Abstract
Cierta ausencia de procesos recursivos y dialógicos en la formación docente –en el contexto actual caracterizado por grandes cuestionamientos glocales, sociales, políticos, culturales y epistemológicos– genera la necesidad de undebate sobre la construcción de “otras” vías de mejoramiento. Es indudable que esta formación docente –en el nuevo milenio– aparece en una trama que entreteje discusiones en las diversas teorías que conforman su andamiaje:pedagogía, didáctica, filosofía, antropología, sociología y estudios culturales, por mencionar sólo algunos de esos hilos. Y es lógico que esa urdimbre exista en tanto se habla de una profesión que se desarrolla unida y dependientede un sistema político que marca los fundamentos y directrices que deben optarse.Se suma a ello que en la institución educativa –en cualquiera de sus niveles– se tensionan mandatos fundacionales, tradiciones, normativas y trayectorias que no terminan de ubicarse en el actual desafío que significa hoy educar al ciudadano para una sociedad democrática, pluralista, inclusiva, compleja. Es decir, la formación docente se da en una institución que aún guarda en su matriz los principios e ideales de siglos anteriores, con aulas comenianas, gestión fuertemente vertical y escasa comunicación.Como aporte en la búsqueda de otra forma de pensar tal formación, en esta instancia se procura analizar cómo el campo disciplinar de la didáctica dialógica o complexa prepara a los futuros profesores para pensar su praxis con autonomía, responsabilidad y escrutinio crítico. Un nuevo modelo requiere una nueva lógica de construcción constituida por una epistemología compleja que brinde herramientas para pensar la formación docente, su práctica, los sujetos pedagógicos involucrados en la misma y la recursividad gnoseológica complejaque los determina.