busca poner en relación con las consideraciones de Lacan en el Seminario IX acerca del cogito cartesiano. En discusión con algunas de las lecturas contemporáneas de ambos autores, busca dar cuenta de cierta afinidad en sus planteos en torno a la posibilidad de un encuentro con lo real y del planteo de lo (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
 Previous issues
  
Next issues