RESUMEN Fundamento: La asignatura Atención Integral a la Población, se imparte durante el quinto año de la carrera de Estomatología. Objetivo: Exponer los criterios de los estudiantes, egresados y profesores respecto al proceso docente educativo de la asignatura Atención Integral a la Población. Métodos: Se realizó una investigación educacional observacional-descriptiva transversal en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, desarrollada desde septiembre 2015 a octubre 2017.El universo estuvo constituido por 63 estudiantes del quinto año, 90 (...) egresados del curso 2015-2016 y 14 profesores. Fueron utilizados métodos de investigación educacional cualitativos. Resultados: Los estudiantes, en la totalidad, percibieron que la asignatura influye en su formación como futuro profesional de la Estomatología, refirieron sentirse desorientados en cuestiones referidas a la distribución de contenidos, mientras que los profesores reconocieron la necesidad de determinar los temas, objetivos, sistema de conocimientos y habilidades para lograr una uniformidad en el trabajo sistemático y la evaluación frecuente en las diferentes sedes universitarias, los estudiantes carecen de una guía para realizar el estudio independiente; con vistas al examen final de la asignatura y estatal que contenga un plan de temas organizados y reúna los conocimientos esenciales a estudiar. Conclusiones: El diagnóstico develó que los estudiantes, egresados y profesores coincidieron en la necesidad de la consolidación de conocimientos, adquisición de habilidades y la interdisciplinariedad, así como la orientación del estudio independiente para el examen final de la asignatura y estatal. ABSTRACT Basis: Comprehensive assistance to the Community subject is taught in 5th -year Dentistry Career. Objective: to set out opinions of the students, graduated and professors about the teaching learning process of Comprehensive assistance to the Community subject. Methods: A transversal descriptive-observational educational research was carried out in the Dentistry faculty in the University of Medical Sciences in Camaguey, from September 2015 to October 2017. The universe was composed by 63 5th -year Dentistry students, 90 graduated of the 2015-2016 academic year and 14 professors from the teaching staff. Qualitative educational research methods were used. Results: All the students realized that the subject has an influence on the future professional training in Dentistry. They referred to be confused about the contents distribution, while the professors recognize the necessity to determine the topics, objectives, set of knowledge and skills in order to achieve uniformity in the systematic job and the common evaluation. The students do not have a guide to do their independent study taking into account the final exam. Conclusions: The diagnostic revealed that students, graduated and professors agreed in the necessity to reinforce knowledge, skills acquisition, and interdisciplinary, as well as independent study guidelines for the final exam in Dentistry. (shrink)
Fundamento: La ampliación de matrícula con la diversidad de vías de ingreso ha constituido un reto en la educación médica y la evaluación de graduación implica la certificación de la competencia de los egresados, por eso se hace necesario analizar los resultados obtenidos en estas etapas. Objetivo: Comparar los resultados de los ejercicios prácticos, teóricos y notas finales obtenidas por los estudiantes presentados a Exámenes Estatales Ordinarios de los cursos del 2006 al 2012 de la Facultad de Estomatología en la (...) Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Métodos: Se realizó una investigación descriptiva con 410 estudiantes presentados a exámenes estatales ordinarios en el período 2006-2012. Se clasificaron los grupos con menos o más de 40 estudiantes por cursos. Se obtuvieron las calificaciones de cada ejercicio y nota final estatal por cursos. Se utilizó el método porcentual, media aritmética y mediana obtenida en cada curso. Resultados: Los cursos del 2006-2009 sumaron 99 estudiantes y en los cursos del 2009-2012 se incrementaron hasta 311 educandos. En los exámenes estatales prácticos, los grupos pequeños obtuvieron calificación media de 99,2 y una mediana de 99 y 100; en los grupos numerosos las calificaciones disminuyeron hasta llegar a una media de 93 y una mediana de 95. En los exámenes teóricos, en los tres primeros cursos la media de calificación fue 83,5 y en el grupo numeroso de 83,7. Conclusiones: En los resultados se mantiene la calidad de la base científica de la actuación en todos los cursos, pero ha disminuido la del desempeño en los cursos con incremento de estudiantes. Background: The extension of registration with the diversity of entrance ways has been a challenge in medical education. Graduation assessment involves the certification of the competence among seniors, therefore it is necessary to analyze the results obtained in these stages. Objective: To compare the results of theoretical, practical exercises and final notes obtained by the students submitted to Regular State examinations in the courses from 2006 to 2012 of the Dentistry Faculty at the Medical Sciences University of Camaguey. Methods: A descriptive research with 410 students submitted to Regular State examination was conducted in the period of 2006 to 2012. The groups were classified with less or more than 40 students per courses. The ratings of each exercise and state final note by courses were obtained. The methods used in each course were the percentage method, arithmetic mean and median obtained. Results: The courses from 2006 to 2009 totaled 99 students and in the courses from 2009 to 2012 the number of students increased up to 311. In the State practical tests small groups obtained qualification average of 99.2 and a median of 99 and 100; numerous groups' ratings fell to an average of 93 and an average of 95. In the theoretical tests, in the first three courses the average rating was 83.5 and in the large group it was 83.7. Conclusions: The results maintain the quality of the scientific basis of the performance in all courses, but the performance in courses with students increase has declined. (shrink)
La formación basada en competencias es una orientación educativa que pretende dar respuestas a las necesidades de la sociedad contemporánea; el término competencia, a pesar de su amplia utilización y reconocimiento desde las Ciencias Pedagógicas, ha tenido diversas significaciones y es objeto de múltiples interpretaciones a partir de las disímiles posturas epistemológicas de los investigadores. En el artículo fueron valoradas algunas de las propuestas realizadas en el último decenio por varios autores sobre la formación de competencias, lo cual permitió asumir (...) posiciones acerca de esta problemática de acuerdo con los retos y problemas del contexto social, comunitario, profesional y organizacional de la universidad cubana. The competency-based learning and development is an educational orientation that seeks to respond to the needs of the contemporary society, the term "competence", despite its widespread use and recognition from the Pedagogical Sciences with different meanings and subject to multiple interpretations given the dissimilar epistemological positions of researchers. The article examined some of the proposals made in the last decade by several authors on competence formation that helped to assume scientific positions about this problem according to the challenges and problems of the social, community, professional and organizational of Cuban universities. (shrink)
En los más disímiles contextos universitarios, se generan hoy programas para mejorar los desempeños de los docentes en el proceso formativo; pero, infortunadamente estos no siempre resultan en un mejoramiento de la práctica cotidiana de las universidades, sobre todo en la calidad de la formación de los profesionales. De este hecho, el propósito del presente artículo está dado en realizar una valoración de las principales influencias epistemológicas en lo relativo a la profesionalización del docente universitario y develar aquellos desempeños idóneos (...) esenciales que deben poseer en este nivel de educación como expresión de las competencias que deben desarrollar. Today, in most diverse university contexts, programs are developed to improve the performance of professors in the educational process; but unfortunately, they do not always result in improving the daily practice of universities, especially in the quality of professionals training. Of this fact, the purpose of the present article is to carry out a valuation of the main epistemological influences related to the professionalization of universities` professors; and to determine the main essential suitable performances these professionals should have as an expression of the competences they must develop. (shrink)
RESUMEN Se desarrolló una investigación descriptiva transversal, con un enfoque cuantitativo, en la que la muestra fue seleccionada de manera intencional pura, no probabilística, según criterios establecidos por los autores del estudio. Quedó constituida por las variables del Sistema Comprehensivo Rorschach pertenecientes a 120 protocolos de sujetos con trastornos depresivos, de ellos 82 presentaron depresión moderada, y 38 depresión severa. Se aplicaron los siguientes métodos empíricos: entrevista, observación, Autoescala de Zung y Conde, y el Psicodiagnóstico de Rorschach. Los estadígrafos que (...) se utilizaron fueron el Test de Kolmogorov- Smirnov, el Test de Comparación de Proporciones y la prueba de Mann-Whitney. Como principales resultados se obtuvo que las variables del Sistema Comprehensivo Rorschach, que establecieron diferencias estadísticas altamente significativas entre los grupos de sujetos fueron: Lambda alta, Proporción afectiva baja, total de respuestas, las respuestas globales, Suma Ponderada de respuestas con el determinante color cromático y la Experiencia accesible. ABSTRACT A transverse descriptive investigation was developed, with a quantitative approach, in that the sample was selected in a pure intentional way, not probabilistic, according to criteria established by the authors of the study. It was constituted for the variables of the Rorschach Comprehensive System belonging to 120 protocols of individuals with depressive disorders, of them 82 presented moderate depression, and 38 severe depression. The following empirical methods were applied: interview, observation, Auto-scale of Zung and Conde, and Psycho-diagnosis of Rorschach. The statisticians used were the Test of Kolmogorov - Smirnov, the Test of Comparison of Proportions and the Mann-Whitney test. As main results, it was obtained that the variables of the Rorschach Comprehensive System, which established highly significant statistical differences between the groups of individuals were: tall Lambda, low affective proportion, whole of answers, the global answers, exaggerated sum of answers with the determinant chromatic color and the accessible experience. (shrink)
A stochastic version of the Noether theorem is derived for systems under the action of external random forces. The concept of moment generating functional is employed to describe the symmetry of the stochastic forces. The theorem is applied to two kinds of random covariant forces. One of them generated in an electrodynamic way and the other is defined in the rest frame of the particle as a function of the proper time. For both of them, it is shown the conservation (...) of the mean value of a random drift momentum. The validity of the theorem makes clear that random systems can produce causal stochastic correlations between two faraway separated systems, that had interacted in the past. In addition possible connections of the discussion with the Ives Couder’s experimental results are remarked. (shrink)
Nuestro objetivo es examinar el tratamiento que ofreció Ludwig Wittgenstein en Sobre la certeza al problema escéptico del mundo externo, el cual consiste en la imposibilidad de conocer el mundo empírico. Reconstruiremos este problema a partir del argumento del sueño de René Descartes. Wittgenstein responde que la existencia de un mundo circundante al observador forma parte de las asunciones de los juegos del lenguaje, de modo que el problema es inadmisible. Evaluaremos el abordaje wittgensteiniano y lo entenderemos como una propuesta (...) contextualista que disuelve el problema mediante una reconsideración de sus presupuestos. La lectura contextualista que ofreceremos defiende que los estándares de atribución de verdad, significado y sentido son sensitivos a un contexto de enunciación, que en la obra wittgensteiniana toma el nombre de juego de lenguaje. (shrink)
Para mediados de la década de 1930 las relaciones entre España y Japón habían pasado de cordiales a distantes como resultado del posicionamiento que España había adoptado en la Sociedad de Naciones con respecto a la ocupación japonesa de Manchuria. En este clima de tensiones surgirían algunos intentos de recuperar el estado de aquellas relaciones, y un buen ejemplo de esa voluntad de mejora fue la visita del Buque Escuela Juan Sebastián Elcano a Japón en enero de 1935 y el (...) tratamiento que este recibiría tanto a su llegada como durante los siete días que permaneció en aguas japonesas. (shrink)
En este artículo se estudia la estructura “artículo definido + nombre propio antropónimo” y su distribución de uso en casos de antropónimos femeninos y masculinos. Se parte del supuesto de que esta estructura es más frecuente cuando el antropónimo es femenino. Al ser expletiva la presencia del artículo ante los sustantivos propios y, por el contrario, ser requerido su uso o el de otro determinante, en posiciones sintácticas específicas, ante los sustantivos comunes, la aparición del artículo definido precediendo al antropónimo (...) femenino podría ser una marca del prejuicio social hacia la mujer. Para corroborar esta hipótesis, se realizó un rastreo del fenómeno estudiado en textos de prensa escrita chilena, con el objetivo de analizar su aparición y frecuencia de uso en los casos de antropónimo femenino y masculino. (shrink)
En este trabajo se intentan mostrar algunas tensiones entre el discurso de la conservación, el multiculturalismo y los prejuicios racistas, tomando como punto de referencia el caso de los Montes de María en el Caribe colombiano, donde han tenido lugar proyectos de cooperación a propósito de la biodiversidad y existen iniciativas locales para su conservación. Se describen tres niveles en los que pueden encontrarse los prejuicios racistas en el discurso de la conservación, y las tensiones que los caracterizan, asociadas (...) tanto a las ideas de resistencia y de comunidad, como a la necesidad de corrección de las prácticas por parte de quienes habitan los bosques. El propósito de estas reflexiones es cuestionar el discurso de la conservación y el multiculturalismo para ampliar las perspectivas frente a las apuestas por la conservación y las luchas étnico-campesinas que se llevan a cabo en la alta montaña de los Montes de María, similares seguramente a otros casos en América Latina. (shrink)
The main objectives of the present paper is to present the difference between the prudent and the unscrupulous in Aristotle’s Nicomachean Ethics, or even try to understand if these two moral types differ only morally, or also rationally. It must be subjected, to this end, with: a) the presentation of prudence, cleverness and unscrupulousness; b) the presentation of the intellectual dispositions that accompany prudence, sýnesis, gnóme and noûs; c) an analysis about these dispositions: if they are actually dispositions or intellectual (...) capacities. (shrink)
La Biblia ocupa un lugar central en la historia de Israel. Este ensayo estudia la evolución de las apelaciones a la Biblia y su instrumentalización en el proceso de construcción nacional israelí, tanto en el periodo preestatal como en las primeras décadas del estado. Las tensiones teóricas y prácticas que se derivan de la utilización secular de un texto religioso trascienden el caso concreto de la Biblia e Israel y reenvían a los debates políticos y religiosos que están en el (...) origen de la construcción de los estados modernos y del concepto de soberanía nacional y democracia parlamentaria y que siguen presentes en la actualidad. (shrink)
En el siguiente estudio se evalúa un panorama con respecto al comportamiento sociológico en un preámbulo tanto antes durante y después de esta crisis social que se está viviendo debido a la pandemia de hoy en día. Por ello para sustentar dicha investigación se realizó un censo en el cuál, mediante el uso de herramientas estadísticas, se pudo realizar una comparación entre un antes y un durante de la pandemia, lo cual facilitaría intrínsicamente a la predicción de una denominada post (...) pandemia. En este texto se pretende detallar el proceso y forma de la encuesta, al igual que los resultados obtenidos de la misma. Se proveen, además, posibles explicaciones para estos resultados, guiándose por las restricciones de salud nacionales como posibles razones para el cambio de comportamiento actual. Palabras Clave: coronavirus, pandemia, frecuencia de salida. Referencias [1]P. Byass, «Eco-epidemiological assessment of the COVID-19 epidemic in China, January-February 2020,» Web Of Science, vol. 13, nº 1, 2020. [2]P. Stefanoni, «Brasil: pandemia, guerra cultural y precariedad,» Nueva Sociedad, pp. 49-59, 2020. [3]M. J. Báguena Cervellera, «La pandemia de COVID-19 a la luz de la historia de la medicina,» Investigación y Ciencia, 2020. [4]A. Levy, «La pandemia de COVID-19 podr{ia ayudar a resolver una gran incógnita climática,» Investigación y Ciencia, 2020. [5]T. Marcel Ariel, «Relaciones en tiempos de pandemia: COVID-19 y bienestar animal, ambiental y humano,» Revista Facultad Nacional De Agronomia Medellin, vol. 2, 2020. [6]F. Manrique-Abril, «Modelo SIR de la pandemia de Covid-19 en Colombia/SIR model of the COVID-19 pandemic in Colombia,» Revista De Salúd Publica, vol. 22, pp. 1-6, 2020. [7]D. Arango-Londoño, «Predicciones de un modelo SEIR para casos de COVID-19 en Cali, Colombia/Predictions of a SEIR model for COVID-19 cases in Cali-Colombia,» Revista De Salúd Publica, vol. 22, nº 2, pp. 1-9, 2020. [8]J. Gonzales-Castillo, «Pandemia de la COVID-19 y las Políticas de Salud Pública en el Perú: marzo-mayo 2020/COVID-19 pandemic and Public Health Policies in Peru: March-May 2020,» Revista De Salúd Publica, vol. 22, nº2, pp. 1-9, 2020. [9]A. Valenzuela-Cazés y L. Becerra-Ostos, «Práctica clínica, ámbito laboral y riesgos de la fisioterapia ante el COVID-19/Clinical practice, work and risks of physical therapy in the face of COVID-19,» Revista De Salúd Publica, vol. 22, nº 2, pp. 1-4, 2020. [10]P. Montes-Alarcón y A. Campo-Arias, «Los médicos generales y la salud mental en la pandemia por COVID-19,» Duazary, vol. 17, nº 3, pp. 4-6, 2020. (shrink)
La historia de la literatura fantástica argentina, entre 1850 a 1950, por lo general, reconoce únicamente a dos autoras: Juana Manuela Gorriti y Silvina Ocampo. El largo vacío temporal que hay entre ambas da la impresión de que lo fantástico no fue frecuentado por la escritura femenina. Estudios recientes han contribuido a llenar ese vacío, señalando a Eduarda Mansilla y Raimunda Torres y Quiroga como asiduas colaboradoras en revistas y diarios decimonónicos, donde continuaron el camino trazado por Gorriti; sin embargo, (...) aún hay un periodo de alrededor de cinco décadas en el que, en apariencia, las autoras no se dedicaron a escribir relatos fantásticos. Esta “zona desierta”, que se verifica en antologías y estudios del género, resulta llamativa, pues contradice lo que ocurría en ese territorio: en ese lapso, Darío (radicado en Buenos Aires en la década de 1890), Lugones, Holmberg y Quiroga publicaron obras que llevaron a la canonización del relato fantástico. Si bien es cierto que las autoras no alcanzaron el reconocimiento que los escritores mencionados, sí incursionaron en la literatura fantástica, pero sus textos permanecieron, en su mayoría, en las páginas de publicaciones periódicas. El presente trabajo es una modesta contribución en la difícil tarea de mostrar la participación de las narradoras en la literatura fantástica argentina de principios del siglo pasado. Para este propósito, se analizan, desde la perspectiva de la ginocrítica, cinco cuentos prácticamente desconocidos de María del CarmenAlonso, Olga de Adeler, Lola S. B. de Bourguet, Alfonsina Storni y Emma Felce. (shrink)
Responder à questão da responsabilidade para além da sua dimensão jurídica é o objetivo do presente trabalho. Para desenvolver o tema, o autor se utiliza de dois filósofos contemporâneos: Levinas e Jacques Derrida. Primeiramente, o conceito de responsabilidade é examinado a partir do sentido ético que a filosofia da alteridade de Levinas lhe atribui. Em seguida, a questão da responsabilidade é problematizada a partir da filosofia de Derrida, tendo como foco a crítica do direito e a teoria da decisão, conforme (...) o texto Força de lei, onde Derrida examina a diferença entre direito e justiça. Finalmente, partindo da crítica de Derrida, o trabalho procura explorar as relações entre liberdade e responsabilidade. (shrink)
The tensorial relativistic quantum mechanics in (1+1) dimensions is considered. Its kinematical and dynamical features are reviewed as well as the problem of finding the Dirac spinor for given finite multivectors. For stationary states, the dynamical tensorial equations, equivalent to the Dirac equation, are solved for a free particle, for a particle inside a box, and for a particle in a step potential.
Durante el reinado de Felipe III la sociedad española vivió unos intensos procesos de elitización y marginalización procedentes en su mayoría de una particular recepción y asimilación del modelo antropológico y cultural presentado por Castiglione –lo que ha pasado a definirse con el nombre de cortegiana filosofia– que, en último término, se sirvieron del antiguo ideal de la teoría neoplatónica del amor para presentar un nuevo paradigma común de virtud y honestidad públicas destinado a preservar y sustentar instituciones sociorreligiosas como (...) el matrimonio. La novela cortesana, haciéndose eco de todo ello a través de la tradición de las novelle italianas, se sirvió del universo picaresco para servir de canal moralizante de esta ejemplaridad amorosa. Esto se traducirá en la defensa de la máxima de que el bien vivir es un sinónimo del bien amar. El presente artículo tiene por objeto el análisis de todo lo antedicho a partir de una pieza concreta del género cortesano: La hija de Celestina, o la ingeniosa Elena de Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo. (shrink)
Resenha OLIVEIRA, David Mesquiati de; TERRA, Kenner Roger Cazotto. Experiência e hermenêutica pentecostal: reflexões e propostas para a construção de uma identidade teológica. Rio de Janeiro: CPAD, 2018, 224p.