La discusión acerca de los modelos en ciencias sociales, en particular en economía, es central a la disciplina, especialmente si se intenta mediante estas construcciones teóricas no sólo comprender sino también transformar el mundo social. ¿Qué son los modelos? ¿Para qué sirven? ¿Cómo tienen que ser? Estas preguntas se encuadran en la cuestión acerca de cómo tiene que ser la economía como ciencia en el marco de la epistemología de la economía. Popper, Lawson y Mӓki se plantean estas preguntas y (...) ofrecen posiciones diferentes respecto de la naturaleza, el uso, y el alcance de los modelos. Las propuestas de estos autores aportan en nuestro tiempo al debate acerca de cómo debe ser la economía como ciencia y sus métodos para poder explicar y predecir en el mundo social. (shrink)
Si bien no es habitual pensar a Hayek en términos de realismo, sino comprenderlo como neokantiano, presentaremos la interpretación realista fenomenológica de Hayek que ofrece Zanotti a lo largo de su obra. Señalaremos los aspectos centrales de la epistemología de Hayek y la lectura realista fenomenológica como una posición superadora tanto del positivismo como de una hermenéutica relativista.
Tony Lawson, founder of The Social Ontology Group and The Realist Workshop of Cambridge, has proposed critical realism to reorient economics. The transformation of the social world that Lawson tries, emerges from the adherence to critical realism, this is, from taking the transcendental realism of Roy Bhaskar to the social realm. With the purpose of deepening the criticisms to this movement, we will specify what is critical realism, and which are the philosophical assumptions of the mainstream according to this author. (...) We will set out the criticisms on: a) the notion of mainstream economics, b) the possibilities of economics based on social ontology, c) the realism of economic models, and d) the notions of isolation and abstraction. (shrink)
In this paper we will analyze Lawson’s criticism of Hayek for not having transcended positivism. We will distinguish two levels in the criticism: methodological and ontological. So far as methodological criticism is concerned, we consider that Lawson’s positivist interpretation of Hayek regarding the method in economics is not the only possible, and we will try to develop another one. With respect to ontological criticism, we will state that though it is possible to understand Hayek as an ontological positivist, since he (...) assumes an ontological individualism, this fact would not necessarily lead to positivism -question to which Lawson seems to bring Hayek closer after 1955- but a moderate ontological individualism could be assigned to Hayek founded on a realistic interpretation of Husserl’s phenomenology. (shrink)
Conocer los mecanismos que operan en el mundo social es tarea fundamental de la economía como ciencia. La transformación del mundo social está vinculada a la reorientación de esta disciplina. Tal es la propuesta de Tony Lawson y la Escuela de Cambridge. Para que la economía sea reorientada ha de ajustarse a los presupuestos ontológicos del Realismo Crítico. En este trabajo se intentará profundizar en la naturaleza de los mecanismos y su relación con la economía como ciencia, y se presentarán (...) dos dificultades en torno a esta noción: a) la posibilidad de una teoría económica de sistemas abiertos, y b) el conocimiento de los mecanismos. (shrink)
This paper tries to penetrate Jon Elster’s contribution to ratioanlity in the frame of the problem ofmeans and ends rationality. To treat rationality in Elster, we will study the imperfect rationality and its relation to weakness of will,and the development of precommitment strategies. We will also point out the role of Emotions, false beliefs and cognitive fallacies in the consideration of rationality. We Will show the difference that the author makes between the thin theory and the broad theory of rationality. (...) Taking into account Hamlin’s distinction between means, beliefs, ends and extended rationality, we will explain the relation between his belief rationality and Elster’s broad theory. (shrink)
Mecanismos en el Realismo Crítico.Agustina Borella - 2014 - IX Jornadas de Investigación En Filosofía, Universidad Nacional de la Plata, Facultad de Humanidades y Educación. Memoria Académica 1.details
El presente trabajo intenta profundizar en la noción de mecanismo en el Realismo Crítico de Tony Lawson. Penetraremos en la naturaleza de los mecanismos en este autor. Señalaremos su importancia para conocer el reino social, transformarlo y reorientar la economía. Mostraremos algunas dificultades presentes en la propuesta de Lawson en torno a esta noción: acerca de la viabilidad de una teoría económica para los sistemas abiertos; sobre el valor explicativo de los transfácticos y las posibilidades de conocer los mecanismos.
El objetivo del presente trabajo es señalar algunas primeras aproximaciones a la cuestión del principio de racionalidad en el pensamiento de Karl Popper. Si bien este tema específicamente pareciera no mostrarse con precisión, (cuestión marcada por diversos autores), al menos no como lo es su propuesta falsacionista, se intentará retomar las principales notas sobre el principio de racionalidad e indicar algunas aproximaciones al debate epistemológico que surge en torno a este principio.
This paper tries to deepen the notion of isolation in Tony Lawson´s Critical Realism and its relation with his position on the use of mainstream economic models to access the social world. I distinguish the notion of isolation and abstraction in this author. I show that the consideration of the complexity of social reality is related to his position on the role of isolation to reach it. Lawson´s social ontology is central to establish what the role is that isolation performs (...) in the knowledge of the social realm. There is, in this author, a pre-eminence of the ontological over the theoretical. How the world is determines the methodological possibilities to know it. (shrink)
En su reciente obra Tony Lawson nos invita a recorrer una vez más un análisis detallado de los problemas de la economía como ciencia, y en particular del modelar matemático. Intenta responder a preguntas como ¿qué hacen los economistas académicos modernos?, ¿qué es actualmente la economía mainstream?, ¿qué esla economía neoclásica y qué la heterodoxa?, ¿cómo se relacionan las preocupaciones de los economistas modernos con aquellas que tradicionalmente consideraba la disciplina? y ¿cómo llegó la economía a su estado actual?
Introducir un recorrido a través de la historia y la teoría propia de la filosofía dela economía es una tarea del todo ambiciosa, sin embargo, Mariusz Maziarz lo lleva adelante en esta obra, que se puede considerar un manual actualizado de la filosofía de la economía y, en particular, de la epistemología de la economía. Aun-que no es un libro de historia del pensamiento económico ni de historia de la filosofía de las ciencias, sino más bien una iniciación ordenada a (...) los problemas de la epistemología de la economía, ellos se fundan en la filosofía de la ciencia y están atravesados por cuestiones y debates históricos. Quizás algo de eso sea aquello que Maziarz quiere desenredar en este texto. (shrink)
The Austrian School seems to remain outside the debate on the realism of economic models. In principle, given the association of the term “model” with the Chicago School, and also for understanding that Hayek had critized the model of perfect competition as unrealistic. Even though in previous opportunities we showed how the theory of market as a process could be understood as the model of the Austrian School, and that Hayek’s criticism to the model of perfect competition was not so (...) much of unrealistic, but that it was wrongly stated (Zanotti & Borella, 2015), and we developed the ontological foundation of the model in Hayek’s thought (Borella, 2019), in this paper we will show how it is posible to compare pattern predictions with models, and how in this sense, the Austrian School, also seems to get near, even without sufficiently noticing it, to the discussion on models in economics and their realism. Keywords: Realism of models- Hayek- pattern predictions-models . (shrink)
Tony Lawson, fundador del Grupo de Ontología Social y del Taller Realista de Cambridge, ha propuesto el realismo crítico para reorientar la economía. La transformación del mundo social, que intenta Lawson, surge de la adhesión al realismo crítico, esto es, de trasladar el realismo trascendental de Roy Bhaskar al reino social. Con el propósito de profundizar en las críticas a este movimiento, explicitaremos en qué consiste el realismo crítico, y cuáles son los presupuestos filosóficos de la mainstream según este autor. (...) Plantearemos las críticas en torno a: a) la noción de economía mainstream, b) las posibilidades de una economía fundada en la ontología social, c) el realismo de los modelos económicos y d) las nociones de aislamiento y abstracción. (shrink)
In the debate on realism of models in economics, the Austrian School and Hayekin particular, seem to have, in a certain way, remained outside. Assuming neoclassical models asunrealistic, the theory of the market as a process looks like a more realistic proposal. However, oneof the fundamental issue s in Hayek’s dissent is not so much the unrealism of the assumptions, but that the market equilibrium theory was not correctly raised, especially with regards to the perfectknowledge assumption. Despite this, in this (...) setting and in line with a previous paper (Zanotti & Borella, 2015), we will argue that Hayek’s spontaneous order may be understood as the Austrian School’s “model”, assuming Mäki’s MISS version of models (Models as Isolations and Surrogate Systems) and emphasizing the place of the ontological foundation of Hayek’s proposal when assessing his model. (shrink)
Karl Popper presenta al realismo como su posición acerca del conocimiento, distinguiéndola del instrumentalismo y del esencialismo. Ataca del primero la consideración meramente instrumental de las teorías científicas. Del segundo, critica que sostenga la posibilidad de establecer la verdad definitiva de las teorías, y que éstas describen esencias. El instrumentalismo coincide con Popper en que no hay conocimiento de esencias a través de las teorías científicas, pero de ello infiere que las teorías son meros instrumentos. Popper señala que el carácter (...) meramente instrumental de las teorías las vuelve irrefutables. Porque un instrumento de predicción no puede ser refutado (cf. Popper (1972a, p. 149)). Además, el instrumentalismo no puede explicar el interés del científico por la verdad. Su esencialismo modificado, toma del esencialismo que “el científico aspira a una verdadera descripción del mundo o de algunos de sus aspectos, y a una explicación verdadera de los hechos observables” (Popper, 1972a, p. 150). Pero agrega que no es posible saber con certeza si sus hallazgos son verdaderos. Resaltar el carácter conjetural de las teorías científicas no implica disminuir la aspiración del científico a describir algo real. (shrink)
Esta obra se encuadra en la discusión ortodoxia-heterodoxia en economía, en el marco de la epistemología de la economía y dentro de la filosofía de la ciencia. El cuadro general es una discusión metodológica en términos de economía: si los modelos formales mainstream son o no, aquello que nos permite explicar, predecir, y/o alcanzar a comprender algo del mundo social. En este ámbito el texto de Fullbrook se enmarca en la llamada economía heterodoxa, apartándose de la economía mainstream, el dogmatismo (...) narrativo y el atomismo ontológico (Fullbrook, 2015 y 2016). (shrink)
Even though Popper, Lawson and Mäki are realists, the three of them understand by realism something different and support different positions on the use of models in economics. In this article we will compare the three proposals on their conceptions of reality, the function and the nature of economic models and their use to study the social world.
El presente trabajo intenta profundizar en la noción de racionalidad y la lógica de la situación de Karl Popper en el marco del debate entre “economía sustantiva” y “economía formal o instrumental”. Con tal propósito realizaremos una breve aproximación histórica al concepto de racionalidad económica señalando los distintos aportes de diversos autores a la cuestión. Este marco histórico permitirá encuadrar el planteo que Karl R. Popper hace de la lógica de la situación como metodología de las ciencias sociales tomada de (...) la teoría económica. En cuanto a la racionalidad y la lógica de la situación en Popper distinguiremos algunas notas acerca del análisis situacional y de la noción de racionalidad que subyace al mismo. Analizaremos el principio de racionalidad y el debate en torno al status epistemológico de tal principio. (shrink)
Cuestiones vinculadas a la responsabilidad social empresaria y la presencia de valores éticos en las empresas han cobrado especial importancia. Si bien no siempre se manifiestan concretamente, al menos se han hecho presentes en los aspectos a considerar en las organizaciones sociales. Pero los mayores inconvenientes al tratar el tema de la ética en la empresa, no residen en señalar si hay o no valores que rigen la práctica de las organizaciones sociales, porque en sentido amplio todos estaríamos de acuerdo (...) en que los hay, sino en determinar cuál es el contenido de la ética a la que se hace referencia cuando se habla de ética de la empresa; donde el concepto " valor " , ya no es entendido en sentido amplio, y " se convierte " en " determinados valores éticos " que ordenan o " debieran ordenar " el quehacer de las organizaciones sociales. Con el fin de señalar el contenido propio de esta ética, y siguiendo la propuesta de Adela Cortina, intentaremos penetrar en esto que la autora ha llamado ética de mínimos, sobre la que se apoya la ética de máximos que permite a las personas alcanzar la felicidad. (shrink)
El objetivo de este trabajo consiste en penetrar en la condición vulnerable del hombre. Para ello analizaré cuidadosamente el significado de este término teniendo en cuenta que esta “característica” de la persona se hace manifiesta cuando entra en relación con el Otro. Es a partir de este encuentro con el Otro que se hace patente la vulnerabilidad, profundidad y riqueza de cada uno.
We study a case that applies hermeneutics to social sciences, in particular to the Austrian School of economics. We argue that an inaccurate treatment of hermeneutics contributed to an epistemological downgrade of the Austrian School in the economic scientific community. We discuss hoe this shortcoming can be fixed and how a proper hermeneutic application to the Austrian school explains why this school of thought is neither positivist nor postmodern.
Penetrar en la cuestión del otro es un tema clave para entender al hombre. ¿Quién es el otro? En la respuesta a esta pregunta encontramos quiénes somos nosotros mismos. Es propósito de este trabajo intentar responder a esto, y analizar aquella virtud que pone en un lugar central el problema de la alteridad, la justicia. Para esto, indicaremos la necesidad de “recordar” en el mundo contemporáneo la “existencia del otro”. Señalaremos algunas diferentes maneras de entender al otro. Mostraremos las características (...) de los pseudo-encuentros, y las implicancias de la posibilidad del encuentro. Así también, distinguiremos las dificultades que surgen en el encuentro con el otro. Consideraremos algunos tipos de justicia: del ser, del orden, y del destino ya contemplados en la obra de Guardini. Intentaremos responder a la pregunta ¿quién es mi prójimo? y explicitar su relación fundamental con la disposición a hacerse prójimo. Señalaremos también la profunda vinculación entre responsabilidad y acción. Por último, destacaremos la importancia de los sujetos particulares en el trabajo por el bien común. -/- . (shrink)
La presente obra ofrece un análisis crítico de la filosofía de la economía de Uskali Mäki; en particular de la consideración realista científica de la economía. Se intenta a lo largo del texto responder, de algún modo, a las preguntas que plantea Lehtinen en la introducción: “¿Están los economistas aspirando en absoluto a la verdad, o están solamente jugando un juego intelectual en que tales supuestos son aceptables por alguna razón misteriosa? ¿Están estudiando la economía en serio? ¿Están simplemente desinteresados (...) en la verdad?, o ¿hay tal vez alguna otra forma de considerar sus prácticas de modelar?” p. 1. (shrink)
El Realismo Crítico Auténtico (RCA) sostenido por Uskali Mäki se distingue del Realismo Crítico de Lawson. En el marco del Realismo Mínimo se explicitará qué es el RCA y se presentará el Realismo Posible de los modelos económicos en su versión MISS. Se diferenciará el Realismo Mínimo del Realismo Científico Standard. Se desarrollarán las dificultades en torno al RCA.
El propósito de este trabajo consiste en penetrar el misterio por el cual Dios, máximamente Bueno y Sabio permite el mal en el mundo. A fin de poder alcanzar este objetivo se intentará profundizar las nociones de misterio, mal y Providencia. Se considerará la ubicación del tema dentro del campo de la metafísica teniendo en cuenta que se trata de un tema límite dentro de la filosofía. Asimismo se mostrarán aquellas premisas, que supone la cuestión aquí analizada, que son: el (...) mal en el mundo y Dios. Al avanzar en el tratamiento de este misterio se tendrán especialmente presentes las dificultades gnoseológicas que surgen de considerar el objeto de estudio de la filosofía primera. Este misterio se profundizará tomando especialmente el análisis que de él realizan Santo Tomás de Aquino y Wilhelm Leibnitz. (shrink)
Se analizará en este texto la noción de aislamiento en el Realismo Crítico de Tony Lawson y su relación con su posición frente al uso de los modelos económicos mainstream para acceder al mundo social. Distinguiremos las nociones de abstracción y aislamiento en este autor. Mostraremos la irreductibilidad de las mismas y que la consideración de la complejidad de la realidad social se relaciona con su posición sobre el rol del aislamiento para llegar a ella.
La propuesta de Steve Fuller sobre el re-encantamiento de la ciencia, que presenta en su libro “Philosophy of Science and Technology Studies” se encuadra en su epistemología social. Los estudios de la ciencia y la tecnología (ECT) invitan a revisar la filosofía de la ciencia tradicional y a volver la mirada sobre la sociología de la ciencia. Plantean una noción de ciencia distinta y una relación nueva entre racionalidad y conocimiento científico. Presentan a la ciencia orientada a la transformación social, (...) y conforme a esto proponen los investigadores ECT re-encantar la ciencia, de forma tal que se pueda restablecer la relación entre ésta y la “gente común”. Este re-encantamiento supone como condición la secularización de la ciencia. En torno a esta propuesta introduce categorías nuevas: entendimiento público, popularización y “esoterización”, puritanismo y gnosticismo científico, iglesia ECT, ciencia del ciudadano, conocimiento indígena y conferencias del consenso. A través de estos conceptos intentaremos aproximarnos a una noción de re-encantamiento de la ciencia y su proyecto de una transformación social. (shrink)
La cuestión del principio de racionalidad en el pensamiento de Karl Popper pareciera no mostrarse con precisión (observación hecha por diversos autores), al menos no como lo es su propuesta falsacionista. Pero intentaré retomar las principales notas sobre este principio e indicar algunas aproximaciones al debate epistemológico que surgen en torno a él. Popper trata de hallar un método que permita el conocimiento de las ciencias naturales y de las ciencias sociales, proponiendo un monismo metodológico. Sin embargo, al referirse a (...) las ciencias sociales, señala que éstas han de realizar explicaciones basadas en tendencias que permitan construir modelos “en términos de individuos”, llamando a esto “individualismo metodológico.” Mostrando que en las ciencias sociales intervienen proposiciones históricas singulares, se hace presente la dificultad en torno a estas ciencias; en relación a esto explica que en la mayoría de las situaciones sociales hay un elemento de racionalidad, introduciendo así el “método de construcción racional o lógica” o “método cero.”. (shrink)
El presente trabajo intenta mostrar a la “Nueva Mainstream Más Pluralista” como un camino para abrir al diálogo entre la heterodoxia, que rechaza el insistente uso de modelos formales mainstream para acceder al mundo social complejo, y la ortodoxia que defiende el uso de tales modelos para conocer el mundo social. Como representante de los defensores de los modelos formales mainstream nos referiremos a la epistemología de Uskali Mäki y como crítico de tales modelos a la propuesta de Tony Lawson. (...) Explicitaremos las razones por las que estos autores sostienen sus posiciones, mostraremos qué es la “Nueva Mainstream Más Pluralista” y la propondremos como una manera de acercar a quienes adhieren a perspectivas tan diferentes respecto del uso de los modelos en las ciencias económicas. (shrink)
The present paper tries to show that in the discussion on whether it is better to model or not to capture truth in the social world, that is not what is mainly being discussed. We put forward that the main question in this discussion is, essentially, ontological, not methodological. As a representative of the “to model position” we will refer to Uskali Mäki’s Possible Realism, and as one ofthe “notto model position” we will consider Tony Lawson’s Critical Realism. What will (...) be argued isthat the main differences between these positions asregards methodology to access the social world, lie in the different ontologies about the social realm. It will also be introduced ifthere is any possibility of an “in between position”, or atleastthe chance of a dialogue between these different epistemological trends. (shrink)
Entender algo sobre un mundo que se nos presenta de modo desordenado e incompleto constituye buena parte de la tarea de la filosofía y de la ciencia. La racionalidad, los modelos, y el mundo social introducen preocupaciones propias de la filosofía de la ciencia en general y de la epistemología de la economía en particular. Los aportes de Popper, Lawson, Mäki, Hayek y Cartwright se expresan en estos trazos como intentos abiertos para alcanzar a comprender nuestro mundo.