En este trabajo se propone una aproximación al uso filosófico del dios griego Dioniso en la obra de Platón, con especial referencia a la vertiente pedagógicopolítica del pensamiento platónico en la República y, sobre todo, en las Leyes. se discuten brevemente los trabajos anteriores que han tratado esta cuestión, incluidos los dos más recientes que versan sobre las Leyes y sobre la faceta filosófica de Dioniso, al hilo de una propuesta de lectura de las presencias y ausencias de Dioniso en (...) Platón a través de tres dimensiones −el simposio, los misterios y la poesía con fines educativos− que convergen en la finalidad política reformista del filósofo ateniense. (shrink)
El presente artículo trata los elementos órficos que pueden encontrarse en las Dionisíacas de Nono, un poema épico griego de época imperial (s.V). En su canto sexto podemos leer una versión del nacimiento y muerte de Dioniso Zagreo, un mito fundamental para la religión mistérica griega, tanto la órfica como la dionisíaca. Este artículo analiza el mito tal y corno lo encontramos en las Dionisíacas tratando de confrontarlo con lo que sabemos de la religión órfica y dionisíaca, todo ello desde (...) la óptica de Nono, un poeta entre paganismo y cristianismo, cuyas inclinaciones religiosas aún no han sido despejadas. (shrink)
En el mundo occidental, la primera figura que encarna el arquetipo del mediador sapiencial entre la comunidad humana y lo divino es, sin duda, Pitágoras de Samos. Las implicaciones de las doctrinas de este chamán en la historia de las ideas son enormes, pues sus invenciones abarcan todos los campos del saber: matemáticas, astronomía, filosofía, retórica, política, adivinación, medicina y religión. Nada escapa a este sabio griego, al que se atribuye un famoso teorema matemático, las escalas musicales y la idea (...) de la inmortalidad del alma. La primera parte del libro se ocupa de estudiar a Pitágoras como figura carismática y legendaria, la colección de sus enseñanzas, sus aspectos mánticos y políticos y, finalmente, la tradición pitagórica entre la realidad y la falsificación. En la segunda parte se presenta por primera vez, en una nueva traducción anotada, una recopilación de todas las biografías del filósofo: las escritas por Porfirio de Tiro, Jámblico de Calcis y Diógenes Laercio, y, como novedad, la más antigua que se conserva, redactada por el historiador griego Diodoro de Sicilia (s. I a.C.), y la del patriarca Focio de Constantinopla (s. IX). Todo ello, junto a la colección de máximas pitagóricas de origen tardío, llamada Versos de oro, así como el epítome de la enciclopedia bizantina Suda (s. X), forma el presente corpus biográfico-doctrinal de Pitágoras, que era una labor pendiente en el panorama bibliográfico español. David Hernández de la Fuente (Madrid, 1974) es escritor y profesor universitario, especializado en religión griega, antigüedad tardía e historia del platonismo. Doctor en filología clásica y sociología, es autor de los ensayos Oráculos griegos (Alianza) y Bakkhos Anax (CSIC), así como de numerosos artículos en revistas académicas y ediciones de autores clásicos, y ha coordinado la obra colectiva New Perspectives on Late Antiquity (Cambridge Scholars Pub.). Como autor de narrativa ha publicado Las puertas del sueño (Premio de Arte Joven 2005 de la Comunidad de Madrid), Continental (2007) y A cubierto (Premio Diputación de Valencia 2010). Memoria mundi 59 Isbn: 978-84-938466-6-4 440 páginas. (shrink)
In “Science as a Vocation,” Max Weber identifies a trajectory within modernity of increased rationalization, which results in a dangerous loss of meaning, a marginalization of religion, and a disenchanted view of the world. Weber’s misunderstanding of religion as premodern and “magical” results in his underestimating how religion can contribute to “re-enchanting” a field of knowledge, specifically medicine. This article proposes to turn to a theology of the Holy Spirit as “giver of life” for resources to “re-enchant” medicine. Re-enchantment does (...) not require returning to a magical view of the world but retrieving a real sense of God at work in the world, thereby enabling the health care worker and scientist to arrive at a deeper understanding of vocation. (shrink)
This paper focuses on the religious background of lawgiving and its mythical models in books I-IV of the Laws. This latest of Plato's Works deals with the main tasks of a legislator in the ideal political community. In this dialogue, the lawgiver is the heir of a long Greek tradition with mythical and historical forerunners who had a special relation with the divinity. Perhaps the best example of this kind of divine lawgiver is Minos, who was able of knowing the (...) Gods' will and received from them the holy laws. In that aspect, Plato depends on the legendary nomothetai from myth and dwells heavily in oracular procedures as a way of communication with divinity and acquisition of decrees or confirmation of laws. If our view is correct, the model for the best possible constitution comes from Divine Wisdom through oracular mediation from their mythical origins in Crete and Egypt. The medium between Gods and Men and its mantic practices – as the holy men from myth and archaic Greek politics – seems a key figure for a better understanding of Plato's most complex dialogue. (shrink)
Open Letter to Comrade Žižek is an attempt to question and highlight some incongruous points that Slavoj Žižek, one of the greatest critics of capitalism and its ideological effects in the contemporary world, expressed in his latest books about the Pandemics. The text focuses in the economic, political, social and cultural consequences of Žižek’s position and goes further in developing another position related to the spread of COVID-19 and the preventive measures to fight it.
Aesthetic Capitalism offers an innovative analysis of contemporary capitalism and its use of image, symbolism, creativity and other aesthetic elements to produce economic value.
A principios de los años ochenta, Michel Foucault impartió unas lecciones sobre la «παρρησία» en el Collège de France. Las lecciones de Foucault se convirtieron en una importante nueva interpretación de la noción de parresía. Básicamente, Foucault distingue entre una _parresía_ política de naturaleza democrática y una _parresía_ filosófica cuyo origen podría ser trazado hasta Platón. En este artículo concentro mi análisis en la _parresía _política, e intento demostrar que la definición de Foucault de este concepto no se corresponde con (...) el pensamiento democrático de la antigua Atenas. Según Foucault, la parresía es «une parole d’au-dessus», una palabra de arriba. Sin embargo, una interpretación alternativa de las fuentes antiguas puede demostrar que en realidad la _parresía _es una palabra de _abajo_. Al contrario de lo que sostiene Foucault, las obras de Eurípides, Demóstenes, Isócrates y otros autores contribuyen a encontrar una raíz popular en la _parresía_, que debería ser definida como la dignidad de la palabra del pueblo. (shrink)
We are going to analyse the issue of alterity in the philosophy of Miguel de Unamuno through the study of Abel Sánchez. In this nivola, Unamuno examines the concept of envy and establishes the bases of a theory of alterity based on the specular relationship with the other, which it is constituted by the scarcities of the one who looks. We will also look at what are the philosophical premises of this narration, in which way it is linked with the (...) organic philosophy of Unamuno, and what its relationship with the theatre piece El Otro is, released more than a decade after but of a quite similar subject. Finally, we will outline a possible theory of the alterity by Unamuno that it is formulated through the fraternity and altruistic help. (shrink)
The consideration of racial differences in the biology of disease and treatment options is a hallmark of modern medicine. However, this time-honored medical tradition has no scientific basis, and the premise itself, that is, the existence of biological differences between the commonly known races, is false inasmuch as races are only sociocultural constructions. It is time to rid medical research of the highly damaging exercise of searching for supposed racial differences in the biological manifestations of disease. The practice not only (...) condoned but required by the National Institutes of Health of utilizing racial identification as a demographic characteristic with assumed biological implications is at best badly flawed, and at worst unintentionally contributes to perpetuating the fallacy of natural differences between persons of different skin color, which has been used in the past to advance the cause of racial discrimination. (shrink)
Este artículo de homenaje a la Profesora Yolanda Ruano se divide en dos partes. En la primera discuto las críticas que ella realizara a mi libro sobre la diosa Fortuna en las que avanzaba su propio análisis de las complejas relaciones entre razón y fortuna en el pensamiento occidental. En la segunda parte, desde el punto de vista del “giro icónico” en humanidades y ciencias sociales, analizo el caso concreto del auge y desaparición de la diosa Fortuna en la iconografía (...) política de la ciudad de Berlín. A lo largo del siglo XIX la diosa Fortuna desaparece de la escena berlinesa y es sustituida por la diosa Niké o Victoria, que popularmente se interpreta como un Ángel de la Victoria. Este es el marco de la infancia de Walter Benjamin, quien más tarde expresará su visión de la historia con un otro ángel completamente distinto, el Angelus Novus de Paul Klee. (shrink)
El propósito de este artículo es abordar la concepción de la filosofía en la obra de Wittgenstein desde el sentido ambivalente del término phármakon. Perfilará así un juego de paradojas entre la salud, la cordura, la seguridad adaptativa que proporciona la racionalidad occidental materializada en ciencia, de un lado, y la enfermedad, la locura, el mundo de las perplejidades, del deseo y de la muerte, esencial a la filosofía, de otro. Desde la perspectiva del último Wittgenstein, entenderemos el Tractatusa la (...) vez como crítico de las deficiencias de la Razón occidental y como preso de ellas. Pero el poder "encantador" de la Razón que lleva a identificar en esa obra racionalidad y cientificidad se verá conjurado en el último Wittgenstein con la apertura de plurales ámbitos de racionalidad y de discursos. Quedarán así rescatadas del silencio y del absurdo las cuestiones filosóficas. (shrink)
La cultura esquimal proporciona multitud de ejemplos que ilustran las teorías científicas del complejo mundo animista y shamánico. De hecho, tradicionalmente los esquimales han sido considerados el paradigma ideal de sociedad animista y shamánica junto a algunas otras poblaciones siberianas. Pese a que en repetidas ocasiones se ha afirmado sin tapujos que es un pueblo sin religión, los esquimales poseen un amplísimo repertorio de rituales, ceremonias y festejos que reflejan a la perfección su profundo sentido religioso. La “fiesta de las (...) vejigas” es uno de esos acontecimientos. Los motivos que conducen a su celebración, así como las consecuencias de no llevarlo a cabo, constituyen los tres pilares básicos de la mentalidad religiosa esquimal: la falta, el castigo y la penitencia. (shrink)
"Trabajar significaba para mí que la persona, es decir, su valor, no cambiaba, que simplemente caía - por autoconvencimiento o por cualquier otra influencia - en el hechizo de una sugestión duradera y penetrante, que vivía realmente en ella, que quedaba impregnada de ella. Y que después despertaba con la sensación de haber enriquecido su vida con algo oscuro fuera del alcance de toda comprensión" (Musil, Diarios).
The purpose of this article is to explore the concept of Philosophy within the works written by Wittgenstein if we take into account the ambivalent sense of the term phármakon. Thus, it will be outlined a contest of paradoxes between, on the one hand, healthiness, sanity, and the adaptable confidence produced by western rationality materialized into objective science, and, on the other hand, sickness, insanity, the world of perplexities, and the realm of desire and death, essential to philosophical thought. Bearing (...) in mind last Wittgenstein’s approaches, we will understand the Tractatus both critical to the deficiencies of western Reason and imprisoned within them. But the “enchanting” power of western Reason, conducting to identify rationality and scientificity in that work, will be conjured in the last Wittgenstein through the opening of plural realms of rationality and of discourses. In this way, philosophical questions will be rescued from silence and absurdity. (shrink)
Este trabajo intenta analizar las tensiones e interrelaciones entre el paradigma del reconocimiento y el paradigma de la redistribución. En concreto se analiza críticamente la obra de Nancy Frazer. En este sentido, se propone el paradigma de la inclusión, para un tercer ámbito, el de la política. Este paradigma se basaría en el ideal de la igual dignidad y la tricotomía inclusión/exclusión/participación. También se plantean reservas a la noción de paridad participativa, que según Fraser, hace conmensurables todas las demandas de (...) justicia. La conclusión es que redistribución y reconocimiento son irreductibles, están interrelacionados y en tensión. Para los casos de soluciones contrapuestas, se propone la noción de inconmensurabilidad que sostienen los defensores del pluralismo de valores -Berlin,Gray-. En casos de conflicto, redistribución y reconocimiento abocarían a una respuesta similar a cómo se debería resolver un dilema. (shrink)
El artículo estudia la fuente varroniana de la exposición que de las artes liberales hace san Agustín en la segunda parte del "De ordine". Primero demuestra que la interpretación que de esa sección da I. Hadot es excesivamente neoplatónica. Después presenta argumentos nuevos a favor de la inspiración varroniana del discurso agustiniano sobre las artes liberales.