El artículo examina tres propuestas de explicación del fenómeno de refracción de la luz formuladas por los pensadores medievales Roger Bacon, John Pecham y Erazmus Ciolek Witelo. Se muestra, en el caso de Bacon, que la explicación estaba soportada en una metafísica de la propagación de los poderes causales y anidaba un conflicto insalvable. En el caso de Pecham se muestra un mayor compromiso con la necesidad de una ley cuantitativa que, desafortunadamente, conduce a una explicación frustrada. Finalmente, se valora (...) el deseo de Witelo por introducir elementos cosmológicos en su explicación. (shrink)
Euclid proposed to trace pyramids as artifacts to facilitate the study of visual perception. The artifact assumes that the object seen delimits the base of a pyramid at the apex of which is the perceived eye. The artifact faces a serious difficulty when we notice that visual perception is carried out with two cooperating eyes. The article discusses two attempts to modify the Euclidean artifact to make it work without giving up the central assumptions. These attempts correspond to the classical (...) studies of Ptolemy’s binocular vision and Ewald Hering’s contributions in the 19th century. (shrink)
This paper examines the methodology used by Kepler to discover a quantitative law of refraction. The aim is to argue that this methodology follows a heuristic method based on the following two Pythagorean principles: (1) sameness is made known by sameness, and (2) harmony arises from establishing a limit to what is unlimited. We will analyse some of the author's proposed analogies to find the aforementioned law and argue that the investigation's heuristic pursues such principles.
Johannes Kepler dedicated much of his work to discover a law for the refraction of light. Unfortunately, he formulated an incorrect law. Nevertheless, it was useful for anticipating the behavior of light in some specific conditions. Some believe that Kepler did not have the elements to formulate the law that was later accepted by the scientific community, that is, the Snell–Descartes law. However, in this paper, we propose a model that agrees with Kepler’s heuristics and that is also successful in (...) anticipating the behavior of light when it passes through a surface that separates two media with different optical densities. This model adopts strategies that were recommended by Kepler in two types of analogies. The obstacles that led to the failure of the two types of analogies are presented in the article, and we argue that the model proposed here could overcome these specific obstacles. Finally, we show how the proposed model could be articulated with Kepler’s metaphysics of light. (shrink)
RESUMEN Este artículo explora si hay algún fundamento sólido para atribuir a Leonardo da Vinci prioridad en la formulación del símil que lleva a concebir el ojo como una cámara obscura. Aquí, se defiende una posición pesimista. No obstante, el artículo resalta algunos aportes del pintor renacentista que pueden considerarse contribuciones a la consolidación del símil. ABSTRACT The article explores whether there is any solid basis for attributing to Leonardo da Vinci the priority in formulating the simile that leads to (...) conceiving the eye as a camera obscura. Here, a pessimistic position is defended, however, the article highlights some of Leonardo's contributions to the consolidation of the simile. (shrink)
Se defiende que el conflicto que advierte Panofsky entre la proposición 8 de la Óptica de Euclides y la Perspectiva Lineal carece de fundamento. Se mostrará que las reglas de construcción perspectiva sugeridas por Piero della Francesca usan las definiciones de Euclides y armonizan sin dificultad la proyección perspectiva y la proposición 8. Si el surgimiento del espacio moderno exige una ruptura con el espacio psicofisiológico, como advierte Panofsky, esta ruptura se debe defender con argumentos distintos al de esgrimir el (...) conflicto aludido. (shrink)
En el Aufbau Carnap mencionó la posibilidad de adelantar una construcción lógica de las emociones en forma completamente análoga a la construcción lógica de las cualidades sensoriales. Esta tarea, sin embargo, nunca se llevó a cabo. Me propongo mostrar que la construcción lógica sugerida por Carnap exige modificaciones importantes a los protocolos de construcción exhibidos en el Aufbau. En particular, modificaciones que permitan reconocer la duración genuina de las emociones. También sugiero protocolos de reconocimiento para la dirección y la manifestación (...) de emociones. (shrink)
At the beginning of the 18th century, Berkeley believed an anomaly pointed out by Isaac Barrow could be regarded as important evidence against the optical theories that had been established and standardized thanks to the works of Kepler and Newton. In this article, we want to show that Berkeley’s treatment of the Barrovian Case does not falsify these theories. We will contend that the strategy used by Berkeley to resolve the anomaly by alluding to a change of convention is a (...) strategy that the classical theorist could use as well. In other words, the classical theorist could also appeal to a change of convention to deal with the problem. (shrink)
En el artículo se ofrece un análisis de los argumentos que condujeron a Kepler a la defensa y demostración del teorema fundamental de la óptica. Según este teorema, un haz homocéntrico de luz que se ve obligado a atravesar una esfera transparente, siempre que la amplitud del haz no sea mayor, se concentra de nuevo en un punto al otro lado de la esfera. La demostración de Kepler se compara con la ofrecida por Malebranche años más tarde. Este teorema fue (...) determinante para la consolidación de la óptica moderna. (shrink)
Counselling y cuidados paliativos es el título del libro que conjuntamente decidieron escribir la doctora Esperanza Santos y el profesor José Carlos Bermejo. En esta obra de fácil lectura y con consejos muy prácticos y útiles, se presentan elementos fundamentales para brindar un acompañamiento de óptima calidad en el cuidado paliativo, así como la posibilidad de hacer un autoexamen de cómo los cuidadores de los pacientes vienen prestando sus servicios e incluso para no caer en burnout. Este libro es (...) de gran utilidad, tanto para los profesionales de la salud que trabajan en las unidades de cuidados paliativos, como para personas que dedican gran parte de su tiempo al cuidado de familiares con enfermedades terminales o que pasan por procesos prolongados de enfermedad. Con ejemplos de conversaciones de la vida real entre cuidadores y pacientes, la lectura del libro se hace, a la vez, agradable, divertida y profundamente reflexiva. Para citar esta reseña / To cite this review / Para citar esta resenha Rosas-Jiménez CA. Esperanza Santos y José Carlos Bermejo. Counselling y cuidados paliativos. Bilbao: Desclée de Brouwer-Centro de Humanización de la Salud, 2015, 164 pp. ISBN: 978-84-330-2786-3. Pers Bioet. 2019; 23: 137-139. DOI: https://doi.org/10.5294/pebi.2019.23.1.9. (shrink)
En el presente artículo se muestra que en la cosmología cartesiana no resulta claro cómo se puede hablar o referir a cuerpos individuales en el marco de un universo absolutamente compacto. Se defiende que el concepto de cuerpo individual en el interior de dicha cosmología se puede construir como una ficción del espíritu. Un cuerpo individual se puede construir como la extensión que se encuentra encerrada en una superficie maximal cuyas subdivisiones carecen de movimiento relativo entre sí. Se muestra, también, (...) que la cosmología cartesiana puede presentarse como un modelo trivial de la Teoría M. (shrink)
In the frame of the celebration of the century of the publication that gave way to the special theory of relativity, a semblance of the discussions generated from the philosophical implications that derive from the possibility of accepting non-euclidian frames for our space of representation. Poncaré’s argument is exposed in defense of geometrys principle of relativity and the criticism formulated by Hans Reichenbach is discussed.
L a persona humana ha sido analizada desde varios puntos de vista a lo largo de la historia. Grandes teólogos, filósofos, antropólogos y sociólogos entre otros especialistas han escrito profusamente acerca del tema. El aporte de una filosofía centrada en la persona humana ha sido significativo a lo largo de la historia. En el último siglo, Romano Guardini, quien recibió el Premio Erasmo al Mejor Humanista Europeo y llamado “Maestro de Vida”, propone una visión de la realidad centrada en el (...) hombre, a través de una aproximación fina, profunda y coherente sobre la persona humana. Su trabajo ha sido catalogado por algunos filósofos dentro de la corriente personalista, y si bien sus aportes fueron muchos queremos resaltar los elementos del encuentro, el lenguaje y la aceptación de sí mismo. En este trabajo proponemos cómo dicha aproximación a la persona humana se puede convertir en un itinerario encarnado en la realidad que puede ayudar hoy en día a quienes buscan esclarecer y comenzar a ahondar en el propio conocimiento personal iluminados por la fe. (shrink)
La persona humana ha sido definida de muchas maneras a lo largo de la historia. Con el paso del tiempo, la reflexión filosófica, teológica, psicológica, antropológica, sociológica, histórica, etc, ha hecho grandes aportes a la comprensión de la persona humana y aportado otras definiciones. Nos hemos enfocado en las reflexiones que ha hecho el personalismo que sostiene que la persona humana es el centro y punto de partida de toda reflexión. De todas sus características, la persona humana es ante todo (...) un ser para el encuentro y el primer encuentro de su existencia es la relación filial. No obstante lo evidente que resulta el ser hijos, no vivimos como tales o al menos no parece que lo entendamos así.. Es por eso que hemos qurido sacar a la luz algunas claves que sirvan a hombres y mujeres del mundo actual para comprender el valor de la dimensión filial de la persona humana y qué puede estar impidiendo vivirla o aceptarla en la propia vida; esperando que a partir de esta reflexión se pueda ayudar a reconocer la riqueza del ser hijos, y de esta manera, se tiendan puentes para facilitar la comprensión y la apertura a la fe cristiana que entiende a todo ser humano como hijo de Dios. (shrink)
Las metodologías docentes han ido adaptándose a los cambios de la sociedad, partiendo de un aprendizaje en el que el alumno tiene un papel más pasivo y se limita a escuchar una clase magistral, hasta aprendizajes más activos, utilizando metodologías como active learning, flipped learning, learning by teaching, rol play, entre otras.Esta investigación analiza la percepción de los estudiantes sobre el aprendizaje obtenido con la utilización de la metodología Learning by Teaching, para ello se trabaja con una muestra de 196 (...) alumnos de Grados en Administración y Dirección de Empresas, Marketing y negocios digitales. (shrink)
En el presente trabajo se hace una exposición del papel que juega, dentro de la propuesta de análisis de la sociedad que hace el filósofo Herbert Marcuse, la idea de represión sobrante o sobre represión en las sociedades contemporáneas. Para esta exposición se tomarán como referencias básicas los análisis aportados por dos obras del autor: Eros y Civilización y Un Ensayo Sobre la Liberación. Aunque estas serán las obras base en las que se rastrearán los argumentos que aporta el autor (...) frente al tema, en algunos momentos se acudirá a otros textos de Marcuse en los que se confirman sus planteamientos y se tomarán algunos análisis realizados por estudiosos de su pensamiento. (shrink)
Los textos hipocráticos y su vigencia: elementos para la formación humanística del médico en el siglo XXI Os textos hipocráticos e sua validade: elementos para a formação humanística do médico no século XXI By way of notes, comments are made on the validity of some Hippocratic works from the perspective of the learning and practice of medicine in the first decades of the 21st century, amidst a expanding technical-scientific and computer civilization. The paper highlights the affirmation of perennial truths —valid (...) at all times— extracted from a selection of Hippocratic writings, which express the spirit of classic Greek medicine understood as tekhne iatrike. It was originally conceived as an activity of a rational, human, philanthropic and scientific nature aimed at serving the good of patients, following an ethos and some ethical principles and values of universal range, validity and application. It is proposed that taking in these concepts provides the medicine student with humanity, dignity, moral and intellectual growth, and improves their attitudes and aptitudes, skills and abilities to understand and face multiple existential situations that permeate daily clinical practice. This not only requires professional technical skills, but also humane attributes for better approaching interpersonal relationships with and attitudes towards the patient and their families. These ideas are introduced as a contribution of bioethics, characterized by its humanities-science-technology integration and educational mission of training critical consciences within the techno-scientific civilization, in order to foster respect for and openness towards diverse aspects of reality. Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo Gómez-Fajardo CA. Los textos hipocráticos y su vigencia: elementos para la formación humanística del médico en el siglo XXI. Pers Bioet. 2019;23:194-206. DOI: https://doi.org/10.5294/pebi.2019.23.2.3 Recibido: 20/04/2019 Aceptado: 18/07/2019. (shrink)
El objetivo central del trabajo es presentar un análisis del papel que juegan las imágenes y cómo lo hacen, en el cuento del escritor yucateco Juan García Ponce intitulado Después de la cita, publicado por vez primera en 1963. Para ello, se toma como cuerpo literario a diseccionar, los últimos dos párrafos de dicho relato, sin perder de vista la totalidad del texto. En la primera parte, se ofrece una breve reseña de la producción cuentística y su filiación con el (...) grupo: “Generación de Medio Siglo”. En la segunda parte, se desglosa a detalle el cuento referido, valiéndose de la ayuda de autores y autoras conocedores de la obra de Juan García Ponce. Para llevar a cabo el ejercicio aquí propuesto, resulta de vital importancia el apoyo en el análisis fenomenológico de la imagen poética que nos ofrece el filósofo francés Gaston Bachelard, el cual se llevará a cabo partiendo del conjunto que abarca la manera en la cual se entrecruzan el estilo literario, los temas y los motivos garcíaponcianos, los cuales el escritor yucateco entreteje de forma magistral en este relato. Al final del ensayo se retoman algunas reflexiones críticas en torno a las concepciones estética, metafísica y ontológica que caracterizaron y marcaron la obra literaria de Juan García Ponce, y así, a la literatura mexicana y su canon. (shrink)
El objetivo principal de este trabajo consiste en mostrar la ecotipicidad de la ‘figura’ de El Gólem, es decir, la presencia e importancia que tiene este ‘ser’ en términos mitológicos y simbólicos para significar, entre realidades, contextos y discursos en apariencia muy distintos entre sí a través del tiempo y el espacio históricos, desde la mística hebraica primigenia hasta la crítica que se puede establecer del hombre-máquina de la Modernidad. No es otro el objetivo de este ensayo, que mostrar al (...) lector algunas de las diversas ‘versiones’ que la ‘figura’ de El Gólem puede jugar -o ha jugado- como bastión crítico de la relación del hombre con lo que le rodea, en términos materiales y simbólicos con relación a su contexto cultural. Para ello, se discursa sobre aspectos lingüísticos propios de la tradición mística hebrea, a través de los espacios, atmósferas y escenarios en los que interviene el Gólem, partiendo de la novela Der Golem de Gustav Meyrink y teniendo como guía el estudio sobre El Golem del gran conocedor de la Cábala, Gershom Scholem, así como de la película de Paul Wegener sobre el tema de 1920. (shrink)
Los cuidados paliativos buscan ofrecer una atención holística para brindar una mejor calidad de vida a los enfermos, especialmente cuando se aproximan al fin de su existencia. Profundizar en la dimensión espiritual de la persona humana resulta atractivo puesto que ofrece respuestas al sentido de la vida. Se ha constatado que la atención espiritual aporta grandes beneficios para el paciente. Es por eso que en este trabajo hemos querido profundizar en la importancia de la dimensión espiritual en los cuidados paliativos; (...) se destaca la actitud de la escucha como pieza clave de dicha atención espiritual, lo que evidencia que el burnout de los médicos es el principal obstáculo para potenciar la escucha como una adecuada disposición que resulte consoladora y sanadora. (shrink)
The human person has been analyzed from several points of view throughout the history. Great theologians, philosophers, anthropologists and sociologists and other specialists have written extensively on the subject. The philosophical contribution centered on the human person has been significant throughout history. In the last century, Romano Guardini, who received the Erasmus Prize for Best European Humanist and called "Master of Life" offers a view of reality man-centered, through a thin, deep and coherent approach on the individual. His work has (...) been labeled by some philosophers within the personalist current, and although his contributions were many, we want to highlight the elements of the meeting, the language and the self-acceptance. In this paper we propose how this approach to the human person can become an intinerary embodied in reality, that can help today to seek clarification and start delving into own personal knowledge enlightened by faith. -/- La persona humana ha sido analizada desde varios puntos de vista a lo largo de la historia. Grandes teólogos, filósofos, antropólogos y sociólogos entre otros especialistas han escrito profusamente acerca del tema. El aporte de una filosofía centrada en la persona humana ha sido significativo a lo largo de la historia. En el último siglo, Romano Guardini, quien recibió el Premio Erasmo al Mejor Humanista Europeo y llamado “Maestro de Vida”, propone una visión de la realidad centrada en el hombre, a través de una aproximación fina, profunda y coherente sobre la persona humana. Su trabajo ha sido catalogado por algunos filósofos dentro de la corriente personalista, y si bien sus aportes fueron muchos queremos resaltar los elementos del encuentro, el lenguaje y la aceptación de sí mismo. En este trabajo proponemos cómo dicha aproximación a la persona humana se puede convertir en un itinerario encarnado en la realidad que puede ayudar hoy en día a quienes buscan esclarecer y comenzar a ahondar en el propio conocimiento personal iluminados por la fe. (shrink)
Se suele afirmar, y con razón, que la representación de la historia en el pensamiento de Walter Benjamin es esencialmente antiteleológica. Pese a esto, en sus escritos se encuentran dos importantes menciones del término “teleología” que permiten pensar en un uso excepcional de este concepto: la “teleología sin fin final” y el “momento teleológico del despertar”. En el presente artículo examinaremos de qué modo estas pistas casi recónditas sobre la teleología repercuten de lleno en la concepción de la historia de (...) Benjamin, rebatiendo aquella interpretación de su pensamiento, según la cual, la teleología habría sido completamente rechazada de su filosofía. (shrink)
La tradición filosófica se ha aproximado al hombre en términos universales y abstractos. Este articulo explora la posibilidad filosófica de tantear al hombre de manera más concreta desde la especificidad de su sexualidad recurriendo al pensamiento de Julián Marías, quien incorpora en la filosofía las categorías y las reflexiones en torno a la condición sexuada y la existencia de la “persona masculina” y la “persona femenina” como dos modos en que deviene la persona.
Understanding sexual abuse es un libro que sorprenderá al lector por varias razones. En primer lugar, es un testimonio de la vida real del autor como víctima de abuso sexual en su niñez por una de las personas más cercanas a su familia. En segundo lugar, no es el típico libro sensacionalista que busca llamar la atención ni generar lástima ni victimizarse ni buscar fondos para alguna ONG de prevención de abuso sexual; más bien, el autor, con mucha apertura interior, (...) humildad, valentía, así como con un elevado profesionalismo, describe lo profundo que pueden ser las heridas de este tipo de abuso y lo crudo e injusto que es este crimen. En tercer lugar, la manera como el autor se aproxima al tratamiento de un trauma como el abuso sexual, permite que el lector se identifique plenamente con el autor, si ha sido abusado sexualmente, o si no, que aun así pueda tomar muchos elementos para sanar traumas de su propia vida, a pesar de no tratarse de abuso sexual, y sobre cómo acompañar a otras personas que han sufrido este tipo de abuso; he aquí la riqueza de este libro. Para citar esta reseña / To cite this review / Para citar esta resenha Rosas-Jiménez CA. Tim Hein, Understanding Sexual Abuse: A Guide for Ministry Leaders and Survivors. Downers Grove, IL: IVP Books, 2018, 192 pp., ISBN-13: 978-0830841356. Pers Bioet. 2019; 23: 263-265. DOI: https://doi.org/10.5294/pebi.2019.23.2.7. (shrink)
Dentro del recorrido histórico que estamos haciendo de la cultura universal me llama la atención el castigo, pero tengo necesidad de advertir que la exigencia que me inspira a realizar este ensayo es más conceptual que histórica, pues el objetivo es examinar a grandes rasgos lo que ha significado el vocablo castigo en las diferentes épocas de la historia, es decir, tratar de establecer más su origen jurídico que el histórico, ya que con el primero se busca la fuente de (...) un derecho, mientras con el estudio del origen histórico se indaga un hecho. Lo anterior no obsta para que logremos ubicar algunos hechos, cosa que es muy propia de la historia. (shrink)
La persona humana es un libro abierto que en primer lugar debe ser leído por sí misma para luego ser leído por los demás. A lo largo de la historia se han visto numerosas narraciones orales y escritas en distintas partes del mundo que, además de tener un valor histórico, contribuyen al autoconocimiento viendo muchas veces reflejada la propia vida en la de quien la narra; entre muchas otras podríamos destacar las narraciones de experiencias espirituales, como las Confesiones de San (...) Agustín. Este tipo de narraciones ayudan a aflorar algunos elementos de la propia vida que han quedado en el inconsciente. Por esta razón, en el presente trabajo se resalta el valor de la narración y en particular de la narración de experiencias espirituales para lograr una toma de conciencia de la propia realidad. Se presentan resultados de una encuesta realizada a jóvenes de un movimiento religioso que ayudan a esclarecer cómo la narración de las experiencias espirituales influye en la toma de conciencia de la propia vida y de su acercamiento a Dios. (shrink)
El presente estudio tiene como propósito presentar a un pensador que murió hace apenas doce años, y que por varios motivos pudiera considerarse un “hereje” para la ortodoxia que dictan las corrientes filosóficas en boga hoy. No se trata, todavía, de un filósofo reconocido ampliamente, ni de uno muy popular: su discurso es profundo y a veces resulta arduo de leer. Sin embargo —es la opinión que se mantiene aquí— su pensamiento es sumamente valioso. Va directamente al núcleo de los (...) problemas más intrincados de la filosofía actual, y, sobre todo en el ámbito de la metafísica, aporta vías de solución que merecen un atento análisis. El tema del amor no queda exento. Su situación en los campos ético y antropológico llega a la total confusión o, peor, al sinsentido y la cosificación. Y el fondo del problema es —eso creemos aquí— de índole metafísica. Por eso se emprende una descripción del pensamiento de Cardona al respecto, en tres momentos: primero, la fundamentación del amor en el acto de ser, segundo en la explicación de toda la realidad a través del amor, y su importancia como sentido del hombre. Como conclusión se ofrece una sucinta valoración del aporte de Cardona al tema. (shrink)
Este artículo pretende establecer, desde un estudio fenomenológico de la religión, las patologías o enfermedades socio-culturales que atentan contra el lenguaje de la religión donde prima el poder institucional, la corrupción de sus líderes, el exceso de subjetividad que propicia una religión personal sentimental y los remasterizados fundamentalismos religiosos que se imponen en el escenario de los conflictos violentos. A partir de este ejercicio interpretativo-hermenéutico de la fenomenología y la sociología se describen posibles causales y dilemas a los que está (...) sometida la religión como sistema de credo y que ocultan su papel en la comprensión integral de lo humano. Conviene vislumbrar una acción de deconstrucción y desinstitucionalización de lo religioso para resignificar a Dios como experiencia, la belleza de la llamada y la construcción comunitaria de la fe. (shrink)
En el presente trabajo se presentan algunos resultados obtenidos del estudio acerca de la configuración del Estado en el discurso político de las Madres de la Plaza de Mayo durante el 2001 - 2002. Para cumplir con lo enunciado, se realiza un análisis crítico del discurso con el objeto de identificar cómo el dispositivo utilizado por este movimiento social durante el periodo mencionado ocupa un conjunto de elementos discursivos que delimitan y/o fortalecen el sentido de la noción de Estado en (...) Argentina y, a su vez, conforman las relaciones de significación que este tiene para el desarrollo democrático de un país. (shrink)
En el presente trabajo se procede a la entrega de los resultados de una investigación acerca de los imaginarios sociales producidos por la prensa en un contexto específico que corresponde a la crisis argentina de 2001, y, a su vez, procura contribuir empíricamente a la discusión acerca del poder que ostenta la prensa escrita en contextos de conflicto social.
RESUMEN Introducción: La dimensión ambiental constituye un proceso esencial en la formación de profesionales, de modo que en el desempeño de su profesión puedan educar hacia el desarrollo sostenible a las futuras generaciones. Objetivo: Representar en un modelo pedagógico la lógica de la dimensión ambiental en la formación laboral investigativa de los profesionales en la universidad. Materiales y métodos: Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y matemáticos-estadísticos. Resultados: Elaboración del modelo pedagógico de dimensión ambiental en la formación laboral investigativa de los (...) profesionales en formación. El modelo está estructurado en tres subsistemas: uno teórico, se centra en la integración de saberes pedagógico ambientales a partir de las relaciones que se establecen entre sus componentes, otro metodológico, el cual resume la proyección ambiental de la formación laboral investigativa y un subsistema procedimental, que manifiesta la instrumentación transformadora ambiental que debe ocurrir en los estudiantes. El modelo aporta una cualidad sinérgica que le imprime identidad, totalidad y contribuye a su autodesarrollo. Conclusiones: Con la elaboración del modelo se revelan nuevas interpretaciones que se manifiestan como relaciones teóricas funcionales surgidas entre los componentes de los subsistemas que lo integran y a la vez, entre los subsistemas como macro componentes. La validación del modelo resultó estadísticamente significativa, mediante la instrumentación de una estrategia pedagógica para la dimensión ambiental en la formación laboral investigativa. ABSTRACT Introduction: The environmental component is an essential process in the training of professionals, that enables them to educate future generations towards sustainable development. Objective: To represent in a pedagogical model the logic of the environmental dimension in the research training of professionals. Materials and methods: Theoretical, empirical and mathematical-statistical methods were used. Findings: The development of the pedagogical model of environmental dimension in research and labor training of professionals. The model is structured in three subsystems: the first focuses on the integration of environmental pedagogical knowledge from the relationships established between its components; the second is of a methodological character and summarizes the environmental projection of research training; whereas the third one is procedural, expressing the environmental transformative instrumentation that must occur in students. The model provides a synergistic quality that consolidates identity, totality and contributes to its self-development. Conclusions: With the elaboration of the model new interpretations are revealed that are manifested as functional theoretical relations arising between the components of the subsystems that integrate it and at the same time, between the subsystems as macro components. The evaluation of the model was statistically significant, through the instrumentation of a pedagogical strategy for the environmental dimension in the research and labor training. (shrink)
Se realizó una investigación con el objetivo de elaborar una semblanza del Comandante Dr. Alberto Oscar Ibietatorremendía Vega en el décimo aniversario de su fallecimiento. Hombre de positivos valores morales, políticos y sociales, que además de ejercer la Medicina y practicar varios deportes, integró varios procesos revolucionarios de izquierda con carácter antiimperialista, desde la Joven Cuba hasta el Movimiento 26 de Julio. Continuó en las filas del movimiento revolucionario donde asumió todas las tareas asignadas, especialmente el cumplimiento de misiones (...) internacionalistas en Argelia y Nicaragua. Su vida constituye un digno ejemplo para las nuevas generaciones, por lo que debe figurar en la historia de la Medicina cubana. An investigation was carried out with the objective of developing a biographic profile of the medical doctor and commander Alberto Oscar Ibietatorremendía Vega as a way to pay tribute to him during the tenth anniversary of his demise. Being a man of high moral, political and social values, he was a member of several revolutionary groups such as Joven Cuba and Movimiento 26 de Julio. Moreover, he practiced medicine and was active in several sports. After the triumph of the Revolution, he continued his work as a member of the revolutionary process. He held different responsibilities, especially those in international missions in Algeria and Nicaragua. His life is an example to the new generations and must therefore have a place in the history of Cuban medicine. (shrink)
La equidad y la risaSobran, como ustedes saben, las anécdotas relativas a la particular índole del trabajo filosófico; pero quizá la más vieja de todas es la que recoge, unos seis siglos antes de Cristo, Esopo. Un astrónomo, cuenta Esopo, tenía la costumbre de salir todas las noches a observar las estrellas. Un día, caminando con toda su atención puesta en el cielo, cayó a un pozo. Alguien que pasó por allí oyó sus lamentos de dolor y al acercarse y (...) ver lo que le había ocurrido, dijo: ¡Pero .. (shrink)
Ya han transcurrido más de cuarenta años que Ricardo y yo coincidimos en el instituto femenino de Oviedo, y desde entonces se forjó una intima amistad que perdura hasta hoy día sin interrupción alguna. Allí coincidimos con Alberto Hidalgo y de ahí surgió el proyecto de escribir una Historia de la filosofía para la editorial Anaya cuando ya nos habíamos separado, Ricardo trasladado a Madrid, Alberto a su cátedra de Avilés y yo a la mía en Gijón.
Freire is one of the most powerful voices challenging the hegemony of bureaucratic and banking educational systems. His voice was particularly influential impacting revolutionary processes and progressive social movements while at the same time learning from their practices. However, some silences in his oeuvres requires further examination. In this article, we focus on the silences of Freire regarding education and its relationship with work and labor, gender issues, and citizenship building.
This paper explores and expands upon Jorge Gracia's reasons for the apparent lack of Hispanics in US philosophy. The point is to explain the underrepresentation of Hispanics in philosophy, with a focus on a specific subgroup of Hispanics, namely, "homegrown" US Hispanics. This group wasentirely missing from the "established" ranks in Gracia's census. I propose a phenomenological explanation for this lack, rooted in my experience as ahomegrown US Hispanic. This experience gives rise to a sense of identity described as "post-immigrant." (...) Those of us in the American philosophical establishment who share this identity, or who feel its pull, desire but hesitate to fully and authentically engage philosophy and the philosophical life, where thisrequires an uncompromising insertion of our cultural and historical identity into what we write and teach. The reason for the absence of homegrown Hispanicphilosophers who are willing to engage issues related to their circumstance as Hispanics is what I call, "the post-immigrant fear.". (shrink)
The focus of this paper is Mexican historicism. It has three objectives: first, to introduce English-speaking readers to the nature and history of Mexican historicism; second, to defend Mexican historicism against the charges of relativism usually raised against historicism in general and “Mexican” philosophy in particular; and third, to argue for what I call the transcendental, or alternatively, “liberatory,” nature of Mexican historicism—a nature with philosophical and political consequences. The hope is that by making the clarifications and determinations made here, (...) the tradition of Mexican philosophy, of which Mexican historicism is a key moment, may find its place in the increasingly pluralistic US philosophical landscape. (shrink)
Contemporary popular culture is riddled with references to Mexican drug cartels, narcos, and drug trafficking. In the United States, documentary filmmakers, journalists, academics, and politicians have taken note of the increasing threats to our security coming from a subculture that appears to feed on murder and brutality while being fed by a romanticism about power and capital. CarlosAlberto Sánchez uses Mexican narco-culture as a point of departure for thinking about the nature and limits of violence, culture, and (...) personhood. A Sense of Brutality argues that violent cultural modalities, of which narco-culture is but one, call into question our understanding of “violence” as a concept. The reality of narco-violence suggests that “violence” itself is insufficient to capture it, that we need to redeploy and reconceptualize “brutality” as a concept that better captures this reality. Brutality is more than violence, other to cruelty, and distinct from horror and terror—all concepts that are normally used interchangeably with brutality, but which, as the analysis suggests, ought not to be. In narco-culture, the normalization of brutality into everyday life is a condition upon which the absolute erasure or derealization of people is made possible. (shrink)
Este trabajo defenderá la universalidad de la metáfora en arte (Arthur Danto), contra quienes piensan (Davidson, Carrol, Vilar) que en él la atribución de propiedades expresivas es literal y no metafórica. Se defiende la tesis de que la metáfora artística es como un símbolo tensivo que apunta a significados (epífora) y al mismo tiempo crea presencia (diáfora). Gracias a ambos elementos el arte crea presencia, crea realidad o transfigura lo usual y le otorga súbitas y asombrosas posibilidades de presencia, a (...) las cuales se corresponde no sólo con los sentidos, sino también con el afecto, el entendimiento y la imaginación. (shrink)