View year:

  1.  5
    Deliberation and Discursive Injustice: A Collective Failure.Moisés Barba - 2022 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 11 (2):347-356.
    The purpose of this paper is to expand the theoretical field of discursive injustice by identifying a specific kind of discursive injustice, namely, the kind we are subject to when we are unjustly prevented from exchanging reasons with others. Broadly speaking, discursive injustice is the kind of injustice we suffer when we are unjustly harmed as language users, most notably when we are prevented from using language in ways we are entitled to. The dominant approach to discursive injustice has focused (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. La construcción del concepto de espacio público en Hannah Arendt: Las fuentes de la metáfora teatral.Rebeca Canclini - 2022 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 11 (2):323-334.
    Este trabajo analiza el concepto de espacio público en el pensamiento de Hannah Arendt a partir de metáforas provenientes del ámbito teatral. El objetivo principal es reconstruir el camino entre las intuiciones provenientes del mundo del teatro y la construcción del concepto de lo público arendtiano. Después de algunas precisiones metodológicas, se enumeran las expresiones vinculadas con el ámbito teatral que se encuentran en distintas obras arendtianas. Posteriormente, se analiza la fuente de la metáfora teatral y se caracteriza el concepto (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. La crítica del calvinista Innocent Gentillet (1535-88) al ejército de milicias de Machiavelli: respuesta de la Francia nobiliaria a Dell'arte della guerra. [REVIEW]José Luis Egío García - 2022 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 11 (2):309-322.
    Pese a que se trata de una de las obras de Machiavelli menos conocidas y estudiadas en la actualidad, el tratado Dell’arte della guerra encontró una rápida difusión en la Europa de su siglo. Publicada en París en 1546, la obra fue analizada críticamente algunas décadas más tarde en la versión definitiva del Discours d’Estat contre Machiavel del jurista calvinista Innocent Gentillet. Sintetizando los argumentos que Gentillet ofreció en este tratado frente al ejército de milicias ciudadanas propuesto por Machiavelli, mostramos (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. Humanismo, técnica y profesión en el Arte de la guerra de Maquiavelo.Juan Manuel Forte - 2022 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 11 (2):243-251.
    La tensión entre las letras y las armas, la teoría y la práctica, la experiencia técnica y el saber erudito y humanista, las tendencias medievalizantes y las modernas han movilizado buena parte de las interpretaciones del Arte de la guerra de Maquiavelo. Escrito en un momento de fuertes transiciones, en los albores de lo que se ha venido llamando la revolución militar moderna, la noción de “humanismo militar” parecía un razonable punto de partida para comprender un texto que, en efecto, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Introducción. La guerra entre política, ética y arte militar en Maquiavelo.Fabio Frosini - 2022 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 11 (2):219-221.
    Una de las críticas recurrentes a la concepción de la guerra de Maquiavelo es que considera este fenómeno como algo totalmente “natural”. La guerra pertenece a la “naturaleza de las cosas” y por lo tanto es inútil preguntarse si es posible que exista un mundo libre de guerras, ni si la forma de hacer la guerra tiene que obedecer a un sistema de reglas establecidas en el ámbito de la ley. Sin embargo, la idea maquiaveliana de la guerra como algo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. Gamero Cabrera, Isabel (2021). La paradoja de Habermas. ¿Qué sucede cuando se aplica la teoría de la acción comunicativa a debates actuales? Dado Ediciones. 325 pp. [REVIEW]Marcos González García - 2022 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 11 (2):375-377.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. Armi proprie” e machiavellismo militare: con alcune note sul concetto di “autore” nella trattatistica del Cinquecento.Andrea Guidi - 2022 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 11 (2):285-295.
    La circolazione dell’Arte della guerra di Machiavelli ha dato un fondamentale contributo allo sviluppo della cultura militare europea in volgare del Cinquecento. Questo saggio analizza alcuni specifici aspetti della ricezione di quest’opera nella produzione scrittoria militare del tempo e in particolare si concentra su quegli elementi di pensiero legati al tema delle “armi proprie” fortemente propagandato dal libro machiavelliano. A questo proposito, si è qui deliberatamente scelto di offrire l’esempio di due opere diverse per natura ideologica e altezza cronologica: l’una (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. “Armas propias” y maquiavelismo militar: con algunas notas sobre el concepto de autor en la tratadística del siglo XV.Andrea Guidi & Luis Periáñez Llorente - 2022 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 11 (2):297-307.
    La circulación de El arte de la guerra de Maquiavelo ha supuesto una contribución fundamental al desarrollo en lengua vernácula de la cultura militar europea del siglo xv. Este artículo analiza algunos aspectos específicos de la recepción de esta obra en la producción escrita militar de su tiempo, concentrándose en particular en aquellos elementos vinculados con la cuestión de las “armas propias” que tan ampliamente propagó este libro de Maquiavelo. Con este propósito, se ha escogido deliberadamente el ejemplo de dos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. Componenti etiche nell’Arte della Guerra.Jean-Jacques Marchand - 2022 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 11 (2):223-231.
    Sebbene la questione della liceità della guerra non si ponga per Machiavelli, come non si pone per la maggior parte dei pensatori italiani del primo Cinquecento, la componente etica non è assente dalla riflessione machiavelliana nell’Arte della guerra. Infatti, accanto all’assunto tecnico della creazione di una milizia d’ordinanza e dei suoi vari modi di combattere in campo, strettamente legato peraltro ai requisiti politici di una repubblica virtuosa, fondamentali sono le esigenze etiche sia nelle qualità morali dei cittadini-soldati, sia nella virtù (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. Componentes éticos en El arte de la guerra.Jean-Jacques Marchand & Diego Alejandro Fernández Peychaux - 2022 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 11 (2):233-242.
    Aunque la cuestión de la licitud de la guerra no se plantee para Maquiavelo, como no lo hace para la mayoría de los pensadores italianos de principios del siglo XVI, el componente ético no está ausente de la reflexión maquiaveliana en El arte de la guerra. De hecho, junto al aspecto técnico de la creación de una milicia de ordenanza y sus diversos modos de combatir en el campo, sin embargo, se encuentran estrechamente vinculadas a los requisitos políticos de una (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. De cómo hablar del amor en la guerra. Una lectura sobre las polaridades pasionales en El arte de la guerra de Nicolás Maquiavelo.Eugenia Mattei - 2022 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 11 (2):263-274.
    Resumen En el presente artículo se analiza la presencia de polaridades pasionales en El arte de la guerra de Nicolás Maquiavelo. Primero, se analiza de modo sucinto los frescos de Ambrogio Lorenzetti que se encuentran en el Palacio Comunal de Siena, poniendo particular atención en las presencias de la guerra y la paz para realizar posteriormente una comparación con el abordaje de Maquiavelo. Segundo, se analiza cómo la literatura especializada aborda este tratado militar de Maquiavelo. Tercero, se examinan las referencias (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. Sánchez Madrid, Nuria (Ed). (2021). La filosofía social ante la precariedad. Genealogías, resistencias, diagnósticos. Catarata. 222 páginas. [REVIEW]Fernando Pamos - 2022 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 11 (2):371-373.
    Que la precariedad, y su incidencia sobre la vida en su totalidad, se encuentra ya asentada entre nosotros, lo conocen de sobra los autores de este magnífico ejemplar. El mismo analiza lo que ya se llama vida precaria en un contexto de permanencia, al inundar toda nuestra existencia desde sus evidentes características: inseguridad, desprotección, fragmentación e individualidad. Pretende el libro, y lo consigue, concretar esos rasgos definitorios de la existencia precaria, dimensiones a las que afecta y espacios donde reside ahora (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. La justificación de la violencia en El príncipe de Maquiavelo.Álvaro Pezoa - 2022 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 11 (2):275-283.
    En el artículo se trabaja el modo en que Maquiavelo aborda la violencia en El príncipe. Primero, se propone una visión de la violencia en sintonía con la antropología política planteada por Maquiavelo. En segundo lugar, se expone el cambio conceptual de la virtud como recurso para justificar el uso de la violencia. Luego, se muestra cómo Maquiavelo utiliza figuras prominentes del cristianismo para enfatizar la tensión entre acción política y moral. Finalmente, se sostiene que el ejercicio literario de Maquiavelo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. ¿Qué queda para la crítica? Sobre los peligros de la inocencia en tiempos neoliberales.Paulo Ravecca, Elizabeth Dauphinee & Yamil Rojo - 2022 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 11 (2):357-370.
    Este artículo explora las implicaciones para la academia y la política de lo que llamamos apegos a la inocencia. Luego de rastrear las formas en que la inocencia aparece en diferentes corrientes del pensamiento contemporáneo, nos concentramos en cómo ella protege a individuos y grupos de confrontar nuestra profunda participación en la opresión. Esta evasión de la responsabilidad funciona, en nuestra perspectiva, como un obstáculo para comprender el poder e interactuar éticamente. El artículo también examina cómo las dimensiones reduccionistas y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. Dos propuestas para discutir sobre los derechos subjetivos.Juan Samuel Santos-Castro - 2022 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 11 (2):335-345.
    Es corriente invocar el lenguaje de los derechos para demandar justicia. Sin embargo, el uso irreflexivo de este lenguaje puede ser perjudicial. En este trabajo, presento dos argumentos en favor de una más atenta reflexión sobre el concepto de derecho subjetivo. Primero, uso la distinción entre el concepto y la concepción de una noción normativa para precisar cuál es la clase de investigación que la reflexión sobre el concepto de derecho implica y los problemas que trae ignorarla para las prácticas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. Continuidad y cambio en el concepto maquiaveliano de ocasión.Miguel Saralegui - 2022 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 11 (2):253-261.
    La bibliografía reciente sobre Maquiavelo ha insistido en el carácter republicano de su pensamiento. Por este motivo, se han dedicado muchos trabajos a conceptos maquiavelianos asociados a esta tradición intelectual: conflicto, democracia, radicalismo, participación. Esta preferencia bibliográfica ha hecho que algunos conceptos clásicos maquiavelianos hayan sido dejados de lado. En este artículo, daré una nueva interpretación del concepto de ocasión. El objetivo de mi artículo es doble. Por un lado, intentaré expandir la reflexión habitual sobre este concepto. Además de las (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. Katechón y flujo. El Avicena de Ernst Bloch como antídoto a la teología política.Mauricio Amar Díaz - 2022 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 11 (1):169-175.
    El presente trabajo articula, desde el libro Avicena y la izquierda aristotélica de Ernst Bloch, una crítica a la estructura espacio-temporal de la teología política schmittiana. En lugar de pensar el espacio-tiempo sustentado en la figura del katéchon, donde adquieren sentido conceptos como el de estado de excepción y enemistad como sustento de lo político, en el Avicena de Bloch el flujo de la materia es fuente de toda relación, donde la propia soberanía no es más que un recurso posible, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  2
    Epistemología de la Democracia.Elizabeth Anderson & Blas Radi - 2022 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 11 (1):117-127.
    Este trabajo investiga las capacidades epistémicas de las instituciones democráticas a través de una evaluación de tres modelos epistémicos de democracia: el Teorema del Jurado de Condorcet, el Teorema ‘Diversidad supera Habilidad’ y el modelo experimentalista de Dewey. El modelo de Dewey es superior a los demás en su capacidad de modelar las funciones epistémicas de tres características constitutivas de la democracia: la diversidad epistémica de los participantes, la interacción de la votación con el debate y los mecanismos de retroalimentación (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  1
    Mesa redonda Participación política, movimientos sociales y desafíos de la política contemporánea.Joice Barbosa Becerra, Moira Pérez, Abdourahmane Seck, Silvana Tapia Tapia & Verónica Figueroa Huencho - 2022 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 11 (1):129-152.
    El artículo propone un diálogo Sur-Sur acerca de los desafíos que plantea el campo político en la actualidad. Además de las coordinadoras Joice Barbosa y Moira Pérez, participan Silvina Tapia Tapia de Ecuador, Abdourahmane Seck de Senegal y Verónica Figueroa Huencho de Wellmapu, quienes se desempeñan tanto en el ámbito académico como en el campo social mediante el activismo político y/o comunitario, desde el cual producen conocimientos colectivos de carácter situado. A lo largo de la conversación se analizan temas tales (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  1
    Montesquieu o Spinoza. La política y la historia en Louis Althusser.Esteban Dominguez - 2022 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 11 (1):153-167.
    En este artículo propongo una lectura de los primeros capítulos de Montesquieu. La politique et l’histoire de Louis Althusser con el fin de señalar el modo en el que las primeras menciones a Spinoza en la obra de Althusser se producen junto a Montesquieu y reflexionar sobre el sentido crítico de esas menciones. Con un estudio como este quisiera, primero y en general, señalar la importancia no siempre del todo reconocida que tuvo Montesquieu en el desarrollo teórico de Althusser. Segundo, (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  1
    Luciano Nosetto, Tomás Wieczorek (Eds.). (2020). Métodos de teoría política: un manual. Universidad de Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. 184 pp. [REVIEW]Ludmila Fuks - 2022 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 11 (1):205-207.
    En 1964, en una entrevista televisiva a Günter Gaus, Hannah Arendt explicaba que la teoría política era un género del pensamiento en sí mismo: ni una filosofía política, ni una ciencia social empírica. Así, se abría un campo de estudios al mismo tiempo que se desdibujaba su especificidad metodológica. Métodos de teoría política: un manual se hace cargo de esa vacancia y nos presenta un vasto inventario de posibles metodologías a aplicar en el área de teoría política. A lo largo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  1
    Recelo y admisión del elemento democrático en el Leviatán de Hobbes.José Luis Galimidi - 2022 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 11 (1):89-102.
    Hobbes mantiene una actitud dual respecto de la participación política en general, y de la forma democrática de gobierno, que es la universalización del impulso participativo, en particular. La teoría desarrollada en el Leviatán, de un lado, incorpora el elemento participativo como expresión eminente de la voluntad de poder, a la vez que, del otro, trata de contener sus previsibles inconveniencias mediante una adecuada comprensión del correcto diseño y manejo de la máquina del Estado. Las críticas de Hobbes al talante (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  8
    ¿El oasis chileno?: tecnologías de control y sujeción en el Chile neoliberal. El caso de la felicidad visto a través del estallido social en Chile.José Garay-Rivera - 2022 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 11 (1):177-186.
    En este ensayo presentamos una reflexión sobre el funcionamiento de ciertos discursos sobre la felicidad propios de la gubernamentalidad neoliberal a la luz del llamado “estallido social” en Chile. En primer lugar, analizamos la relación de estos discursos felicitarios con el neoliberalismo en tanto telón de fondo de donde emergen, para luego examinar la hipótesis que los posiciona como una tecnología de control que operaría de modo calvinista, esto es: a partir de una lógica centrada en la maximización del bienestar (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. Participación política y libertad del pueblo: apuntes para pensar el republicanismo arendtiano en las disputas del presente.Paula L. Hunziker & Julia Smola - 2022 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 11 (1):79-88.
    Este escrito surge de nuestras investigaciones sobre la caracterización y las fuentes del republicanismo arendtiano y pretende intervenir en el debate urgente que se abre acerca de nuestras democracias contemporáneas. Es en este panorama que quisiéramos ubicar nuestras reflexiones con la expectativa de reintroducir, a través del pensamiento de Hannah Arendt, ciertos aspectos que consideramos centrales para pensar la república y que han sido dejados de lado en el debate público sobre los regímenes políticos contemporáneos. Estos son el lugar del (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. Los minipúblicos deliberativos y la concepción populista de la representación como “encarnación” del pueblo.Cristina Lafont & Luciana Wisky - 2022 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 11 (1):13-21.
    En este trabajo analizo las propuestas de insertar minipúblicos deliberativos en el proceso político para superar las numerosas “brechas” de representación que aquejan actualmente a los sistemas de partidos tradicionales. Sostengo que la noción de representación que subyace a muchas de estas propuestas tiene algunas similitudes importantes con la noción de representación como “encarnación” del pueblo propia del populismo. A partir de un análisis comparativo entre las variedades populistas y lotocráticas de la representación como “encarnación” del pueblo, destaco dos características (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  3
    Blanca Rodríguez López, Nuria Sánchez Madrid y Adriana Zaharijević (Eds.). (2021). Rethinking Vulnerability and Exclusion. Historical and Critical Essays. Palgrave Macmillan. 232 pp. [REVIEW]Belén Liedo - 2022 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 11 (1):209-211.
    Blanca Rodríguez López, Nuria Sánchez Madrid and Adriana Zaharijević, 2021, Rethinking Vulnerability and Exclusion. Historical and Critical Essays, Palgrave Macmillan, 232 pp.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. Alonso, Andoni y Arzoz, Iñaki (2021). El desencanto del progreso. Para una crítica luddita de la tecnología. Dykinson. 170 pp. [REVIEW]Elías Manzano Corona - 2022 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 11 (1):201-203.
    La tecnología se ha constituido como el gran tótem de nuestra era. Inmediatez, comodidad, automatización, todo el universo que rodea a la palabra "tecnología" remite a la esencia de un progreso. Andoni Alonso e Iñaki Arzoz buscan, a contrapelo de su tiempo y con gran agudeza, descralizar ese discurso apologético de las revoluciones tecnológicas. Su libro es el objeto de esta reseña.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  2
    Sur, populismo y después. Sobre los siete ensayos de Paula Biglieri y Luciana Cadahia.Macarena Marey - 2022 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 11 (1):187-189.
    Este texto reseña el libro Biglieri, Paula y Cadahia, Luciana, Seven essays on populism. For a Renewed Theoretical Perspective, Medford: Polity, 2021. Traducido por George Ciccariello-Maher y con prólogo de Wendy Brown.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. Problemas de la participación política en contextos de desdemocratización.Macarena Marey - 2022 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 11 (1):1-11.
    En este texto de presentación del número especial “Filosofía de la participación política”, coeditado con Moira Pérez y Blas Radi, mapeo algunos de los temas y problemas que motivaron la convocatoria a trabajos. En la primera sección presento dos grandes modelos de la participación política en contextos democráticos, con la tesis de que los fenómenos desdemocratizantes del presente se ven facilitados por un cierto modo de entenderla. En la segunda sección propongo que una manera fructífera de estudiar la participación política (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. Moreno Pestaña, José Luis (2021). Los pocos y los mejores. Localización y crítica del fetichismo político. Akal. 144 pp. [REVIEW]David Martín Plaza - 2022 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 11 (1):213-214.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. Arenas, Luis (2021). Capitalismo cansado. Tensiones (eco)políticas del desorden global. Trotta. 202 pp. [REVIEW]Clara Navarro Ruiz - 2022 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 11 (1):195-199.
    . El presente texto señala algunas de las intersecciones del libro ARENAS, Luis. Capitalismo cansado. Tensiones políticas del desorden global con otras aproximaciones que, de manera crítica, están analizando el presente. Se muestran sus argumentos principales y principales tesis de discusión, realzando sus virtudes.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  1
    Retrospectivas de la interseccionalidad a partir de la resistencia desde los márgenes.Fabiana Parra & Lucía Busquier - 2022 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 11 (1):23-35.
    En este trabajo proponemos mostrar que las múltiples experiencias de opresión –como efecto de las imbricaciones simultáneas entre instancias de diferenciación social y relaciones de poder- tienen como reverso experiencias de lucha, organización y resistencia colectiva como formas de participación política. Para el abordaje de las desigualdades entrecruzadas y diversas formas de violencia proponemos un enfoque interseccional por su carácter multidimensional y complejo, así como por sus raíces de lucha. Para ello, en primera instancia, trazaremos genealogías políticas que permitan historizar (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  1
    What is Left for Critique? On the Perils of Innocence in Neoliberal Times.Paulo Ravecca & Elizabeth Dauphinee - 2022 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 11 (1):37-49.
    This essay explores the implications of what we call attachments to innocence for critical scholarship and progressive politics. After tracing the appearance of innocence in various strands of contemporary thought, we turn to how it shields individuals and groups from examining the depth of our own participation in oppression and harm. This evasion of responsibility works in our perspective as a hindrance to understanding power and engaging with others ethically. The essay more concretely examines how the reductionist and authoritarian dimensions (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  3
    Marey, Macarena (Ed.). (2021). Teorías de la República y prácticas republicanas, Herder. 390 pp. [REVIEW]Eduardo Rinesi - 2022 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 11 (1).
    El pensamiento político latinoamericano de las dos últimas décadas del siglo pasado estuvo decisivamente signado por la centralidad de una palabra, de una categoría: la de “democracia”, que se pensó y teorizó ampliamente en su contraposición con lo que se nombraba con las palabras “dictadura”, con la que se designaban los regímenes terroríficos que se buscaba dejar atrás, y “autoritarismo”, con la que se caracterizaba a la “cultura política” de nuestros países en los años anteriores.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  1
    Cadahia, Luciana (2019). El círculo mágico del Estado. Populismo, feminismo y antagonismo. Prólogo de José Luis Villacañas. Lengua de Trapo. 164 pp. [REVIEW]Nuria Sánchez Madrid - 2022 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 11 (1):215-217.
    Reseña de Luciana Cadahia,. "El círculo mágico del Estado".
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36. Demostración, democracia intermitente y sorteo. Tres respuestas de Rancière al problema de la participación política.Alfredo Sánchez Santiago - 2022 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 11 (1):103-116.
    En algunas de sus intervenciones teóricas, Jacques Rancière ha puesto de manifiesto sus reticencias con respecto al tema de la participación política, frecuentemente movilizado en las teorías contemporáneas de la democracia como uno de los factores explicativos de la crisis de la representación o como un instrumento adecuado para repararla. En la base de esta reticencia parece subyacer la sospecha de que el tema de la participación acentúa la confusión entre democracia y representación, refrenda el sistema representativo sin cuestionar sus (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  5
    El entramado neoconservador en América Latina. La instrumentalización de la ideología de género en las democracias contemporáneas.Juan Marco Vaggione - 2022 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 11 (1):51-64.
    Frente al avance de los derechos sexuales y reproductivos, se ha producido una reacción moral conservadora que, trascendiendo las fronteras entre lo religioso y lo secular, instaura nuevas formas políticas en América Latina. Uno de los principales emergentes de esta reacción es la consolidación del giro ideología de género como diagnóstico y amenaza para movilizar las creencias e instituciones religiosas en defensa de la vida y la familia. Precisamente, el propósito de este artículo es considerar las instrumentalizaciones de la ideología (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  3
    Populismo, (post) hegemonía y democracia: repensar el populismo sin hegemonía.David Alejandro Valencia - 2022 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 11 (1):65-78.
    El presente artículo plantea que el uso de la noción de hegemonía en la argumentación sobre el populismo y su capacidad democratizante en la obra de Ernesto Laclau implica un rezago antidemocrático que resta potencial emancipador y de ampliación de la participación política. La argumentación de Laclau incluye como horizonte ineludible de la articulación de un movimiento populista la formación de una hegemonía que sea capaz de disputar el poder político y que configure una ‘cadena de equivalencias’ entre ‘demandas sociales (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
 Previous issues
  
Next issues