Se ha tratado de desprestigiar al postmodernismo y no se ha valorado su gran contribución a la cultura universal. El postmodernismo empieza a desarrollarse cuando el ser humano se da cuenta que no tan solo sus órganos de los sentidos pueden engañarlo, sino que también su intelecto, razón y sus facultades superiores más preciadas. Las caídas del positivismo y del racionalismo le abrieron la puerta, apoyado por la insuficiencia de la ciencia y la filosofía para entender el universo. La nomología (...) (legalidad) ha tenido que resignarse frente a la ideografía (procesos irrepetibles e irreversibles) para entender el desarrollo universal. La antinomia del mentiroso, el teorema de Gödel, los procesos caóticos, la impredecibilidad, la incertidumbre, son parte de sus elementos sustantivos. El postmodernismo ha condenado a los ideologismos nomológicos o raciales que terminaron en las masacres de la Revolución Francesa, el Nazismo y las dos Guerras Mundiales, entre otros. (shrink)
Counselling y cuidados paliativos es el título del libro que conjuntamente decidieron escribir la doctora Esperanza Santos y el profesor José Carlos Bermejo. En esta obra de fácil lectura y con consejos muy prácticos y útiles, se presentan elementos fundamentales para brindar un acompañamiento de óptima calidad en el cuidado paliativo, así como la posibilidad de hacer un autoexamen de cómo los cuidadores de los pacientes vienen prestando sus servicios e incluso para no caer en burnout. Este libro es (...) de gran utilidad, tanto para los profesionales de la salud que trabajan en las unidades de cuidados paliativos, como para personas que dedican gran parte de su tiempo al cuidado de familiares con enfermedades terminales o que pasan por procesos prolongados de enfermedad. Con ejemplos de conversaciones de la vida real entre cuidadores y pacientes, la lectura del libro se hace, a la vez, agradable, divertida y profundamente reflexiva. Para citar esta reseña / To cite this review / Para citar esta resenha Rosas-Jiménez CA. Esperanza Santos y José Carlos Bermejo. Counselling y cuidados paliativos. Bilbao: Desclée de Brouwer-Centro de Humanización de la Salud, 2015, 164 pp. ISBN: 978-84-330-2786-3. Pers Bioet. 2019; 23: 137-139. DOI: https://doi.org/10.5294/pebi.2019.23.1.9. (shrink)
The psychosocial impacts of natural disasters are associated with the triggering of negative and positive responses in the affected population; also, such effects are expressed in an individual and collective sphere. This can be seen in several reactions and behaviors that can vary from the development of individual disorders to impacts on interpersonal relationships, cohesion, communication, and participation of the affected communities, among others. The present work addressed the psychosocial impacts of the consequences of natural disasters considering individual effects via (...) the impact of trauma and community effects, through the perception of social well-being, the valuation of the community and the social exchange of emotions. The aim of this study was to assess the relationship between individual reactions (i.e., intensity of trauma) and the evaluation of social and collective circumstances (i.e., social well-being) after the earthquake of 27F 2010 in Chile, through collective-type intervention variables not used in previous studies (i.e., social sharing of emotions and community appraisal). For this purpose, a descriptive,ex postfacto correlational and cross-sectional methodology was carried on, with the participation of 487 people affected by the 2010 earthquake, 331 women (68%) and 156 men (32%), between 18 and 58 years old (M= 21.09;SD= 5.45), from the provinces of Ñuble and Biobío, VIII region, Chile. The measurement was carried out 4 years after the earthquake and the results show that greater individual than collective involvements were found, mainly in the coastal zone of the region. The mediation analysis showed that the relationship between the intensity of the trauma and social well-being occurs through a route that considers social sharing of emotions and community appraisal. These results indicate that the overcoming of individual affectations to achieve social well-being occurs when in the immediate post-disaster phases the affected communities activate shared emotional and cognitive processes, which allow them to jointly face subsequent threats and abrupt changes. (shrink)
The complex world of thought and sensitivity in the sphere of contemporary art has entailed the revision and exclusion of disciplines aimed at providing a model to explain and conceptualize reality. Art history, as one such discipline, has had many of its contributions questioned from Gombrich’s epistemological reformulation to the postmodern discourses, which extol the death of the author, the post-structuralist idea of tradition as a textual phenomenon, and the declaration of the death of history as a consequence of the (...) hybridization of disciplines and of other bran- ches of human knowledge. Nevertheless, it can be demonstrated that proposals as those by Julius von Schlosser and Giulio Carlo Argan enclose reflections and methodological aspects which can help us face the task of understanding and visualizing the mediating role of historians in the culture of sensitivity, and the art modulations that have resulted from the blows of history and that, in turn, have shaped both art and art history into what they are or can be to us today. (shrink)
The influx of new groups into society, such as recently established religious groups whose practices differ from societal norms, may disturb relatively stable communities. This instability is exacerbated if these practices contravene long-held fundamental societal tenets, such as the protection of children. This situation now exists in Mexico, where the country's traditional Catholic and secular values clash with those of a religion introduced from the United States, Jehovah's Witnesses. The focal point for these clashes, as it has been elsewhere, is (...) in the bioethics arena. (shrink)
Ernesto Laclau es un reconocido teórico político precursor del postmarxismo. Si bien reside en Inglaterra hace varios lustros, su vinculación con Argentina y América Latina sigue siendo muy importante. Su libro Hegemony and Socialist Strategy de 1985 (aparecido en español en 1987 con el título Hegemonía y Estrategia Socialista) co-escrito con Chantal Mouffe tuvo un gran impacto en el pensamiento de la intelectualidad de izquierda identificada con un proyecto de radicalización de los ideales ..
La reciente reelección de Cristina Fernández en la Argentina con una mayoría abrumadora y las ceremonias y memorial inaugurados en honor del ex- presidente Néstor Kirchner a poco más de un año de su muerte vuelven más necesaria la revisión del origen del kirchnerismo para comprender su relación con la política democrática y el populismo. Por suerte contamos con un buen libro para iniciar esta tarea. Me refiero a En el Nombre del Pueblo, un esfuerzo mancomunado de cinco jóvenes investigadoras...
Durante la Reconquista de Alberto Blest Gana puede ser leída como una novela en donde el secreto y el poder se entrelazan de manera profundamente significativa. Esta interrelación se constituye en el soporte de la narración, en cuyo desarrollo se entretejen los acontecimientos históricos, las intrigas amorosas y la descripción de costumbres sociales. En el despliegue de la novela hallamos inscritas las preocupaciones políticas y éticas de su autor.
Se analizan algunos aspectos del pensamiento filosófico de Carlos Astrada y Arturo Andrés Roig. La hipótesis es que existen ciertas afinidades que permiten acercar las ideas de ambos al menos sobre dos cuestiones fundamentales: el conocimiento y la praxis en sus dimensiones antropológicas y sociales. El análisis se circunscribe a algunos textos importantes de ambos, sin ser excluyentes de otros a ser considerados en otra oportunidad. The article compares some philosophical views of Carlos Astrada and Arturo Andrés Roig. (...) The conclusion proposed is that both authors present similarities in the treatment of knowledge and praxis, particularly in their anthropological and social aspects. The analysis is based on important texts by both authors without excluding further texts to be considered in the future. (shrink)
El artículo tiene por objeto analizar la construcción del conocimiento mapuche según el discurso de kimches. Sostenemos que en la educación familiar existe un proceso de construcción de conocimientos propios como un sistema de saberes y contenidos educativos para la formación de personas. La metodología empleada es la investigación educativa. Los resultados parciales muestran una descripción acerca de la lógica de los conocimientos educativos propios, para contextualizar la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en el medio escolar, desde la (...) educación intercultural en contexto mapuche. The aim of this article is to analyze the construction of Mapuche knowledge based on the kimches speech. We argue that within family education, there exists a process of constructing their own knowledge, as a system of knowledge and educational contents for forming individuals. The research methodology applied corresponds to education research. Preliminary results describe the logic of individual educational knowledge from intercultural education in the Mapuche context, so as to contextualize the teaching and learning of Science in schools. (shrink)
Las nociones de "uno" y de "múltiple" han sido, históricamente, objeto de tratamiento, a la vez, filosófico y teológico. En el contexto de la filosofía islámica oriental, y en el marco de su vertiente más específicamente neoplatónica, el "Príncipe de los Teósofos", Sadrâ ¿irâzi (ob.1050/1640), estudia ambas desde una perspectiva ontológica y distanciándose del enfoque consignado al respecto por los filósofos peripatéticos del Islam. Adaptando y continuando, de un lado, la gnosis de Ibn al-'ArabÌ, y, de otro, la sabiduría iluminativa (...) de Sohravardi, Mollâ Sadrâ discute la distinción aviceniana entre un Ser Necesario y una multiplicidad de seres posibles, así como la posibilidad de considerar accidental la realidad de la existencia. Basado en la coimplicación de tres conceptos fundamentales: iîªlat al-wuÿñd (prioridad del ser), waÊdat al-wuÿñd (unidad del ser) y ta¿kÌk (diferenciación y gradación intensiva del ser), el univocismo monadológico de Sadrâ puede, por otra parte, permitirnos reevaluar ciertas cuestiones filosóficas que pugnan por ser examinadas hoy a una nueva luz. (shrink)
Las nociones de "uno" y de "múltiple" han sido, históricamente, objeto de tratamiento, a la vez, filosófico y teológico. En el contexto de la filosofía islámica oriental, y en el marco de su vertiente más específicamente neoplatónica, el "Príncipe de los Teósofos", Sadrá Sirázi (ob. 1050/1640), estudia ambas desde una perspectiva ontológica y distanciándose del enfoque consignado al respecto por los filósofos peripatéticos del Islam. Adaptando y continuando, de un lado, la gnosis de 1km aI-'Arabi, y, de otro, la sabiduria (...) iluminativa de Sohravardi, MollA Sadrá discute la distinción aviceniana entre un Ser Necesario y una multiplicidad de seres posibles, así como la posibilidad de considerar accidental la realidad de la existencia. Basado en la eoimplicación de tres conceptos fundamentales: i~álat al-wu9ñd (prioridad del ser), i,vahdat al-wu9i2d (unidad del ser) y tagkik (diferenciación y gradación intensiva del ser), el univocismo monadológico de 5adrá puede, por otra parte, permitirnos reevaluar ciertas cuestiones filosóficas que pugnan por ser examinadas hoy a una nueva luz. (shrink)
La mayoría de los derechos reconocidos tanto a nivel constitucional como en el derecho internacional de los derechos humanos están destinados a la protección de bienes privados. A diferencia de ellos, el derecho al ambiente sano asegura a los individuos el disfrute de un bien público. Las características propias de los bienes públicos generan profundos problemas de arquitectura jurídica para un sistema de derechos fundamentales que históricamente fue concebido para la protección de bienes privados y han dado lugar a discusiones (...) sobre la titularidad de este derecho. Este trabajo analiza la posición de Carlos S. Nino a favor de considerar el derecho a un ambiente sano como derecho colectivo y señala los problemas que esta postura genera para el ejercicio y contenido del derecho. Most of the rights that have been recognized both at the constitutional level and in international human rights laws entitle individuals to the protection of private goods. In contrast, the right to a healthy environment ensures individuals the enjoyment of a public good. The characteristics of public goods have created significant problems related to the legal architecture for a system of fundamental rights that historically was conceived for the protection of private goods, and have generated considerable debate over whether the right to a healthy environment should be considered an individual right. This paper analyzes Carlos S. Nino’s position, who advocates in favor of considering the right to a healthy environment as a collective right; and it points out the problems that such a position generates for the content of the right and its exercise. (shrink)
Este artículo plantea que el concepto de solidaridad, usualmente exaltado en tiempos de crisis, contiene en sí mismo el conjunto de límites que lo debilitan y lo convierten, paradójicamente, en una sutil manifestación del egoísmo. Para analizar esta contradicción, se abordan las posiciones emblemáticas de cinco autores contemporáneos: John Rawls, Richard Rorty, Jürgen Habermas, Charles Taylor y Hannah Arendt. A través de este análisis puede mostrarse que los grandes desafíos de nuestra civilización permiten advertir los dilemas y las contingencias que (...) afectan el nexo entre el liberalismo y la solidaridad. (shrink)
Blanco, Carlos. Historia de la neurociencia: el conocimiento del cerebro y la mente desde una perspectiva inter-disciplinar. Madrid: Biblioteca Nueva, 2014. 296 pp.
Critical analysis of Heideggerian thinking around metaphysics. Carlos Cardona points out the success of Martin Heidegger in denouncing the forgetfulness of being. However, it shows the insufficiency of the philosophical resources of this author proposed for recovery from existentialism. It offers as an alternative the return to Thomistic metaphysics and also bends for the thought of Kierkegaard.
Presentamos en este escrito la doctrina sufi relativa a la teleonomía y expresión divinas y al modo en que los hombres son interpelados por su actividad, luz, y beneficencia, con especial atención a la obra de Muhyi'd-din Ibn al-`arabi y conforme a los contenidos de una enseñanza que remite, asimismo, al horizonte temprano del pensar occidental. Querríamos contribuir con ello a esclarecer, desde una óptica filosófica, algunos de los motivos preliminares de la teoreticidad característica de la espiritualidad islámica.
El objetivo de esta investigación es conformar una tipología de errores vinculada al uso de los artículos en ESL y asociar la mayor o menor recurrencia de errores a distintos niveles de lengua meta: A2 y B2. El aporte de este trabajo consiste en ayudar al tratamiento más sistemático y consistente de los artículos entre hablantes no nativos de español. Esta investigación contempló el análisis de 67 redacciones libres de aprendientes de español en dos niveles de lengua, a partir de (...) los cuales se creo una taxonomía de errores. Posteriormente se realizó un módulo de enseñanza de los artículos a cada grupo de nivel, para ver el efecto que tenía la instrucción en el manejo de estos elementos, efecto que fue medido en relación con un pretest y un postest. Los resultados muestran que tras el módulo de enseñanza aumenta el sobreuso y la selección errónea, por sobre los errores de concordancia que figuraban como los preminentes antes del módulo. La explicación de esto puede ser el uso de estrategias de hipergeneralización y un mayor sentimiento de confianza entre los aprendientes. Los conteos de errores también evidencian una correlación positiva entre un mayor nivel de lengua y un mejor empleo más de los artículos en español. Finalmente, puede decirse que tras el módulo de enseñanza se observa un mejor uso del neutro, si bien persisten las dificultades con los artículos los definidos. (shrink)