Diccionario Interdisciplinar Austral (2017)
Authors |
|
Abstract |
El prefijo “auto” en autoorganización y autopoiesis se refiere a la existencia de una identidad o agencialidad implicada en el orden, organización o producción de un sistema que se corresponde con el sistema mismo, en contraste con el diseño o la influencia de carácter externo. La autoorganización (AO) estudia la manera en la que los procesos de un sistema alcanzan de forma espontánea un orden u organización complejo, bien como una estructura o patrón emergente, bien como algún tipo de finalidad o identidad autoconstruida.
En este trabajo nos ocupamos del concepto de AO en el contexto de la problemática sobre la naturaleza la vida y de los organismos vivientes. Este concepto se elabora en diferentes tradiciones científicas y filosóficas, a partir de su origen en la filosofía kantiana. La cibernética trata de emular la organización de los seres vivos y su teleología mediante la construcción de máquinas; desarrolla una perspectiva centrada en la regulación y en la causalidad mutua entre componentes del sistema. Estos trabajos, a veces complementados con la teoría de sistemas y la teoría de la información, son fundamentales para el desarrollo de la ciencia del siglo XX, especialmente las ciencias computacionales y la biología. Una segunda corriente surge desde la termodinámica de los procesos irreversibles alejados del equilibrio a partir, entre otros, de los trabajos de la escuela de Bruselas, en la que la AO se explora como la formación espontánea de estructuras de orden disipativo. Una tercera tradición, tal vez la más profundamente kantiana, se desarrolla en el contexto de la biología del desarrollo e integra a las dos mencionadas previamente, pues combina aspectos de las dos previas en el desarrollo ontogenético. Podemos decir que cada una de estas concepciones de la AO se relaciona con modelos paradigmáticos diferentes.
La noción de autopoiesis (AP), por su parte, fue propuesta en los años 70 por los biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para explicar la organización individual de los seres vivos como un proceso dinámico que genera una identidad desde las operaciones del sistema (Maturana y Varela 1973). Puede decirse que hereda y reorganiza ideas de la tradición de la AO, especialmente la kantiana y la cibernética, para proponer una teoría biológica alternativa. El enfoque autopoiético concibe el fenómeno de la vida y a los seres vivos de forma muy diferente a la teoría de la evolución o la biología molecular que constituían las líneas de investigación predominantes en la biología de su tiempo. La teoría subraya como propiedad básica de un sistema viviente su autoconstitución dinámica como unidad dotada de identidad a partir de interacciones entre sus componentes. Sin embargo, aquellas propiedades de la vida consideradas primordiales en el enfoque darwiniano, como la reproducción o la evolución, se ven como secundarias, pues requieren de la existencia previa de sistemas autopoiéticos.
El objetivo de esta voz es examinar diferentes aspectos que configuran las tradiciones autoorganizativa y autopoiética, en especial las tensiones conceptuales internas que permiten comprender los desafíos a los que se enfrentan ambas en el marco de la filosofía y la teoría de la biología, así como la forma en que sus posiciones e intuiciones contrastan con otras perspectivas en biología.
|
Keywords | Autonomy Systems theory Cybernetics Self-organization Autopoiesis Emergence Development |
Categories | (categorize this paper) |
Options |
![]() ![]() ![]() |
Download options
References found in this work BETA
The Embodied Mind: Cognitive Science and Human Experience.Francisco J. Varela, Evan Thompson & Eleanor Rosch - 1991 - MIT Press.
The Origins of Order: Self Organization and Selection in Evolution.Stuart A. Kauffman - 1993 - Oxford University Press.
Biological Autonomy: A Philosophical and Theoretical Enquiry.Alvaro Moreno & Matteo Mossio - 2015 - Springer.
The Spandrels of San Marco and the Panglossian Paradigm: A Critique of the Adaptationist Programme.S. J. Gould & R. C. Lewontin - 1979 - In E. Sober (ed.), Conceptual Issues in Evolutionary Biology. The Mit Press. Bradford Books. pp. 73-90.
View all 45 references / Add more references
Citations of this work BETA
Canguilhem and the Logic of Life.Arantza Etxeberria & Charles T. Wolfe - 2018 - Transversal: International Journal for the Historiography of Science 4:47.
Similar books and articles
La idea de autonomía en la biología.Arantza Etxeberria Agiriano & Álvaro Moreno Bergareche - 2007 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 40:21-37.
Opening autopoiesis: implications for the study of organizational communication.Rubén Dittus & Consuelo Vásquez - 2016 - Cinta de Moebio 56:136-146.
Biosemiótica. Un Paradigma Emergente En Biología: (Biosemiotics. An Emerging Paradigm in Biology).Néstor Carrillo - 1997 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 12 (3):551-565.
Origins and Implications of Autopoiesis. Preface to the Second Edition of De Maquinas y Seres Vivos Autopoiesis.H. Maturana, A. Paucar-Caceres & R. Harnden - 2011 - Constructivist Foundations 6 (3):293-306.
Desarrollo humano y participación comunitaria: . algunas reflexiones desde el enfoque gestáltico de Paul Goodman.Roberto Espejo - 2009 - Polis: Revista Latinoamericana 23.
La utilidad de las flores: el movimiento del diseño inteligente y la biología contemporánea.Santiago Ginnobili - 2013 - Filosofia E História da Biologia, 8 (2):341-359.
"¿qué Es La Vida?", La Pregunta De Schrödinger.Jose San Miguel de Pablos - 2006 - Pensamiento 62 (234):505-520.
Vida, Cognición y Cultura: Cartografiando procesos de auto-eco-organización.Iván Oliva - 2012 - Cinta de Moebio 43:40-49.
La Distinción entre Biología Funcional y Biología Evolutiva como Clave para la Discusión del Reduccionismo en Ciencias de la Vida.Gustavo Caponi - 2004 - Cadernos de História E Filosofia da Ciência 14 (1).
Complejidad y Emergencia de la Organización Política la Polis Griega En El Pensamiento de Aristóteles Como Sistema Complejo.Miguel Ángel Rossi & Leonardo Rodríguez - 2007 - Cinta de Moebio 30:245-261.
Identidad femenina: ¿figura de dominación o sujeto de emancipación? Por un feminismo ilustrado y republicano.Rebeca Moreno Balaguer - 2012 - Astrolabio 13:296-306.
La identidad colectiva como tema para el estudio filosófico.Matías Arenas Parraguez - 2011 - Astrolabio 12:22 - 36.
Las organizaciones desde la teoría de los sistemas sociopoiéticos.Marcelo Arnold Cathalifaud - 2008 - Cinta de Moebio 32:90-108.
La educación como formación de la identidad o la cría del animal humano.Alicia Poza - 2003 - Diálogo Filosófico 56:259-268.
Notas para una educación coevolutiva(antes de que termine el Holoceno).Arturo Guillaumín Tostado - 2010 - Polis: Revista Latinoamericana 25.
Analytics
Added to PP index
2017-11-13
Total views
1,001 ( #6,105 of 2,498,575 )
Recent downloads (6 months)
45 ( #18,858 of 2,498,575 )
2017-11-13
Total views
1,001 ( #6,105 of 2,498,575 )
Recent downloads (6 months)
45 ( #18,858 of 2,498,575 )
How can I increase my downloads?
Downloads