El artículo ofrece un análisis crítico del impacto contemporáneo que está teniendo la proliferación de una Educación Ambiental (EA) de nueva generación apoyada por herramientas tecnológicas virtuales en la construcción de una renovada identidad profesional, de un sujeto ecológico postmoderno en continua reconstrucción, reciclado por la influencia que ejerce la tecnología en su práctica laboral ordinaria y en su vida cotidiana como ciudadano ambientalmente comprometido. A los treinta años de Tbilisi se reconstruyen algunos patrones de cambio significativo valorando las (...) limitaciones y oportunidades de los nuevos modelos. Desde los presupuestos de la investigación fenomenológica nos acercamos a los diferentes rasgos del nuevo sujeto ecológico de nuestro tiempo, donde un nuevo concepto de educador ambiental y de EA se perfila empujado por los avances tecnológicos al albur de realidades virtuales, redes sociales y medios de comunicación. (shrink)
Las comunidades en línea han sido vistas como una nueva esfera social que coadyuva al surgimiento de procesos democráticos de forma más rápida y óptima, de lo que sucede en las relaciones del mundo físico. Sin embargo, los alcances y características de estas interacciones sociales aún están por verse. El propósito de este documento es discutir hasta qué punto la acción de los individuos en estas comunidades difiere del funcionamiento tradicional de cualquier comunidad ¿Hasta dónde los espacios virtuales cumplen (...) con las aspiraciones y promesas con las que han sido investidos? Un primer punto versará sobre las complejidades del establecimiento de comunidades en línea, para después pasar a determinar la forma en que se establecen las normas en estos espacios. Por último el trabajo se enfocará al estudio de caso de una comunidad virtual argentina denominada Taringa! (shrink)
La caverna platónica real es la naturaleza y está compuesta por una sucesión de microcuevas engarzadas en el espacio y en el tiempo, nuestros respectivos Lebenswelten. El lugar del filósofo es la boca de la caverna, es decir, el lugar donde se proyectan los objetos artificiales cuyas sombras son el Lebenswelt. El teatro, el cine, la televisión y actualmente Internet son buenas representaciones de las diversas cuevas virtuales que los humanos construimos dentro de la caverna real para representar nuestra (...) situación en el mundo. Las sombras de la caverna platónica sólo eran visuales. Si pensamos en una caverna audiovisual, también lo que decimos y escribimos sería una ficción, un eco de palabras que otros proyectan sobre nosotros. Los recientes avances tecnológicos en digitalización de los sentidos abren la posibilidad de construir cavernas pentasensoriales. En términos leibnicianos, éstas serían las mejores cavernas posibles.La caverna platónica real es la naturaleza y está compuesta por una sucesión de microcuevas engarzadas en el espacio y en el tiempo, nuestros respectivos Lebenswelten. El lugar del filósofo es la boca de la caverna, es decir, el lugar donde se proyectan los objetos artificiales cuyas sombras son el Lebenswelt. El teatro, el cine, la televisión y actualmente Internet son buenas representaciones de las diversas cuevas virtuales que los humanos construimos dentro de la caverna real para representar nuestra situación en el mundo. (shrink)
La grabación con teléfonos móviles de las masivas movilizaciones estudiantiles del año 2011 y del terremoto-tsunami del 27 de febrero de 2010 en Chile, y la divulgación de estos acontecimientos por Internet -especialmente a través de imágenes de YouTube-, permite la reflexión sobre la incorporación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) a los procesos de registro de memorias. En este caso se toma como referencia el imaginario “marino” de la navegación en el ciberespacio, con los respectivos (...) campos semánticos que ofrece la metáfora de una “sociedad líquida”. En este contexto se aborda la utilización del patrimonio digital -el acervo virtual y universal de imágenes- como fuente de memorias y de vestigios históricos: mensajes aislados, registrados por individuos y colectivos, que componen un archipiélago de culturas. (shrink)
Dissertação: SOUSA, Marco Túlio de. As narrativas do Reino: Análise narrativa de programas televisivos da Igreja Universal nas madrugadas mineiras. 2014. 186f. Dissertação em Comunicação Social. Programa de Pós-graduação em Comunicação Social da Universidade Federal de Minas Gerais , Belo Horizonte.
Con esta ponencia se analizan y discuten algunas formas de desarrollo de la inteligencia social considerada como expresión de un nuevo contexto simbólico de prácticas culturales que reúnen diversos ejercicios colectivos de comunicación. Se hace énfasis en los espacios y relaciones que se estructuran y proyectan en torno al aprendizaje que se produce a través de las redes virtuales. Se intenta comprender y analizar lo que supone aprender con los otros y desde el otro bajo nuevos modos libres, espontáneos (...) e intencionales de creación de redes inteligentes en el marco de la información y comunicación que supone el ciberespacio. Se discuten diversas tendencias en la creación de nuevos entornos de aprendizaje e inteligencia social. (shrink)
¿Son las explicaciones sociales, tal como las conocemos, adecuadas para dar cuenta de la complejidad de nuestra sociedad actual y de la irrupción permanente de nuevos actores y nuevos fenómenos? Para la Teoría del Actor-Red la respuesta es taxativa: los factores sociales no son suficientes para explicar la dinámica de la sociedad, es preciso recurrir a medios heterogéneos, tomar en consideración lo no humano, recurrir a lo tecnológico. Es decir, para explicar lo social es necesario considerar tanto las relaciones sociales, (...) a los “actantes no humanos” y los procedimiento técnicos en los que están involucrados.El presente artículo presentará las bases conceptuales de esta nueva aproximación sociológica, un ejemplo de aplicación en el marco de una investigación desarrollada en materia de innovación, para finalmente terminar con algunos aprendizajes y conclusiones respecto de sus usos, potencialidades y limitaciones.Are social explanations, as we know them, adequate to account for the complexity of contemporary society and the ongoing emergence of new actors and new phenomena? To the Actor-Network Theory, there are no doubts: social factors are not sufficient to explain the dynamics of society. It is necessary to use heterogeneous factors, taking into account non-human elements and technology. That is, to explain the social, it's necessary to consider social relations, “non-human actants” and the technical procedure in which they are involved.This article will present the conceptual foundations of this new sociological approach, an applied example in the context of research conducted on innovation, and, finally, some lessons and conclusions regarding their applications, potentials and limitations. (shrink)
Nuestro objetivo es examinar por qué la confianza puede ser considerada como una emoción secundaria y cómo ésta se aborda de diferente manera en un contexto estético u ordinario, lo cual proporciona otro modo de investigar las emociones secundarias_. _Nuestra tesis se desarrolla en tres secciones y una conclusión. En la primera sección, hemos desarrollado ejemplos y hecho observaciones a modo de análisis para probar por qué las narrativas son importantes para nuestras emociones secundarias. En la segunda sección, hemos (...) examinado por qué la confianza puede ser considerara como una emoción secundaria así como establecer un criterio para identificarla como tal_. _En la tercera sección, presentamos una de las funciones de la confianza, el intercambio de conocimiento entre agentes, cuando se comparte conocimiento en un proceso epistémico con otros. Hemos comprobado que la construcción de la relación entre sujetos y objetos se produce mayoritariamente gracias a la confianza. Una emoción secundaria que representa lazos afectivos entre sujetos para acceder a una emoción primaria. (shrink)
Los estudios sobre el Hadiz desde un punto de vista literario son escasos y se ocupan en buscar las influencias judías y cristianas. El objetivo final de este trabajo seria, reconocer las diferentes Técnicas Narrativas utilizadas en los llamados hadices naturales.
Neste trabalho, refletimos sobre as relações entre o pragmatismo e o neopragmatismo. Primeiro, apresentamos alguns aspectos históricos do pragmatismo americano clássico: Charles S. Peirce, William James e John Dewey. Em seguida, apresentamos dois tópicos interdependentes: a controversa leitura da tradiçáo pragmatista por Richard Rorty e a concepçáo de seu neopragmatismo. Para finalizar, discutimos a interpretaçáo alternativa de Richard Bernstein. Ele argumenta que a noçáo de conflito é um elemento revigorante para a pluralista tradiçáo pragmatista que concilia o pragmatismo clássico com (...) o pragmatismo contemporâneo sob o propósito comum de tentar sanar feridas filosóficas. (shrink)
A interdisciplinaridade, tema caro para as pesquisas científicas, gerou profundas e renovadoras mudanças nas perguntas feitas aos textos, que giravam sempre em torno da autoria, fundo histórico e genealogia de tradições. Observando a história do estabelecimento das ciências da religião, desde os primeiros trabalhos de Max Müller, sabe-se que a leitura das narrativas sagradas foi fundamental. Estas são expressões de linguagem oral ou escrita do ambiente religioso. Neste texto, serão apresentadas as intuições da semiótica da cultura de I. Lótman (...) e colocadas em diálogo com as teorias narrativas, para serem pensados pressupostos epistemológicos e metodologias, menos devedores das metodologias historicistas, a fim de servirem de instrumento para interpretação destes textos sacralizados pelas comunidades religiosas. Para este feito, serão apresentados e discutidos conceitos como texto, cultura, memória e narrativa, os quais permitirão fazer as devidas críticas às metodologias tradicionais que se cristalizaram na prática interpretativa, especialmente na exegese filha da Modernidade, como, também, propor novas perguntas e caminhos na compressão dos textos das religiões. (shrink)
Apresenta-se os resultados de projeto de pesquisa desenvolvido entre os anos de 2014-2020 relacionado as narrativas didáticas de história no Brasil, Paraguai e Uruguai e, pertinentes ao conteúdo Guerra Guasu. Embora tenha ocorrido um significativo avanço historiográfico acerca do tema tais narrativas apresentam um perfil tradicional, descritivo e com enfoque nos feitos daqueles tidos como “grandes homens”. No caso, sobretudo, das narrativas brasileiras foram incorporadas distintas categorias de fontes históricas, entretanto os sujeitos subalternizados elencados para esta análise: (...) mulheres, crianças, indígenas e os negros libertos e escravizados continuam invisibilizados pela escrita de uma narrativa didática oficial e que reverbera os cânones do vencedor. (shrink)
Ante el padecimiento de un dolor social producido en un entorno signado por la exclusión, la juventud despliega distintas estrategias entre las que pueden ubicarse las autoagresiones corporales. Este art í culo analiza los hallazgos de un estudio socioeducativo que recupera narrativas del dolor en las experiencias estudiantiles. *Este artículo recoge los resultados de una investigación finalizada con sede en el Programa de Investigación “Transformaciones sociales, subjetividad y procesos educativos”, bajo la dirección de Carina V. Kaplan, del Instituto de (...) Investigaciones en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Proyecto UBACyT N° 20020170100464BA – periodo 2018-2021: “Violencias, estigmatización y condición estudiantil. Una sociología de la educación sobre las emociones y los cuerpos”. (shrink)
Resumen El artículo analiza los rituales conmemorativos de los asesinatos de dos miembros del Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD), Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, ocurridos el 26 de junio de 2002. Específicamente, se examinan los cortes del Puente Pueyrredón -que une a la ciudad de Avellaneda, localizada en el conurbano bonaerense, con la Capital Federal- el 26 de cada mes, entre 2002-2008, en los que se desenvuelven los rituales conmemorativos de dichos asesinatos y los modos en que en éstos se (...) actualizan y conjugan las prácticas y los lenguajes de dos narrativas claves de la cultura política nacional: la retórica revolucionaria y de los derechos humanos. (shrink)
Não só novas características adquiriu o jornalismo quando se apropriou da web para produzir seu material. Inéditas especificidades e formas de construção do conteúdo também aparecem, ainda que algumas dessas novidades já existam – em outros meios e outras áreas. Aqui, diferenciamos conceitual e empírica das narrativas crossmidiáticas e transmidiáticas, discutindo a aplicabilidade de ambas no webjornalismo.
En este artículo argumento a favor de dos tesis. Primero, defiendo que las teorías narrativas de la identidad personal deben comprometerse con la intuición de que la identidad es una relación determinada. Segundo, muestro cómo las teorías narrativas pueden ser exitosas en este empeño dando cabida a la dimensión social de nuestra existencia en tanto personas. Para organizar mi exposición me centro en uno de los casos más conflictivos para las teorías de la identidad personal: los casos de (...) duplicación. Ante estos casos, las únicas opciones disponibles parecen ser bien aceptar que la identidad personal es indeterminada, o bien dar una respuesta arbitraria que permita conservar la determinación de la identidad a costa de vaciar la relación de identidad de toda su importancia práctica. Argumentaré por qué las teorías narrativas pueden escapar de ese dilema mediante una tercera vía. (shrink)
Las clases virtuales son una modalidad de estudio a distancia que ha sido aplicadas por más de 10 años. Son utilizadas principalmente en universidades para abarcar las necesidades de sus estudiantes que no pueden acceder al sistema presencial. Al encontrarnos en una emergencia sanitaria por el COVID-19, la aplicación de las clases virtuales alrededor del mundo se volvió una obligación para precautelar la vida de los estudiantes. Es por esto que la población universitaria tuvo que adaptarse a nuevas (...) condiciones de estudio como: las clases, trabajos y exámenes en línea con el fin de no detener su aprendizaje. Sin duda, esto desencadenó inconformidades e inquietudes al estudiar por primera vez bajo esta modalidad. En este trabajo se evaluó la satisfacción sobre clases virtuales tomadas el primer semestre del 2020 a estudiantes de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad de las Américas con edades entre 18 a 20 años. Para ello se realizó una encuesta de 15 ítems los cuales evaluaron las distintas condiciones que se presentaron en las clases virtuales durante el periodo de pandemia, con datos validados por un alfa de Cronbach 0,92. En este trabajo se obtuvo como resultado que gran parte de las personas encuestadas aprobó el software aplicado para la realización de las clases virtuales debido a que es una herramienta de uso intuitivo y de fácil acceso, por otro lado, están en desacuerdo con la modalidad de evaluación del conocimiento adquirido. Palabras Clave: Clases virtuales, Satisfacción estudiantil, COVID-19, TIC’s. Referencias [1]K. Brandl, «Are you ready to Moodle?,» Language Learning & Technology, vol. 9, nº 2, pp. 16-23, 2005. [2]C. Belloch, «Entornos virtuales de aprendizaje,» Universidad de Valencia, vol. 1, nº 1, pp. 1-3, 2012. [3]J. Jarrín, «Informe Nacional: Ecuador,» Universa, Quito, 2016. [4]M. Reeves. y T. Barbour, «The reality of virtual schools: A review of the literature,» Computers & Education, vol. 52, nº 10, pp. 402-416, 2009. [5]C. Bonfill, «Clases virtuales a través de videoconferencias: factores críticos vivenciados por los tutores en un sistema de educación a distancia.,» Temas de Managment, vol. 5, nº 2, pp. 12-20, 2007. [6]A. García, M. Mediavilla y A. Casares, «Evaluación entre iguales en entornos de edcucación superior online mediante el taller Moodle,» A case study, vol. 13, nº 2, pp. 119-126, 2020. [7]R. Bendezu, A. Quijuano, H. Rebatta y G. Gutierrez, «Aprendizaje en tiempos de aislamiento social: cursos masivos abiertos en línea sobre la COVID-19,» vol. 37, nº 2, pp. 375-277, 2020. [8]M. Bautista y R. Torres, «El uso de material didáctico y las tecnologías de la información y comunicación para mejorar el alcance académico,» Ciencia y tecnología, nº 14, 2014. [9]G. Gutierrez, P. Krystell, C. Zarate, I. Juarez. y M. López, «Uso de tecnologías de la información en el rendimiento académico basado en una población de estudiantes de Medicina,» Educ Med Super, vol. 31, nº 2, pp. 23-34, 2017. [10]A. Rodrífuez, B. González y J. Fariñas, «Simulaciones virtuales como complemento de las clases y los laboratorios de Física. Ejemplos en la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica.,» Latin-American Journal of Physics Education, vol. 7, nº 4, pp. 16-20, 2013. (shrink)
El propósito de esta investigación es caracterizar las necesidades de apoyo técnico y capacitación de docentes universitarios en manejo de Moodle. Se encuestaron 65 docentes para identificar su percepción de habilidad y necesidades de formación; analizando la influencia de género, edad y tipo de contratación. Se encontró bajo conocimiento sobre manejo de Moodle por parte de los docentes, bajo nivel de habilidad y baja participación en programas de formación, sin diferencia entre sexo, edad o género. Los docentes jóvenes tienen mayor (...) uso de Moodle en la docencia. Los hombres utilizan más las redes sociales en la enseñanza. Las mujeres utilizan argumentan mayor falta de apoyo técnico. Los profesores de planta tienen mayor conocimiento de herramientas de Moodle. Los resultados permiten concluir que para mejorar la integración de Moodle a la docencia se requiere formación básica de Moodle y aspectos pedagógicos para su incorporación en la enseñanza. (shrink)
O presente texto narra a história de duas professoras rurais que atuaram em Caxias do Sul, no período de 1920 a 1950: Alice Gasperin e Irides Lourdes Rech. Entretecer a história da educação do município a partir das histórias ordinárias de vida dessas professoras nos permite compreender os cenários escolares rurais: os saberes ensinados, os fazeres cotidianos, as dificuldades para frequentar a escola, para se tornarem e, mesmo, para se manterem professoras. São histórias ímpares, mas que comungam da condição de (...) terem atuado em área rural, no Município de Caxias do Sul, como professoras leigas inicialmente. Considerando as contribuições da História Cultural e, metodologicamente, da História Oral, o artigo analisa asentrevistas e os relatos autobiográficos das docentes, evidenciando o reconhecimento simbólico do fazer docente nas comunidades rurais caxienses no período em estudo. (shrink)
Este relato de experiência apresenta resultados da pesquisa sobre a Saúde em Santo Amaro: a partir dos saberes tradicionais das rezadeiras/benzedeiras que teve por objetivo analisar as práticas medicinais e espirituais com o sagrado. A pesquisa etnográfica foi realizada com as rezadeiras, dessa forma, estabelecendo fronteiras com os rituais de cura, fé e devoção, nos processos de aprendizagem, aos mais variados tipos de doenças, as rezas e as curas, sendo assim, realizadas por elas. As rezadeiras/benzedeiras são mulheres cujo valor histórico, (...) tornando-se as suas benzeduras símbolo de resistência humana, na sua prática sobre as benzeduras. Entretanto, vale fomentar na pesquisa, sobretudo, as suas práticas também estão relacionadas a conhecimentos católicos, indígena, africana, com seus “cânticos” e “rezas” religiosas, trazendo consigo o desejo da fé de resultar o seu trabalho por alcances estabelecidos nas suas práticas reverenciadas assim as pessoas que procuram por elas. O objeto é tentar caminhar ao longo da história, em conjunto com as práticas religiosas, percebendo as inúmeras implicações produzidas pela sociedade. O contexto etnográfico da pesquisa foi na cidade de Santo Amaro. Palavras-chave: Saúde, Benzedeira, Espiritualidade. (shrink)
La interpretación narrativa es un modo de conectar la obra de arte con la historia y a partir de ahí configurar la identidad narrativa en términos dinámicos. La interpretación narrativa es un camino viable para el pensar cuando éste trata de dar cuenta de formas problemáticas de arte, como el arte actual, ya que tiene la ventaja de trabajar con el contexto de la obra en vez de tratarla aisladamente. Una obra es lo que es gracias a sus conexiones con (...) obras anteriores y posteriores. La narratividad es probablemente el mejor modo de establecer, explicar y comprender estas conexiones. El objetivo de este artículo es mostrar que puede haber un tipo de interpretación que configure la identidad narrativa de la obra y que esta identidad no se restringe a la identificación, sino que crea una identidad dinámica para la obra. (shrink)
The article contributes to a deeper understanding of the Colombian armed conflict by considering it from the perspective of the political emotions of disgust and shame. It also considers emergent emotions such as love and fear in the narrative of two former members of FARC, who were part of the group since their childhood and spent most of their lives in the armed conflict. Thus, these political emotions are linked to the dynamics of the conflict and to the experiences of (...) the former members. The interpretative analysis focuses on understanding the beliefs, judgments and assessments associated with liberty, will and human dignity. The literature review included major works regarding violence in Colombia and it revealed that such works did not considered emotional narrative. The conceptual framework is built around Nussbaum’s political emotions and the methodology is that of narrative analysis, which made possible to read the faces of individuals that have been disqualified and stigmatized, an acknowledgement that is necessary for reconciliation. Emotions activate and deactivate war actions: shame activates the search for truth, justice and reparation; disgust activates the fight against social injustice; fear activates distrust during war and peacetime; and love activates the possibility for many to sacrifice their lives and to recover their own dignity through devoting themselves to humanity and to deactivate the action of harm caused to others. (shrink)