In the first part of this essay, we will develop an idea of the Islamic science, which makes it possible to understand its integration in the field of Metaphysics. In the second part, we will develop some key notions in ibn Sina's Natural Philosophy, which shows how the human reality is linked to the scientific conception of nature, and completely inserted in it, as opposed to what occurs in the Modern Scientific Paradigm.
Aproximaciones a la escuela francesa de epistemología Los problemas que dominan a la epistemología pueden contextualizarse históricamente como una forma de racionalidad filosófica. La filosofía se ha presentado a lo largo de la historia como un discurso en el que sus diversos componentes (metafísica, ontología, gnoseología, ética, lógica, etc.) se mostraron unidos en el molde de la ?unidad del saber?. En este marco unitario alguna de las formas del saber filosófico detenta usualmente una posición dominante. El énfasis colocado en la (...) unidad del saber filosófico, o en ?la unidad del pensamiento humano?, es una herencia que el pensamiento filosófico recibe de sus raíces mítico-teológicas. Dicha visión se vio sometida, en la historia de la filosofía, a un proceso de secularización por el cual la instancia dominante pasó de la teología a la metafísica y de ésta a la teoría del conocimiento. Entre los siglos XIX y XX, este proceso atestiguó un cambio ulterior, colocando a la epistemología como instancia dominante de la racionalidad filosófica. La sucesión debe verse como una consecuencia de la funcionalización social de los dispositivos de creencias (ideología), lo que provoca que los mismos se conviertan, en determinado momento, en un obstáculo para la producción de nuevos conocimientos. De esta manera, los nuevos conocimientos, para desarrollarse, se ven forzados a provocar reestructuraciones en el campo filosófico, ya sea mediante el reemplazo de la instancia dominante, la incorporación o creación de nuevas formas de saber filosófico -tal el caso de la epistemología-, o de la marginalización relativa de otras. Se trata de en un proceso complejo (que no es ni lineal, ni biunívoco), en el que cabe no obstante discernir un esquema de la sucesión temporal de las formas filosóficas que dominan la pretendida ?unidad del pensamiento humano? (filosofía). El que acabamos de describir es un proceso lento de sustitución y reemplazo en el tipo de garantías que se le exige elaborar a la filosofía. Algunos momentos, como el ocaso de las garantías de la fe, acaecido con el surgimiento de la filosofía moderna, podrían parecer a primera vista contrajemplos para esta concepción de la evolución del saber filosófico. Podría creerse, en efecto, que con la constitución de esferas autónomas de discurso (teología, ciencia, filosofía), del discurso filosófico se desgajó en un discurso de una naturaleza diferente: la ciencia. Sin embargo, una mirada más atenta revela un paisaje diferente, puesto que esta transformación estuvo acompañada, primero, por la aparición de una nueva instancia dominante de la unificación del conocimiento filosófico. Se trata de la búsqueda de una nueva clase de garantías, las del origen y el fundamento del conocimiento, es decir, las de la gnoseología o teoría del conocimiento, en el interior de la cual se verificó finalmente un nuevo desplazamiento, con la constitución, a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, de la ?filosofía de la ciencia? o epistemología. Este modelo para la conceptualización del desarrollo del discurso filosófico tiene la ventaja de permitirnos pensar la relación que la epistemología guarda con la instancia de saber filosófico dominante en el seno de la cual se desarrolla: la de la gnoseología. A partir de las relaciones que la epistemología guarda con la temática de las garantías del conocimiento podemos apresar, en un esquema heurístico que será complejizado de diversos modos en este libro, la diferencia entre las tesis características de la epistemología anglosajona y de la epistemología francesa. De acuerdo con en este esquema heurístico, el rasgo más característico de la epistemología anglosajona es su sujeción, en la mayor parte de su desarrollo, a la teoría del conocimiento, lo que se revela en la persistencia de algunos aspectos de la filosofía de la representación y en la reproducción de la oposición idealista entre sujeto y objeto como dos polos cuya armonía debería establecerse, filosóficamente, en términos de la verdad. En su lugar, la epistemología francesa se propuso el estudio de los mecanismos de producción de los conocimientos. La epistemología, desde esta perspectiva, ya no fue vista primordialmente como el estudio de los fundamentos del conocimiento científico, sino como la teoría de las condiciones y las formas de la práctica científica y la historia de esta práctica, tal como aparece en las distintas ciencias concretas. Expresado de otra manera, el contraste se podría establecer mediante la observación de que mientras los anglosajones hacen filosofía de la ciencia como una extensión de la lógica, los franceses la hacen como una extensión de la historia de la ciencia, es decir, encontrando en la historia el laboratorio del epistemólogo. Ahora bien, según veremos, el campo de la epistemología francesa ha cobijado una buena cantidad de debates que tienen que ver primordialmente con dos tendencias en tensión: la que enfatiza la autonomía de lo epistemológico y aquella que destaca la determinación social del pensamiento. Los trabajos de este libro esperan problematizar este y otros ejes, explorando las perspectivas de los ?clásicos? de la escuela francesa en epistemología (Bachelard, Canguilhem, Althusser, Foucault, etc.), las relaciones entre los mismos y los diálogos que cabe establecer entre estos y otras corrientes de pensamiento. ÍNDICE: La ruptura epistemológica, de Bachelard a Balibar y Pêcheux, Pedro Karczmarczyk La ruptura epistemológica según Bachelard, Althusser y Badiou, Carlos Gassmann Visitaciones Derrideanas, Jazmín Anahí Acosta Epistemología sin sujeto cognoscente. Superación, disolución o sujeción de la subjetividad en Popper, Wittgenstein y Foucault, Silvia Rivera; La torsión política del concepto de verdad en Michel Foucault, Manuel Cuervo Sola Canguilhem y Foucault. De la norma biológica a la norma política, Andrea Torrano Psicología e ideología: Foucault, Canguilhem y Althusser, Matías Abeijón . (shrink)
Este libro presenta más de medio siglo de la historia de España a través de los ojos de un espectador lúcido y atento que nunca ha sido extraño a su propia época. Es un testimonio vital de un gran historiador de la filosofía y un documento valioso para entender algunos aspectos de la historia del pensamiento español y de la evolución de la enseñanza en la segunda mitad del siglo XX. Índice: Prólogo, por Horacio Capel.- Preámbulo.- Infancia y orígenes.- Guerra (...) y posguerra, universidad y milicia.- Segunda juventud y madurez.- En la monarquía de Juan Carlos.- Penúltimas reflexiones (aunque no nuevas).- Epílogo, por Laureano Bonet. (shrink)
Background: Waiving parent permission can be an option in some epidemiological and social research with adolescents. However, exemptions have not been uniformly considered or applied. Our aim is to critically assess the different factors that could be taken into account when making decisions about waiving active parental permission in observational research with adolescents.DiscussionIn some cases alternatives to parental permission could be applied to protect the rights of both adolescents and parents and also to assure the benefits to adolescents as a (...) group that can come from appropriately conducted studies. However, the criteria of ensuring minimal risk can be difficult to define and apply and a distinction between harm and discomfort is reviewed. Waiving active parental permission could be acceptable when the risk of harm is minimal; when the research questions are related to an activity for which adolescents are not legally considered to be children; when the risk of harm or discomfort may increase if parental permission is required; and when risk of discomfort is low because the questionnaire is not potentially offensive for some adolescents and/or for some parents.SummaryStringent rules concerning parental permission in some studies could be detrimental to adolescents. A framework and a decision tree guide are proposed to help researchers and Research Ethics Committees in their decisions on whether active parental permission must be obtained. (shrink)
The purpose of this article is to argue in favor of a private employer’s right to discriminate amongst job applicants on any basis he chooses, and this certainly includes unlawful characteristics such as race, sex, national origin, sexual preference, religion, etc. John Locke and many after him have argued that people have natural rights to life, liberty, and property or the pursuit of happiness. In this view, law should be confined to protecting these rights and be limited to prohibiting other (...) people from transgressing those rights. The law should not hinder an employer’s ability to discriminate, any more than it should compel people to marry against their wishes. These laws generally emerge from a moral perspective that people think should be imposed on everyone else. But those who don’t welcome those morals are in effect being coerced to abide by them against their will; this is unethical. Finally, it will be argued that the free market has mechanisms by which discrimination will, be rendered powerless to harm its victims. (shrink)
1. Cine y vanguardias : el cine como promesa estético-política desde Dziga Vertov y Jean Epstein -- 2. Deleuze y las potencias del cine : el acontecimiento de lo inorgánico -- 3. De la vida inorgánica a la vida histórica : recuperación del carácter narrativo del cine a partir de Jacques Ranciere.
En el artículo se aborda la relación entre vida activa y vida contemplativa en Platón desde la República. Teniendo en cuenta la figura del rey filósofo argumentamos que en Platón no hay oposición alguna entre uno y otro modo de vida, sino que, al contrario, la vida filosófica tal como se presenta en el diálogo debe incluir tanto acción como contemplación. Esta tesis la sostendremos a partir de dos elementos: las características del conocimiento que alcanza el filósofo a través de (...) la contemplación y el necesario descenso que debe llevar a cabo el filósofo una vez ha aprehendido las Ideas. (shrink)
Desde su anónima irrupción en “Algo se aproxima” hasta su último avistamiento en La grande, Carlos Tomatis, personaje emblemático en la narrativa del argentino Juan José Saer, se erige como metáfora de la esterilidad posmoderna en la melancólica figura del escritor sin escritura. Sorna epigramática, desdén autosuficiente y fantasías punitivas configuran su carácter melancólico y pendular. Nuestro trabajo busca correlacionar su imposibilidad de capitalizar la experiencia en forma de narración con la escritura saereana, signada por destellos epifánicos y una (...) pulsión balbuceante que acaba, puntuación obsesiva mediante, por disolver la sintaxis. Si bien Tomatis y su troupe reproducen el tono hostil de los ensayos saereanos de los años 60 y 70 signados por el rechazo a la doxa literaria, en su prolífico discurrir Saer constituye la inversión especular de su héroe condenado al silencio. (shrink)
In this paper I discuss the nature of consent in general, and as it applies to Carlos Nino’s consensual theory of punishment. For Nino the criminal’s consent to change her legal-normative status is a form of implied consent. I distinguish three types of implied consent: 1) implied consent which is based on an operative convention (i.e. tacit consent); 2) implied consent where there is no operative convention; 3) “direct consent” to the legal-normative consequences of a proscribed act – this (...) is the consent which Nino employs. I argue that Nino’s conception of consent in crime exhibits many common features of “everyday” consent, which justify that it be classed as a form of (implied) consent. h us, Nino is right to claim that the consent in crime is similar to the consent in contracts and to the consent to assume a risk in tort law. (shrink)
This article studies the etiquette diffusion and the reform of behavior during the pastoral visit of D. Carlos Luiz D'Amour, south of the Diocese of Cuiabá, in 1886. The source is the diary written by the private secretary Canon Bento Severiano da Luz. In such diary, the paths of the party were narrated as well as its major events and achievements, having the bishop as the central character. One of the objectives of the trip was to spread new patterns (...) of behavior, feelings and etiquette, civilize Mato Grosso and establish a good Catholic society. The public appearances of the bishop had symbolic functions, i.e, the political and religious affirmation of the episcopal power in society, creating a sacred sphere embodied in his person. D. Carlos, in the game of power relations, sees himself compelled to submit to the etiquette as well as to pressure the diocesans to do the same. Every detail of the etiquette and the ceremonial has fulfilled the function of ostentatious self-representation. His suppression has abolished distances, the social distinctions and obliterated his authority and power. (shrink)
Review of "John Stuart Mill: Tres ensayos sobre la religión (La naturaleza; La utilidad de la religión; El teísmo), editado y traducido por Carlos Mellizo, Madrid, Editorial Tecnos, 2012. ISBN 13: 978-84-309-5502-2".
This paper seeks to show the proximity between the phenomenologicalreflection that Merleau-Ponty presents in the article “The War Has Taken Place”, and the stories of Jose Carlos Agüero, in his book, Los rendidos. From a phenomenological perspective, both authors describe the experience of pain, shame and forgiveness as the pursuit of freedom and justice. The text is divided into two parts. In the first part, we present discourses of justice which were established after the Peruvian armed conflict and the (...) need of exercising the phenomenological “epochè” in order to describe the feelings of terror and shame that underlie as background of this shared experience. In the second part, supported by Merleau Ponty’s concepts of intersubjectivity and historicity, we define freedom as the pursuit of justice, which can only be understood at the primordialaction of being in relation with others, from which we give meaning to the past. (shrink)
Este artículo propone un estudio del imaginario urbano de Valparaíso en la producción literaria de Carlos León. Para esto, se analiza la “geografía íntima” de la ciudad en las Obras completas del escritor chileno, la que contra las visiones literarias tradicionales de la ciudad, permite comprender la construcción de un “país distinto”. Esta “geografía íntima” de Valparaíso está mediada tanto por el carácter autobiográfico de su literatura como por la elaboración de imágenes antitéticas que constituyen una identidad porteña heterogénea (...) This research proposes the study of the urban imaginary of Valparaiso from the literature of Carlos Leon. Specifically, the study was centered in the analysis of the “Intimate geography” of the city in Obras completas. In this sense, and contrary to the views of the city performed by traditional literature, this view contributes to the construction of Valparaiso as a "different country". The "intimate geography" of Valparaiso is mediated by both the autobiographical literature and the antithetical images that forming a heterogeneous identity of Valparaíso. (shrink)
La selección natural ayuda a resolver el misterio de la vida pero no es aplicable para explicar la diversidad cultural. La selección natural es vista, por una parte, como un componente de la imaginación de un mundo industrial cambiante, y, por la otra, como un medio de producir diferencias en el seno de procesos sociales que son claves en la distribución de los genes humanos. La genética es intencionalmente traducida en el mundo social: se subvierte la biología y se la (...) somete a la agencia humana. Tal es una ruptura esencial que enmarca el reservorio genético en el novedoso mundo humano. Los seres humanos deliberan acerca de su condición y, al hacerlo, cooptan la naturaleza. No obstante, esto no es un proceso evidente sino que en sí mismo está infiltrado por los procesos neurológicos, una poderosa razón para mantener una visión dialéctica de la relación entre los genes y los humanos. (shrink)
Normal 0 false false false MicrosoftInternetExplorer4 /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Table Normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt; mso-para-margin:0in; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:#0400; mso-fareast-language:#0400; mso-bidi-language:#0400;} Carlos Castaneda’s books and his New Age shamanistic religion raise, beyond the controversy regarding the counterfeit character of his ethnographic narrative and charlatanism, several methodological problems. Educated within the emerging paradigm of emic studies and ethnomethodoly of the 1960s, Castaneda used it in order to set a very clever (...) methodological trap: Can an ethnologist and historian of religions discard a religious movement on account that its initiator is a charlatan or, at best, an enlightened or self-deluded individual? In order to tackle this dilemma, in this article I successively rally several methods and hermeneutics: reader-response theory, phenomenological anthropology, ethnomethodology and emic studies, psychoanalysis, fictional worlds theory, and “make believe / make belief” theatrical theory. (shrink)
Counselling y cuidados paliativos es el título del libro que conjuntamente decidieron escribir la doctora Esperanza Santos y el profesor José Carlos Bermejo. En esta obra de fácil lectura y con consejos muy prácticos y útiles, se presentan elementos fundamentales para brindar un acompañamiento de óptima calidad en el cuidado paliativo, así como la posibilidad de hacer un autoexamen de cómo los cuidadores de los pacientes vienen prestando sus servicios e incluso para no caer en burnout. Este libro es (...) de gran utilidad, tanto para los profesionales de la salud que trabajan en las unidades de cuidados paliativos, como para personas que dedican gran parte de su tiempo al cuidado de familiares con enfermedades terminales o que pasan por procesos prolongados de enfermedad. Con ejemplos de conversaciones de la vida real entre cuidadores y pacientes, la lectura del libro se hace, a la vez, agradable, divertida y profundamente reflexiva. Para citar esta reseña / To cite this review / Para citar esta resenha Rosas-Jiménez CA. Esperanza Santos y José Carlos Bermejo. Counselling y cuidados paliativos. Bilbao: Desclée de Brouwer-Centro de Humanización de la Salud, 2015, 164 pp. ISBN: 978-84-330-2786-3. Pers Bioet. 2019; 23: 137-139. DOI: https://doi.org/10.5294/pebi.2019.23.1.9. (shrink)
Desde los textos de juventud se defiende una continuidad en el pensamiento de Marx dada por una ontología de fuerte raigambre ética. Esta se encontraría presente explícitamente en los textos anteriores a El capital, e implícitamente en los posteriores, y encontraría su desarrollo en dos conceptos excluidos de las interpretaciones ortodoxas: el de naturaleza humana y el de "esencia humana". Se propone un análisis de dichos conceptos, defendiendo su importancia como núcleo interpretativo de la crítica de la economía política.
A fines del siglo XIX y principios del XX un pedagogo mendocino C. N. Vergara (Mendoza, 1859-1929) hace experiencia en Buenos Aires, Argentina, de una república escolar animada por una política solidaria. Con este escrito pretendemos situar la experiencia para tensionar las nociones de república-institución educativa-política y solidaridad. Tomamos como pre-texto para acometer la cuestión, incidentes del siglo XXI. Algunos testimonios que dicen sobre la vida que circula hacia fuera y hacia dentro de las instituciones educativas. Incidentes que como ejercicios (...) de pensamiento nos dan qué pensar. La infancia literal de los primeros años de vida, la de Josefina y la de Milena, en los testimonios adultomorfos que se entregan a “experienciar” la posibilidad siempre abierta de la emergencia de un sujeto que eclipsa. Pero también de aquella infancia escolarizada a la que el devenir infante le ha sido intervenido institucionalmente. La institución educativa argentina, específicamente en la Escuela Normal Mixta de Mercedes se presenta en toda su potencia en la afirmación de un lugar en el filosofar y, para una filosofía movilizante y movilizadora que no permanezca dentro de los muros sino que los atraviese y se desborde en la calle en la renovación de los actores, de los actos y sus ejecuciones. (shrink)
Carlos Pereda califica mi concepción de la moral de realismo particularista y objeta a mi defensa tanto del realismo como del particularismo. En mi respuesta trato de mostrar cómo nuestras discrepancias en torno al papel de los principios en la deliberación moral es, excepto en un punto crucial, cuestión de énfasis. No ocurre lo mismo, sin embargo, con mi reivindicación del realismo moral, pues parte de lo que intento mostrar en el libro es que los programas constructivistas de los (...) que habla Pereda no pueden pensarse coherentemente. \\\ Carlos Pereda presents my view about morality as a sort of particularist realism and objects both to my defence of realism and that of particularism. In my reply, I argue that our discrepancies about the role of principies in moral deliberation is, except in a crucial respect, a matter of emphasis. Something quite different happens, however, with my vindication of moral realism. For part of what I try to show in my book is that constructivist programs like the one suggested by Pereda cannot be coherently thought. (shrink)
On Carlos Moya's Reply to the Argument from Luck Resumen: Esta nota crítica se centra en el argumento de Carlos Moya a favor de la conclusión de que el Argumento de la Suerte representa en realidad un problema mayor para los compatibilistas que para los libertaristas. La Sección 1 introduce brevemente el Argumento de la Suerte. La Sección 2 discute la distinción de Moya entre dos concepciones de deliberación práctica, y propone una manera alternativa a la de Moya (...) de entender la crítica al libertarismo que se basa en la condición de que cualquier decisión libre debe tener una explicación contrastiva. Finalmente, la Sección 3 resume la respuesta libertarista de Moya al Argumento de la Suerte, y sugiere un modelo alternativo de determinismo que Moya podría considerar para completar su argumento. Palabras clave: libre albedrío, Argumento de la Suerte, libertarismo, compatibilismo, explicación contrastiva, determinismo.: This review focuses on Carlos Moya’s argument for the conclusion that the Argument from Luck actually represents a greater problem for compatibilism than for libertarianism. Section 1 briefly introduces the Argument from Luck. Section 2 discusses Moya’s distinction between two conceptions of practical deliberation, and suggests a justification that Moya does not consider for the condition that any free decision must have a contrastive explanation. Finally, Section 3 summarizes Moya’s libertarian response to the Argument from Luck, and suggests an alternative model of determinism that Moya might consider to complete his argument. Keywords: free will, Argument from Luck, libertarianism compatibilism, contrastive explanation, determinism. (shrink)
Según cuentan algunos de sus colegas y discípulos, al momento de su temprana muerte, en 1993, Carlos Nino estaba comenzando a estudiar la posibilidad de trasladar sus teorías al plano internacional. En este trabajo pretendo retomar al menos un aspecto de aquel proyecto, preguntándome cómo hubiera trasladado Nino su teoría de la democracia al plano global. En otras palabras, intentaré especular respecto de cómo podrían insertarse las ideas nineanas en la discusión actual en materia de democracia global. Mi hipótesis (...) es que, por un lado, Nino habría reclamado la creación de nuevas instancias de participación popular en los procesos de creación e implementación del derecho internacional; pero a la vez, por otro lado, habría defendido el núcleo duro de la “constitución histórica” del derecho internacional, basada en un sistema interestatal y descentralizado. According to some of his colleagues and disciples, when Carlos Nino died, in 1993, he was beginning to work on a project trying to extrapolate his theories to the international realm. In this paper, I pick up at least an aspect of that project, and I analyze how Nino would have extrapolated his theory of democracy to the global arena. In other words, I speculate regarding how could Nino’s ideas be inserted into the current debates on global democracy. My hypothesis is that, on the one hand, Nino would have demanded new instances of popular participation in the processes of creation and implementation of international law, and on the other hand, that he would have somehow defended the “historical constitution” of the international community, based on an decentralized, inter-state system. (shrink)
La publicación del trabajo doctoral de Carlos Arturo López sacude desde la raíz el relato convencional de lo que ha sido la filosofía en Colombia. En un regreso “a los textos mismos” publicados entre 1892 y 1910, atendiendo a los criterios de escritura válidos en ese momento y lugar, López propone describir las condiciones históricas de un “relieve específico de la escritura filosófica”. Con esto aporta un concepto metodológico prometedor para futuras investigaciones. El concep-to de mínimo textual reúne los (...) temas, problemas y modos de argumentar y de reconocerse entre escritores contempo-ráneos a una determinada época; “define las exigencias y limitaciones, creencias y procedimientos técnicos propios de la escritura filosófica en Colombia” duran-te el período estudiado, para dar una imagen fija de las ideas más o menos compartidas sobre lo que debería ser la filosofía entre los escritores locales que se identificaban a sí mismos como “filósofos”. (shrink)
Durante la Edad Moderna y Contemporánea numerosos retos se han abordado, de manera ideal o real, desde una perspectiva cosmopolita. El descubrimiento de América, las guerras entre Estados europeos en el siglo XVIII o la Segunda Guerra Mundial, son ejemplos de ello. En la época actual, la humanidad se enfrenta también a una serie de retos globales de gran magnitud: el mantenimiento de la paz, el respeto y garantía de los derechos humanos, el cambio climático, las migraciones internacionales, el aumento (...) de la desigualdad, las pandemias, el terrorismo, los paraísos fiscales o el colapso de los sistemas financieros. La nueva obra de Juan Carlos Velasco busca precisamente abordar con carácter descriptivo, valorativo y normativo uno de esos retos, las migraciones internacionales, y adopta para ello una mirada cosmopolita. La misma se inserta así dentro del corpus teórico de carácter cosmopolita que, principalmente desde el final de la Guerra Fría, una corriente de pensadores está desarrollando con la voluntad de dar respuestas a los temas de nuestro tiempo... (shrink)
Critical analysis of Heideggerian thinking around metaphysics. Carlos Cardona points out the success of Martin Heidegger in denouncing the forgetfulness of being. However, it shows the insufficiency of the philosophical resources of this author proposed for recovery from existentialism. It offers as an alternative the return to Thomistic metaphysics and also bends for the thought of Kierkegaard.
RESUMEN El presente estudio está dirigido a establecer coincidencias entre el pensamiento de José Martí y de Carlos Marx en el terreno filosófico. Ambos representan los más altos exponentes del saber filosófico y humanista de la cultura europea y latinoamericana del siglo XIX, respectivamente, con un alcance genuinamente universal. No fue objetivo en modo alguno convertir a Martí en marxista, del mismo modo que sería absurdo afiliar a Marx a las ideas y las concepciones martianas. Sin embargo, no es (...) posible dejar de subrayar la profundidad del ideario martiano en el terreno filosófico, político, social y económico y sus aproximaciones a las concepciones marxistas o al socialismo científico. ABSTRACT The present study is directed to establish coincidences between the thought of José Martí and Carlos Marx in the philosophical area. Both are represented by the highest exponents of the philosophical and humanist knowledge of the European and Latin-American culture of the 19th century, respectively, with an authentically universal scope. It was not objective in any way to turn Martí into Marxist, in the same way that it would be absurd to affiliate Marx to the ideas and the Martí´s conceptions. Nevertheless, it is not possible to stop underlining the depth of the Martí´s ideology in the philosophical, political, social and economic area and his approaches to the Marxist conceptions or to the scientific socialism. (shrink)
En este trabajo se propone, en primer lugar, un análisis informal de las principales ideas de la concepción filosófica de Carlos Alchourrón en torno a la naturaleza de los lenguajes derrotables, en especial de los lenguajes normativos. Esta concepción que, a su vez, conforma el trasfondo de sus propuestas en el ámbito de la lógica de condicionales derrotables, supone que la derrotabilidad es un rasgo que se ubica en la dimensión pragmática del lenguaje. Se discuten sus consecuencias con relación (...) a diversas cuestiones, teniendo en cuenta la tesis de Alchourrón según la cual las proposiciones y las normas son el significado de las expresiones usadas en contextos definidos. En segundo lugar, se sostiene que lo que Alchourrón denomina "concepción disposicional de la derrotabilidad", en su artículo "Sobre Derecho y Lógica" representa -al menos en lo que respecta al ámbito normativo- un cambio sustancial de su idea de la derrotabilidad. Esta modificación supone, en relación a las normas, adoptar una versión de la teoría disposicional del valor. Se sostiene que, sin embargo, la nueva propuesta no es plausible, porque no puede superar a lo que puede ser denominado "el problema del límite de las disposiciones", por un lado, ni tampoco "el problema de la indeterminación necesaria", por el otro. The purpose of this paper is, in the first place, to provide an informal analysis of the main ideas of Carlos Alchourrón' s philosophical conception about the nature of defeasible languages, and in particular about that of normative languages. This conception, which constitutes also the background for his proposals in the field of the logic of defeasible conditionals, assumes that defeasibility belongs to the pragmatic dimension of language. Its consequences in relation to several questions are discussed, taking into account Alchourrón' s thesis according to which propositions and norms are the meaning of the expressions used in defined contexts. Secondly, it is maintained that what Alchourrón denominates "dispositional conception of defeasibility" in his article "On Law and Logic" represents a substantial change of his ideas about defeasibility, at least in what concerns the normative field. As far as norms are concerned this modification entails the adoption of a version of the dispositional theory of the value. Nevertheless, it is argued that this new proposal is not plausible because it cannot solve neither what can be called the "problem of the limit of dispositions" nor the "problem of the necessary indetermination". (shrink)
Between 1917 and 1935, William Carlos Williams’ poetic style shifted from a focus on color to a verbal grayscale of photorealism. Considering this shift alongside of the historical connection between photography and eugenics raises questions about Williams’ status as a physician during an era when medical discourse was dominated by theories of scientific racism. While one might conclude that Williams move from color to grayscale represents a capitulation to public health anxieties regarding the pathologized bodies of the immigrant poor, (...) I argue that it is precisely through his adoption of black-and-white photorealism that Williams overturns hereditary notions of degeneracy. (shrink)
El presente trabajo se ocupa de la teoría general de Carlos Nino sobre la legítima defensa y cómo ella se enmarca, de manera más general, en su concepción sobre el liberalismo en materia penal. Se muestran dos casos problemáticos para teorías así concebidas. Se propone una alternativa para salir de estos casos problemáticos apelando a consideraciones cercanas al ideal de no dominación. This paper analyses Carlos Nino’s general theory of legitimate defense and its relation with his conception about (...) liberalism in criminal law. There are at least two problematic cases for his theory of legitimate defense. It is proposed an alternative availabe to avoid those problems which implies to advocate to the notion of non domination. (shrink)
En el trabajo, intento repensar la teoría penal de Carlos Nino, desarrollada durante sus estudios doctorales y posdoctorales, a la luz de su teoría de la democracia deliberativa, elaborada desde los años 80. Nino no tuvo la oportunidad de revisar plenamente sus estudios penales en la materia, luego de desarrollar su teoría de la democracia y este artículo se propone entonces dar algunos primeros pasos en esa dirección y explorar algunas posibles implicaciones de dicha tarea. In this work, I (...) try to re-think Carlos Nino’s theory about the Criminal Law, which he developed while he pursued his doctoral and post-doctoral studies, under the light of his deliberative theory of democracy, which he elaborated since the 1980s. Nino had no chance to develop this revision, so this article suggests ways to begin with this required re-elaboration. (shrink)
El artículo analiza la justificación deliberativa de la revisión judicial a partir los originales aportes de la obra de Carlos Nino. Propone que el deliberativismo solo puede defender consistentemente un rol para la revisión judicial si esta se orienta radicalmente a las condiciones justificatorias y deliberativas de las decisiones, prácticas y políticas públicas, y no a la evaluación sustantiva de su consistencia con los derechos fundamentales, incluso los que sean considerados precondiciones democráticas. Argumenta que la versión más difundida de (...) las tesis de Carlos Nino caía en una inconsistencia -al tratar de preservar un ámbito sustantivo para la revisión judicial relacionado con los derechos a priori- y reconstruye una versión alternativa y menos conocida, articulada en uno de sus últimos libros, en la que la revisión judicial es articulada en clave radicalmente procedimental-justificatoria. The paper analyzes the deliberative justification of judicial review centered on the original contribution of Carlos Nino’s work. It proposes that deliberativism can only defend, consistently, a role for judicial review in a democracy if the institution is radically oriented to the justificatory and deliberative conditions of public policies, practices and decisions, abandoning any substantive evaluation of their consistency with fundamental rights, even those that are considered as democratic preconditions. The paper argues that the most known version of Carlos Nino’s thesis on the subject was partially inconsistent -while trying to preserve some room for substantive judicial review related to a priori rights- and considers an alternative and less known version, presented in one of nino’s last books, where judicial review is constructed with that radically procedimental-justificatory approach. (shrink)
En este trabajo propongo realizar un recorrido acerca de la utilización del concepto de mito en la obra de Carlos Astrada. En primer lugar analizaré sus obras tempranas en donde el filósofo encuentra en la Revolución Rusa la expresión del mito de la humanidad que ha emergido para llevar a ésta hacia su plenitud. Luego tomaré en consideración su obra El Mito Gaucho, la cual constituye una interpretación del Martín Fierro como expresión del mito de los argentinos. Seguidamente me (...) referiré a las obras en donde Astrada amplía su proyección hacia toda Latinoamérica buscando las raíces mitológicas en las culturas arcaicas de nuestro continente. Finalmente daré cuenta de la relación que establece entre mito y utopía en sus últimos escritos. In this work I propose to show the utilization of the concept of myth in the Carlos Astrada´s work. First, I will analyze his early works where the philosopher finds in the Russian Revolution the expression of the humanity´s myth. Later, I will take in consideration his work El Mito Gaucho, which constitutes an interpretation of Martín Fierro as expression of the argentinien´s myth. Continuously, I will refer to the works in where Astrada extends his projection towards the whole Latin America looking for the mythological roots in the archaic cultures of our continent. Finally I will show the relation that he establishes between myth and Utopia in his last writings. (shrink)
La mayoría de los derechos reconocidos tanto a nivel constitucional como en el derecho internacional de los derechos humanos están destinados a la protección de bienes privados. A diferencia de ellos, el derecho al ambiente sano asegura a los individuos el disfrute de un bien público. Las características propias de los bienes públicos generan profundos problemas de arquitectura jurídica para un sistema de derechos fundamentales que históricamente fue concebido para la protección de bienes privados y han dado lugar a discusiones (...) sobre la titularidad de este derecho. Este trabajo analiza la posición de Carlos S. Nino a favor de considerar el derecho a un ambiente sano como derecho colectivo y señala los problemas que esta postura genera para el ejercicio y contenido del derecho. Most of the rights that have been recognized both at the constitutional level and in international human rights laws entitle individuals to the protection of private goods. In contrast, the right to a healthy environment ensures individuals the enjoyment of a public good. The characteristics of public goods have created significant problems related to the legal architecture for a system of fundamental rights that historically was conceived for the protection of private goods, and have generated considerable debate over whether the right to a healthy environment should be considered an individual right. This paper analyzes Carlos S. Nino’s position, who advocates in favor of considering the right to a healthy environment as a collective right; and it points out the problems that such a position generates for the content of the right and its exercise. (shrink)
Don Carlos de Sigüenza y sor Juana Inés de la Cruz no solo se encuentran en la encrucijada del paso de la edad media a la moderna, y del viejo al nuevo mundo, sino de la vieja a la nueva vía de reflexión y de la vieja a la nueva ciencia. Es lo que se intenta mostrar en estas páginas.
Carlos Eduardo Alchourrón y Eugenio Bulygin efectuaron contribuciones de fundamental importancia para el desarrollo de la teoría de los sistemas jurídicos. Sus ideas evidencian una evolución de la presentación de una visión estática a una visión dinámica de tales sistemas. El objetivo central del presente trabajo consiste en mostrar que existe, no obstante, una cierta tensión en las tesis sostenidas por los autores entre dos concepciones diferentes de los sistemas jurídicos: por una parte, aquella que trata de reconstruir el (...) conjunto de las normas que resultan relevantes para la solución de un caso; por la otra, aquella que trata de ofrecer una caracterización satisfactoria del derecho como institución. Las diferentes finalidades que cada una de esas reconstrucciones persiguen obligan a refinar algunas ideas vinculadas con la dinámica del derecho para evitar derivaciones incompatibles con las intuiciones jurídicas ordinarias. Carlos Eduardo Alchourrón and Eugenio Bulygin have made contributions of fundamental importance for the development of the theory of legal systems. Their ideas reflex an evolution from a static to a dynamic vision of such systems. The main purpose of the present paper is to show that, notwithstanding, there exists a certain tension in the thesis defended by Alchourrón and Bulygin between two different conceptions of a legal system. On the one hand, a conception related to the reconstruction of the set of relevant norms to solve a certain case; on the other, a conception related to a satisfactory characterization of law as an institution. The different concerns of each of those reconstructions force to refine certain ideas associated with the dynamics of law to avoid derivations which appear incompatible with ordinary legal intuitions. (shrink)