View year:

  1.  4
    Un ensayo filosófico sobre la educación como derecho.Leonardo Colella - 2022 - Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación 7 (2):1-13.
    En el presente ensayo se busca desarrollar una hipótesis que vincula la relación pedagógica con la relación política y su interacción para la construcción y reproducción de una lógica idéntica que atraviesa y sobrepasa diversos campos sociales. Esta hipótesis que relaciona el fundamento mismo de la educación con la metáfora del triángulo pedagógico y que identifica en ella una lógica de producción de la desigualdad hace repensar el planteo de la educación como derecho sin antes poner en cuestión diversos elementos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  1
    orígenes de la educación sexual en la Argentina (1910-1945).Laura Marcela Mendez & Silvia Rosalía Zampa - 2022 - Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación 7 (2):1-13.
    El propósito de este artículo es analizar debates sobre la educación sexual en la Argentina entre 1910 y 1945, desde una perspectiva de género y enfocados en niños y niñas en procesos de escolarización. Se presentan tres ejes interrelacionados. El primero se centra en el sistema educativo y analiza principios, prescripciones y ponderaciones que se elaboraron en torno a la educación sexual. Para tal fin se analiza la revista La Higiene Escolar, publicación suplementaria del Monitor de Educación Común, y el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  1
    Foucault y Lacan: hacia una ascesis del buen hereje.Juan Emilio Ortiz - 2022 - Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación 7 (2):1-18.
    El presente trabajo propone un diálogo entre la filosofía de Foucault y el psicoanálisis de Lacan, utilizando para eso el marco que ofrece el curso La Hermenéutica del sujeto del filósofo francés. A lo largo del mismo se exploran posibles puntos de contacto entre ambos discursos en torno a temas tales como una ascesis filosófica, el tratamiento de las pasiones, la función del otro y el deseo. El escrito parte de la convicción de que este diálogo puede ser mutuamente enriquecedor: (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  1
    Los y las subalternas pueden hablar.Laura Rodriguez Agüero - 2022 - Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación 7 (1):1-13.
    En el presente trabajo nos proponemos reflexionar acerca de las posibilidades, límites y desafíos que se presentan en la práctica docente cuando jóvenes de sectores subalternos emprenden la tarea de escribir sus propias historias. Estas reflexiones surgen a partir de una experiencia pedagógica desarrollada en el marco del Programa Pueblos Originarios y Escuelas Rurales de la UNCuyo. Consideramos que la fragmentación y la discontinuidad es un rasgo de la memoria colectiva de los sectores subalternos, sin embargo, en ocasiones encuentra espacios (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  1
    Una experiencia de enseñanza del derecho desde un enfoque complejo y transdisciplinar.Yussef Becher, Marta Juliá & Ayelén Neme - 2022 - Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación 7 (1):1-9.
    El objetivo de este artículo es comentar las prácticas que lleva a cabo el equipo docente de la asignatura Epistemología y Metodología de la Investigación en Ciencias Jurídicas (FCEJS-UNSL) –cuya actividad inició en 2012– respecto de la enseñanza del derecho desde una perspectiva compleja. Concebir lo jurídico desde tal enfoque implica considerar la diversidad de las realidades actuales. Asimismo, si se asume que los entornos son múltiples, heterogéneos, no es posible estudiarlos desde un único campo de conocimiento. Adoptar tales miradas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  2
    Neoliberalismo en Argentina.Patricia Benito - 2022 - Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación 7 (1):1-10.
    El trabajo aborda la producción de las artes visuales desde sus prácticas y procesos de enseñanza y aprendizaje en cruce con las políticas neoliberales en Argentina. Nos interesa detenernos en identificar cómo se introduce esta doctrina política y los alcances que llega a tener en las artes visuales hasta la actualidad. El recorrido que se propone es a través de una perspectiva interdisciplinaria guiada por la lectura de autores clave. Proceso que nos permite poner en tensión y/o articular universos conceptuales, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. Epistemologías y pedagogías de la visibilidad.Luisina Bolla & Milagros María Rocha - 2022 - Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación 7 (1):1-13.
    En este artículo, desarrollamos el proyecto de una epistemología de la visibilidad para desmontar y examinar los sesgos sexo-genéricos y coloniales del conocimiento. El objetivo central es cuestionar la llamada “doble subalternidad” identificada por diversas teorías críticas latinoamericanas (Femenías, 2009) y argumentar en favor de una conjunción epistémica entre crítica feminista y decolonial, en pos de un pensamiento complejo. Partiendo del análisis de algunas experiencias recientes en nuestra unidad académica, presentamos algunas consideraciones teóricas y prácticas sobre la imbricación entre crítica (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  1
    Movimientos populares y diálogo de saberes.Álvaro Javier Di Matteo - 2022 - Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación 7 (1):1-16.
    El artículo se estructura en torno de tres tópicos que se proponen como aportes a la agenda y los debates sobre extensión crítica. Por una parte, los movimientos populares, su papel en las nuevas realidades latinoamericanas, sus formas de construcción y su carácter de sujetos centrales para la extensión. En segundo lugar, se analizan las funciones sustantivas, a partir de lo que llamamos la densidad epistémica o los desafíos de conocimiento de los movimientos y se analiza la propuesta de diálogo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. Entre reconocimientos, desafíos y tensiones: apropiaciones estudiantiles sobre una iniciativa de ESI en la formación docente.Sofía Dueñas Díaz & Raquel Lacaria - 2022 - Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación 7 (1):1-11.
    Este trabajo se ubica en el campo de Antropología y Educación y forma parte de un proyecto que indaga sobre la incidencia de políticas de Educación Sexual Integral en las experiencias formativas de estudiantes de profesorado en educación primaria. Puntualmente aquí presentaremos un análisis exploratorio en torno a las apropiaciones estudiantiles de una propuesta de ESI en el marco de un espacio de taller institucionalmente definido como aquel dedicado a la implementación de dicha política. El análisis realizado da cuenta de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  4
    Educar, investigar, sistematizar.María Fernanda Estevez & Cecilia Alejandra Fuentes - 2022 - Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación 7 (1):1-13.
    Durante el año 2020, en contexto de pandemia por COVID-19 y de Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (ASPO), nos propusimos y vivenciamos una experiencia educativa con estudiantes de la Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Nacional de San Juan, en el espacio de la asignatura: “Orientación Optativa Educación”.En el presente artículo, nos proponemos compartir la experiencia en cuestión, en dos sentidos. Por un lado, como actividad pedagógica en sí misma y de gran valor para el Trabajo Social, en tanto su (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. planificación didáctica en las salas multiedad de San Carlos de Bariloche.Daniela Alejandra Gutierrez, Lucía Barbagallo, Alba Salese, Lidia Ester Arismendi & Graciela Mastella - 2022 - Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación 7 (1):1-13.
    Este artículo presenta el informe final de una investigación que ha surgido a partir de la observación situada en aquellos jardines de infantes de San Carlos de Bariloche en los cuales las estudiantes realizaban las prácticas de enseñanza. Al relevar los modelos organizacionales de las instituciones educativas de primera infancia se observa que presentan variadas organizaciones en la conformación de las grupalidades. A partir de ello, nos propusimos profundizar en las salas multiedad, y analizar las formas en que se lleva (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. Aportes de la extensión universitaria a la formación estudiantil.Carmen Monge Hernández - 2022 - Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación 7 (1):1-22.
    La extensión crítica pone énfasis en la prioridad de conseguir que las personas egresadas universitarios tengan conocimientos, capacidades, habilidades y destrezas técnicas y humanas para aportar en la resolución de problemáticas socioculturales de la manera más activa, justa, crítica y transformadora posible. A partir de una exploración cualitativa, tomando de base el enfoque de las capacidades y la extensión crítica, el estudio de caso de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, muestra que el estudiantado consigue poner el valor a las (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  1
    Extensión crítica.Viviana Macchiarola - 2022 - Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación 7 (1):1-14.
    El artículo se propone caracterizar la Extensión Crítica, como una alternativa modalidad emergente, desde una perspectiva epistemológica. Caracteriza al conocimiento propio de la misma como orientado por un interés emancipador, lo que supone procesos de autorreflexión, concientización, crítica ideológica y praxis. Es un conocimiento práctico para la acción y que se construye en y desde la acción. Su modo de producción propone una epistemología que reconoce al otro como sujeto cognoscente y legitima reflexivamente sus saberes silenciados, proponiendo incluir el punto (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. Una reflexión conectada al ámbito educativo, acerca de la condición humana. El cine como herramienta de acercamiento.Sara Leticia Molina - 2022 - Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación 7 (1):1-13.
    La Antropología filosófica es el ámbito que enmarca el tema que convoca esta presentación. En el terreno filosófico el marco teórico se apoya, primeramente, en el pensamiento de Nietzsche teniendo en cuenta el estatuto que asigna al cuerpo. En segundo lugar, Rancière ofrece aportes en lo que se refiere a la relación polémica entre lo representable y lo irrepresentable. En tercer término, la guía es proporcionada por la crítica cultural de Walter Benjamin, quien procura revelar la influencia del cine en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  1
    Geopedagogía y lucha campesina.Oscar Soto, Rocío Peterle, Cintia Bonomo & Marta Greco - 2022 - Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación 7 (1):1-13.
    En este texto realizamos una reseña histórica de la lucha campesina e indígena a escala regional, con la intención de visibilizar una modalidad de articulación teórico-práctica: la dinámica de la educación campesina en los territorios rurales. A partir de una breve revisión del legado freireano y su posible actualización en las experiencias de la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra del Movimiento Nacional Campesino Indígena-Somos Tierra (UST/MNCI-ST), sostenemos que, tanto la educación popular como la praxis de organizaciones campesinas en toda (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  3
    La investigación participativa: sus aportes a la extensión crítica.Humberto Tommasino & Marcelo Pérez Sánchez - 2022 - Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación 7 (1):1-21.
    En el presente trabajo se propone un estudio comparativo de las producciones de algunos referentes de la Investigación Participativa. Se revisan algunos de los textos de Orlando Fals Borda, Paulo Freire, João Bosco Guedes Pinto, Michel Thiollent, María Teresa Sirvent y Joel Martí. Este trabajo se inscribe en el proceso reciente de transformación universitaria en Uruguay, en particular, en una de sus iniciativas: la de la integración curricular de la extensión a través de lo que se ha denominado “prácticas universitarias (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  3
    Enseñanza de la ética en el bachillerato.Olivia Mireles Vargas & Carlos García García - 2022 - Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación 7 (1):1-13.
    Se presenta el reporte de una intervención docente para la enseñanza de la ética en la Educación Media Superior a través del enfoque por competencias. Primero, se contextualiza y problematiza sobre la Reforma Integral de la Educación Media Superior que tuvo lugar en México en el 2008, para observar los cambios curriculares y señalar el lugar de la ética como asignatura en este subsistema y los retos de los profesores frente a estos cambios. Segundo, se presentan los principios teóricos del (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. Pliegues y despliegues de la extensión crítica.Julieta Filippi Villar & Romina Colacci - 2022 - Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación 7 (1):1-11.
    En el presente trabajo se desarrollarán algunos avances del grupo de investigación Feminización de la Extensión Crítica, el cual forma parte del Grupo de Trabajo Extensión crítica: teorías y prácticas en América Latina y el Caribe del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Este grupo tiene como objetivo hacer visibles algunos invisibles que sostienen y reproducen la división social, técnica y sexual de la práctica extensionista, utilizando dos estrategias: 1- constituir la extensión universitaria en objeto de análisis y; 2- revisar (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
 Previous issues
  
Next issues