El objetivo de este trabajo es situar la ética del cuidado en contexto de las éticas de la responsabilidad. Para ello analizamos la orientación hacia el cuidado en las éticas de la responsabilidad mostrando la transición de una responsabilidad limitada por el cálculo consecuencialista en la actividad política, a una responsabilidad integral exigida por la preservación de la naturaleza ante los desafíos de la ciencia y la técnica. Interpretamos la aportación de Carol Gilligan en términos de «provocación » a la (...) ética contemporánea para que el cuidado no sea únicamente una categoría sentimental o afectiva sino una categoría con la que reconstruir reflexivamente la justicia social. Esta interpretación evita que la orientación al cuidado se reduzca a una introducción del género en la ética de la justicia y minusvalore el papel de la fundamentación en detrimento del activismo. Este fortalecimiento el cuidado de la responsabilidad resulta fecundo si leemos a Gilligan desde Hans Jonas. Se construye así una responsabilidad sustantiva e integral que levanta la «voz» y se convierte en grito para romper con el descuido, la indiferencia y la insensibilidad. (shrink)
Los trabajos que aquí se presentan ofrecen una gran panorámica sobre la reflexión en torno a la vida humana y vienen a continuación de los expuestos en el libro Dimensiones de la vida humana tal como las ofrece la antropología española. Ahora se abordan esas dimensiones desde tres vertientes diferenciadas, la historia, la literatura y la hermenéutica. La vida humana es plural y así son también las vistas sobre ella. Un primer conjunto de textos trata de la imagen del ser (...) humano en diversos momentos de la historia de la filosofía. Un segundo grupo nos acerca a la reflexión filosófica que se da en la literatura, ya que los escritores exploran las posibilidades de la vida humana, con lo que sus creaciones son un excelente mirador que el antropólogo filósofo no puede ignorar. Por último aparece un bloque de investigaciones que se centran en la hermenéutica -con una importante presencia de Paul Ricoeur- y en M. Merleau-Ponty, con motivo de su centenario en 2008. La cantidad de trabajos aquí recogidos es una buena muestra de los estudios que sobre antropología filosófica se están realizando en nuestro país. Cada texto es una ventana abierta que permite una mirada sobre el ser humano, sobre su imagen o sus imágenes. Sobre los autores: Javier San Martín, catedrático de Filosofía en la UNED, ha centrado su investigación en la fenomenología, antropología filosófica y filosofía de Ortega y Gasset. Tomás DomingoMoratalla, profesor de Ética en la Universidad Complutense de Madrid, se ha centrado en la filosofía de Paul Ricoeur, la antropología filosófica y la filosofía práctica en clave hermenéutica. (shrink)
El objetivo de este artículo es analizar el concepto de donación en la ética contemporánea. Este análisis se realiza en tres momentos: el primero se sitúa en la introducción y muestra que es un concepto importante en el que convergen la fenomenología, el personalismo y la hermenéutica. Esta convergencia no solo supone un uso frecuente del concepto sino un abuso del mismo cuando se construye de espalda a las mediaciones objetivas o institucionales que lo condicionan. El segundo presenta una antropología (...) del don y muestra su relación con los objetos, la reciprocidad, la deuda y la libertad. En el tercer momento se describe la filosofía de la donación de Paul Ricoeur, donde se comprueba un uso crítico y reflexivo de esta categoría, así como su diálogo con M. Hénaff. The aim of this paper is to analyze the concept of donation in contemporary ethics. This analysis is done in three stages: the first is the introduction and shows that it is an important concept in the converging phenomenology, personalism and hermeneutics. This convergence is not only a frequent use of the concept but an abuse of it when builáng back to mediation or institutional objective that condition. The second presents an anthropology of the gift and shows their relationship to objects, reciprocity, debí and freedom. The third moment descubes the philosophy of Paúl Ricoeur donation, which verifies critical and reflective use of this category and its dialogue with M. Hénaff. (shrink)
Con esta comunicación pretendemos evaluar el alcance de lo que podemos denominar «neurohermenéutica». ¿Qué es? ¿Cómo puede caracterizarse? Se trata de aplicar el desarrollo de las cuestiones de neurociencia y ciencias cognitivas al desarrollo de la hermenéutica contemporánea. Dos son las estrategias posibles: 1) «hermenéutica de la neurociencia», y mostrar sus presupuestos, su estrategia conceptual y analizar sus implicaciones sociales y culturales, y 2) «neurociencia de la hermenéutica», e intentar analizar el sustrato mental de nuestras interpretaciones del mundo; así se (...) ha desarrollado la llamada «neurología de la narración». Ponderamos la consideración que afirma que nuestro cerebro es creador de cultura y que a su vez él es producto cultural. Decir «neurohermenéutica» es preguntarnos, por tanto: ¿Qué interpretación del mundo y de nosotros mismos nos ofrecen la neurociencias? ¿Cuáles son las bases neurológicas de nuestra definición como seres hermenéuticos e interpretadores? (shrink)
The latest philosophy of P. Ricoeur offers us the opportunity to articulate an ethic applied responsive to the challenges of our time. This proposal is basically collected in his book The fair 2, a compilation of work and consolidating core issues of practical philosophy. Part of an original sense of justice where "the rightthing" does not arise as a name or abstract category, but as a sustantivated adjective. This is not an abstract value but a value whose scope, accuracy and (...) meaning depends on its realization in the unity of human life. Retrieving the original sense already appeared in the Socratic dialogues of Plato, as just described, defines and conducts the practice of justice. This analysis is productive in applied ethics because it raises the "implementation" of an original and original is not a post or outside the foundation, but an exercise in interpretation and philosophical creativity morality. By understanding and applied ethics, through what we find just the issues central to the philosophy of Paul Ricoeur: an anthropology of the human being capable, a hermeneutics of action and imagination, a reconstruction of the history of practical philosophy, and also an ethic of fair distance. (shrink)
La ciudadanía activa y la Educación para la ciudadanía se han convertido en categorías centrales de la ética política contemporánea. ¿Qué papel desempeñan las tradiciones ilustradas y las tradiciones religiosas en los programas de educación para la ciudadanía? ¿Podemos prescindir de una pluralidad de fuentes morales y limitar esta educación a sus fuentes seculares e ilustradas? ¿Qué consecuencias tiene esta restricción de la pluralidad y el pluralismo de fuentes en la deliberación democrática en general y en los espacios públicos educativos (...) en particular? En este artículo el autor quiere responder a estas preguntas exponiendo dos tesis: la urgencia y necesidad de no restringir o limitar las fuentes, y la atención al cambio que se está produciendo en la filosofía política cuando se aproxima a una laicidad democrática y se aleja de una laicidad de combate. (shrink)
Presento en este texto el artículo de P. Ricoeur El sufrimiento no es el dolor. Tras contextualizarlo paso a indicar cuáles son sus temas vertebradores para después, en un segundo momento, indicar su relevancia y trascendencia. Se trata de un trabajo muy importante en la trayectoria del pensador francés, pues nos permite entender mejor su propuesta de fenomenología hermenéutica, así como su dimensión ética. Además, la antropología del sufrimiento que nos ofrece permite vertebrar las líneas fundamentales de una ética del (...) cuidado –sugerente, actual y llena de posibilidades. (shrink)
Este articulo pretende mostrar en que sentido la filosofia de Ricoeur puede considerarse, de principio a fin, una fenomenologia. La tesis que defiendo es que la fenomenologia no es una etapa en su pensamiento que quede superada por posteriores encuentros filosoficos. No me parece del todo acertada la imagen con la que hemos trazado su itinerario filosofico, que el mismo asumio, diciendo que parte “de” la fenomenologia y se encamina “a” la hermeneutica. Frente a esta imagen, defiendo con fuerza la (...) imagen del “entre” como posicion filosofica; “entre” fenomenologia y hermeneutica. Ricoeur es fenomenologo y hermeneuta. Su compromiso fenomenologico lo lleva a la hermeneutica y su forma de practicar la hermeneutica solo puede ser entendida desde la fenomenologia. Ricoeur es un fenomenólogo por vocación y un hermeneuta por destino. (shrink)
Para algunos, quizás para los más ingenuos, la relación entre cine y violencia de género está fuera de lugar o es poco pertinente. Piensan que el cine es un espectáculo y una forma de entretenimiento y la violencia de género un grave problema social, por lo tanto cosas poco relacionadas. Con buen sentido y criterio -expresión por la que nos decantamos en estas páginas-, es un asunto grave, muy grave, que no ha lugar en el espacio del ocio y la (...) diversión. ¡Ojala fuera tan fácil y sencillo! Sí, es cierto, el cine tiene como misión esencial la del entretenimiento, pero es más que eso, hace más cosas, a veces sin proponérselo, otras proponiéndoselo. También es cierto que la violencia de género es un grave problema, pero no puede ser aislada de los contextos y lo medios en los que se expresa, se encauza, se aclara o, como a veces ocurre, desgraciadamente, se frivoliza. (shrink)
En estas líneas quisiera poner de relieve el poder de la representación, sea del tipo que sea, para producir realidad o cambiarla -ahora nos centramos en las imágenes de lo femenino-. El poder de la representación reside en su carácter icónico que es su medio de expresión. Los iconos femeninos en el cien reflejan el imaginario de lo femenino y al mismo tiempo contribuyen a crearlo.
Los problemas ecológicos inundan los medios de comunicación; multitud de campañas buscan el desarrollo de una mayor "conciencia ecológica". Los temas de ecología están presentes en el espacio público, en la opinión pública; son temas que nos ocupan y preocupan, pero, ¿sabríamos dar cuenta de esta preocupación? Es decir ¿por qué esta urgencia ecológica? ¿por qué esta necesidad de conciencia ecológica?
El presente artículo tiene como finalidad profundizar en los presupuestos que sostienen la razón liberal. Esta profundización pretende esclarecer el tipo de razón social con el que legitimar el poder en las democracias llamadas "liberales". Tal legitimación, bien sea por la vía del "consenso" o del "conflicto", nos acercara a los enfoques posibles del problema. Elegiremos un enfoque donde el poder no es planteado solo en clave de "dominación" sino en clave de "integración". Esta perspectiva de integración (o desintegración) social (...) reclamara la atención de dimensiones que la "razón liberal" no se plantea con radicalidad ; a saber, la estructura simbólica de la razón humana y, por consiguiente, la mediación simbólica del poder. (shrink)
El objetivo del artículo es presentar el lugar de la Fiosofía política en el pensamiento contemporáneo. Esto lo haremos mediante tres objetivos más específicos que describen las tres partes del trabajo: (a) delimitar cómo entender hoy la Filosofía Política, (b) presentar alguna de las tradiciones y tendencias más significativas de las últimas décadas, (c) ofrecer una relación de los programas de investigación y autores más relevantes de la actualidad. Este análisis está presidido por la convicción de que junto a las (...) teorías de la ciudadanía, la actualidad de la Filosofía Política está condicionada por la propuesta de Filosofía Moral que inevitablemente la anima. Por eso, actualizar la Filosofía Política requiere preguntarse por los horizontes éticos de la ciudadanía activa. (shrink)
Normal 0 21 false false false MicrosoftInternetExplorer4 /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabela normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:#0400; mso-fareast-language:#0400; mso-bidi-language:#0400;} Este artigo se centra na noçáo de responsabilidade, onde pretendemos oferecer uma visáo estruturada da obra jonasiana, que permita dar conta de sua análise de por que a transformaçáo realizada na açáo tecnológica termina por náo reconhecer mais valores e metas além daquelas que ela mesma produz. Assim, a (...) vulnerabilidade da natureza aparece num contexto niilista, quer dizer, desprovida de qualquer limite ontológico e axiológico. A ética proposta por Hans Jonas está fundamentada sobre a concepçáo teleológica da natureza, entendida como um valor que interpela a responsabilidade do homem para que ele se torne responsável pela sua preservaçáo. Este novo conceito de responsabilidade já náo se fundamenta apenas no nexo causal que vincula o sujeito a suas ações, mas sim, no ser valioso e vulnerável do qual surge uma exigência ética que nos compele a sermos responsável por ele. (shrink)
School violence is a burning issue these days. This book provides an in-depth analysis of violence prevention programs and an assessment of their effectiveness, using data from observations, individual interviews, and focus groups, as well as published data from the schools. It is distinguished by its focus on the cultural and structural context of school violence and violence prevention efforts. Where most other researchers use quantitative measures, such as surveys, to assess the effectiveness of violence prevention programs, the authors of (...) this book use qualitative research and ethnography to study the environment where such programs take place. Thus, this work--one of only a few ethnographic studies of violence prevention programs in schools--links previous quantitative research on the topic and critical ethnography. _Preventing Violence in Schools: A Challenge to American Democracy_: *includes voices of school students, accused of practicing violence, who have been participants in violence prevention programs; *analyzes a citywide peer mediation program ; *examines the kinds of violence recognized in schools and the ways schools themselves may perpetuate violence; and *describes a violence prevention program for students at an alternative school. _Preventing Violence in Schools: A Challenge to American Democracy_ is highly relevant for students in courses on urban education, foundations of education, education and social policy, youth and the law, and qualitative research, and for teachers, administrators, and other professionals, such as school psychologists and guidance counselors, at the middle and high school levels. (shrink)