Through examples of embodied and learning -centered pedagogy, we discuss transformative learning of transgressive topics. We begin with a taxonomy of types of learning our students undergo as they resolve inconsistencies among their pre-existing beliefs and the material they confront in our course on feminist ethics and epistemology. We then discuss ways to help students maximize their learning while confronting internal inconsistencies. While we focus on feminist topics, our approach is broad enough to be relevant to anyone teaching a transgressive (...) or controversial topic. (shrink)
This paper argues that explicit reading instruction should be part of lower level undergraduate philosophy courses. Specifically, the paper makes the claim that it is necessary to provide the student with both the relevant background knowledge about a philosophical work and certain metacognitive skills that enrich the reading process and their ability to organize the content of a philosophical text with other aspects of knowledge. A “How to Read Philosophy” handout and student reactions to the handout are provided.
If we want to see justice done with regard to responsibility, then we must either (i) allow that people are never morally responsible, (iia) show that luck is not ubiquitous or at least that (iib) ubiquitous luck is not moral, or (iii) show that ascriptions of responsibility can retain justice despite the omnipresence of luck. This paper defends (iii); ascriptions of responsibility can be just even though luck is ubiquitous.
This essay explains how reading philosophy is different from other forms of academic reading and provides guidance for reading well to people who are new to the field.
After describing some key features of life in an underground railroad and the nature of gray agency, Concepción illustrates how survivors of relationship slavery can stop levying misplaced blame on themselves without giving up the valuable practice of blaming. Concepción concludes that by choosing a relatively non-oppressive account of self-blame, some amount of internalized oppression can be overcome and the double bind of agency-denial and self-loathing associated with being an oppressively grafted agent can be reduced.
This essay explains the difference between scholarly teachers and scholars of teaching and learning and provides a taxonomy of several research methodologies of scholars of teaching and learning in the field of philosophy.
This paper explores the state of teacher training in philosophy graduate programs in the English-speaking world. Do philosophy graduate programs offer training regarding teaching? If so, what is the nature of the training that is offered? Who offers it? How valuable is it? We conclude that philosophers want more and better teaching training, and that collectively we know how to deliver and support it.
Through examples of embodied and learning-centered pedagogy, we discuss transformative learning of transgressive topics. We begin with a taxonomy of types of learning our students undergo as they resolve inconsistencies among their pre-existing beliefs and the material they confront in our course on feminist ethics and epistemology. We then discuss ways to help students maximize their learning while confronting internal inconsistencies. While we focus on feminist topics, our approach is broad enough to be relevant to anyone teaching a transgressive or (...) controversial topic. (shrink)
Evidence supports the notion that out of class work that prepares students to contribute more meaningfully in group activities improves student learning. This essay describes in detail one way to well prepare students.
This essay comments on the sense of disquiet philosophers, especially newer philosophers, can feel when discussing sensitive topics with non-philosophers, and the role philosophy teachers have in providing support to students who are undergoing substantial personal transformation.
This article presents the main contributions made from History and Social Sciences in the study of the Immaculate Conception in Spain. The classic division between Ecclesiastic History and Church History is applied to carry out a diachronic analysis of the bibliography on this issue, taking into account both historical narrative/research’s development and the different contexts it goes through. This analysis is set out as a case study in order to show the evolution of historical studies on the Church and religion (...) and their thematic and methodological possibilities nowadays. (shrink)
In her book Specifications Grading, Linda B. Nilson advocates for a grading regimen she claims will save faculty time, increase student motivation, and improve the quality and rigor of student work. If she is right, there is a strong case for many faculty to adopt some version of the system she recommends. In this paper, we argue that she is mostly right and recommend that faculty move away from traditional grading. We begin by rehearsing the central features of specifications grading (...) and providing two examples of how to implement it in philosophy classes. In light of the examples, we argue that specifications grading fulfills two of Nilson’s central desiderata but not the third. Since specifications grading generates two benefits that when combined increase student learning, without adding or increasing burdens, we conclude that student learning increases when courses are revised to include aspects of specifications grading. (shrink)
Brentano claims to have taken his idea of intentionality from scholastic thought. However, in St. Thomas Aquinas, intentionality is not just the mark of knowledge, although some scholastics have interpreted it this way, even during Brentano’s lifetime. Moreover, to elaborate his idea of intentional presence, the German philosopher was not only inspired by him, but also by Francisco Suárez. In an unpublished manuscript from his legacy, Brentano understands Suarez’s objective concept as a representation of the thing in the psyche. Thus, (...) even before writing his definitive doctoral thesis, Brentano maintained that the object of thought is not the external thing but its mental copy. In short, modern philosophy seems to have been more decisive than scholasticism in shaping the substance of his theory of intentionality. (shrink)
El objeto del presente estudio es ahondar en la concepción religiosa de David Hume y en su idea de Dios, así como profundizar en este interesante pilar de su estructura filosófico-empírica. El contexto histórico-filosófico en el cual este autor investigó sobre dicho tema, así como las diferentes visiones del mencionado objeto de estudio, serán, por tanto, tenidas en suficiente consideración.
Entre los intérpretes que problematizan la cuestión del sujeto moral en el pensamiento de David Hume, Pauline Chazan ha defendido la existencia de ciertas tensiones entre el sujeto de carácter pasional que Hume tematiza en el libro 2 del Tratado de la Naturaleza Humana y el posterior ingreso de dicho sujeto al campo de la moralidad, elaborado en el libro 3. Este trabajo ofrece una lectura novedosa de la teoría humeana de la subjetividad que permite reconsiderar y resolver este (...) supuesto conflicto entre el sujeto pasional y el sujeto moral. Para ello, desarrolla una concepción multidimensional de la subjetividad que permite concebir la formación del sujeto como un proceso complejo y gradual que involucra simultáneamente varios niveles distintos que, aunque puedan estudiarse de forma independiente, se encuentran estrechamente vinculados. Among the commentators who problematize the issue of the moral self in David Hume's thought, Pauline Chazan has argued for the existence of some tensions between the passionate self that Hume thematizes in Book 2 of A Treatise of Human Nature and how this self subsequently gets in the moral domain, which Hume elaborated in Book 3. This paper offers an innovative reading of Hume's theory of subjectivity, which allows reconsidering and resolving this apparent conflict between the passionate self and the moral self. To do so, it develops a multidimensional conception of the subjectivity allowing to conceive the formation of the self as a complex and gradual process involving simultaneously different levels that, even though may be studied separately, are closely connected. (shrink)
Nuestro ensayo se centra en la condición filosófica de los cínicos antiguos, sobre todo en referencia a Diógenes de Sínope. De ellos queremos rescatar su ética y estética, su condición de asumir la filosofía como un estilo de vida y su permanente cuestionamiento a la moral establecida dentro de la polis griega. No menos importante es presentar el tema de su sexualidad, su postura filosófica ante el dolor humano y su ataque a los convencionalismos. Se consideraron médicos del alma, permaneciendo (...) como una escuela inclasificable a lo largo de la historia de la filosofía. Presentamos su concepción del cuido de sí en tanto un apartarse de los demás, es decir, estableciendo un cuido contra los demás, sin obviar al otro sino enfrentándolo a su ignorancia. En su momento fueron llamados revolucionarios de la ética por su actitud insobornable frente a sus principios de autonomía y autosuficiencia. (shrink)
Este ensayo comienza invitándonos a reflexionar sobre el 11 de septiembre en el contexto de otras tragedias y situaciones conflictivas y a situar los acontecimientos en un marco histórico y de valoración más amplio si queremos encontrar una forma satisfactoria de dar sentido al 11 de septiembre, y a las distintas respuestas a éste. El autor propone una concepción cosmopolita del orden mundial que afirma el status moral irreducible de todas y cada una de las personas y, paralelamente, rechaza la (...) visión de los particularismos morales que derivan de la pertenencia a una comunidad determinada y que limitan y determinan el valor moral de los individuos y su capacidad para la libertad. Y nos recuerda que estos principios cosmopolitas cristalizaron en importantes avances jurídicos y políticos después de la Segunda Guerra Mundial. La respuesta al 11 de Septiembre podía haber seguido los pasos de estos logros fortaleciendo nuestras instituciones multilaterales y los acuerdos jurídicos internacionales. Pero la estrecha agenda de seguridad que se puso en marcha como “Guerra contra el Terror”, nos apartó aún más de estos logros frágiles y nos llevó hacia un mundo de divisiones y antagonismos adicionales. Finalmente, se proponen como enfoque alternativo, las líneas fundamentales de una agenda de seguridad cosmopolita. (shrink)
RESUMEN Se analiza si la versión de la justicia como equidad, presentada en El liberalismo político, es genuinamente una concepción política. Se examina el problema de la razonabilidad de las doctrinas comprehensivas, y se indaga luego si el argumento en dos etapas afecta la integridad estructural del liberalismo político. Se concluye que J. Rawls fracasa en su intento de justificar un liberalismo independiente de una doctrina comprehensiva de carácter liberal. ABSTRACT The article analyzes whether the conception of justice as fairness, (...) set forth by Rawls in Political Liberalism, is a genuine political conception. It first examines the issue of reasonableness of comprehensive doctrines and then goes on to inquire whether the two-step argument affects the structural integrity of political liberalism. The paper concludes that J. Rawls fails in his attempt to justify liberalism independently of a comprehensive liberal doctrine. (shrink)
“La política es la continuación de la guerra por otros medios.” Así rezaba la inversión del clásico aforismo de Clausewitz pronunciada por Michel Foucault en su curso del Collège de France 1975-1976 y ahondaba: “la política es la sanción y la prórroga del desequilibrio de fuerzas manifestado en la guerra”. Esta concepción agonística de la política es el suelo sobre el que se levanta The politics of political science. Re-Writing Latin American Experiences, de Paulo Ravecca, quien no duda en colocar (...) como primer enunciado de su libro: “ Knowledge is a battlefield ”. Si aceptamos que el conocimiento, en sí mismo, es un campo de batalla, debemos abandonar cualquier pretensión de presentar el quehacer de los intelectuales en términos de autonomía, neutralidad, asepsia; los centros de producción de conocimiento se convierten así en una privilegiada factoría de armamento político, pero no ya para el despliegue de una dominación sustentada en la coerción, sino para el diseño de las nuevas bases del consenso, de una nueva hegemonía. (shrink)
¿Cuál es el origen de todas las cosas? A pesar de su gran diversidad, ¿tienen una raíz común? ¿Tuvo el mundo un comienzo? ¿Cómo surgió la vida en la tierra? Tales preguntas, que aún provocan a los científicos, fueron formuladas por vez primera por los primeros pensadores griegos. Anaxágoras responde a ellas poniendo al inicio del tiempo una confusa mezcla de todas las cosas sobre la cual obró un ser llamado Intelecto, quien dio lugar al orden del mundo que hoy (...) contemplamos. Con ello, este autor presocrático comienza a plantear algunas cuestiones filosóficas que perdurarán hasta nuestros días: la constitución de la materia, la naturaleza del conocimiento sensorial e intelectual, la intervención de Dios en el mundo… Este libro pretende analizar cuidadosamente la filosofía de Anaxágoras prestando atención a los dos aspectos principales de su doctrina: la mezcla e Intelecto. Su comprensión de la realidad física como una mezcla tiene consecuencias filosóficas de gran interés y constituye quizá la más sugestiva entre las primeras concepciones de la materia. Por otro lado, Intelecto es, según Anaxágoras, quien provoca la variedad de los seres a través del movimiento. Así, nuestro filósofo distingue del sustrato material la causa de sus cambios, la cual se hallaría, además, dotada de inteligencia. Tales rasgos de la filosofía de Anaxágoras atrajeron la atención de los grandes filósofos clásicos, particularmente de Aristóteles. El segundo gran objetivo de este libro es, pues, recorrer el camino por el cual discurrieron las enseñanzas de Anaxágoras, desde que fueron expuestas por él en Atenas, justo durante el siglo que definió la preponderancia intelectual de dicha polis durante siglos, hasta que llegaron a oídos de Aristóteles, el testigo más determinante para comprender a Anaxágoras. (shrink)
Tras comparar la concepción de Risse de Propiedad Común de la Tierra con otras alternativas teóricas de redistribución global o de reformulación de los derechos humanos en términos de membrecía , concluimos que PCT, como teoría de justicia distributiva global, defiende un umbral innecesariamente bajo; y como concepción de derechos humanos no fundamenta con robustez las garantías socioeconómicas. Finalmente, la especificación de los derechos humanos a partir de la membrecía global no es traducible a términos de «derecho a no-exclusión de (...) la nueva propiedad pública» , ya que la condición de subsistencia de los derechos humanos no implica necesariamente la condición de independencia del estatus de co-propietario original. Así pues, esta derivación contingente de los derechos humanos no cumple la condición de transitividad exigida por sus requisitos internos de justificación. (shrink)
En las conferencias inéditas de Levinas en el Collège philosophique se analiza la concepción occidental del lenguaje como consecuencia de un paradigma lumínico de relación lógico-conceptual con el ser: un mundo silencioso que se revela en la luz. La fenomenología no habría logrado apartarse de la metafísica tradicional, que encierra y domina al ser que se da en la luz a través de la razón, reduciéndolo a la uniformidad. Levinas encuentra en la sonoridad del sonido una clave de interpretación filosófica (...) con el potencial de diseñar una forma alternativa de relación con la existencia donde la alteridad se manifiesta como tal. Se propone, por lo tanto, el paradigma de la sonoridad como un refulgir del ser alternativo al de la luz. (shrink)
El artículo presenta una interpretación del abordaje axiomático temprano a la geometría de David Hilbert, i.e., el desarrollado entre 1891 y 1905. Se sostiene que diversos aspectos de este abordaje, a primera vista problemáticos, se pueden comprender mejor si se contrastan con una de sus influencias más importantes en este periodo: la teoría pictórica [Bildtheorie] de Heinrich Hertz. En particular se argumenta que un análisis de la concepción axiomática de Hilbert a la luz de la teoría de Hertz permite (...) aliviar ciertas tensiones en la concepción hilbertiana; más precisamente, las tensiones que surgen de mantener, al mismo tiempo, una posición axiomática abstracta o formal y una concepción empirista de la geometría, que la considera una ciencia natural. (shrink)
La relación ente el mundo judío y la filosofía de la educación va desde la comprensión de la Tōrā hasta los intelectuales actuales. De estos, quien ha ejercido una mayor influencia en los filósofos de la educación es George Steiner. Este trabajo pretende articular su concepción de lo educativo a partir de la lectura sistemática de su obra desde un punto de vista netamente pedagógico. De ahí resulta que el punto de partida para comprender sus propuestas reside en la manera (...) en que el filólogo interpreta la identidad judía. De ahí se puede entender el papel concedido a la memoria, la relación educativa, los libros, las humanidades y la posible política educativa. Todo para ver que, más allá del uso que se ha dado de los argumentos de Steiner, la pregunta sobre la existencia de Dios —de la que nace su teodicea— y la necesidad de una formación teológica planea su filosofía educativa. (shrink)
Una perspectiva reciente sobre los fundamentos normativos del derecho público ha propuesto concebir las relaciones entre ciudadanía y Estado como una “relación fiduciaria”, usando deberes fiduciarios del ámbito iusprivado para justificar limitaciones jurídicas y morales al poder del Estado. La gobernanza fiduciaria también ha sido señalada como una característica distintiva del republicanismo y la soberanía popular, ya que sitúa a la comunidad política como fideicomitente y beneficiaria de cualquier acto administrativo. En este artículo se revisan algunas concepciones protomodernas del gobierno (...) considerando sus justificaciones explícitamente fiduciarias. Concluye con una interpretación fiduciaria del iusnaturalismo Leveller, especialmente necesario para entender la relación de la gobernanza fiduciaria con la democracia. A recent perspective on the normative foundations of public law has proposed to conceive citizen-state relationships as a “fiduciary relationship”, using private-law fiduciary duties to justify legal and moral constrains on state power. Fiduciary governance has also been pointed as a distinct feature of republicanism and popular sovereignty, since it places the political community as trustor and beneficiary of any administrative act. This paper reviews some early modern conceptions of government considering their explicit fiduciary justifications. It concludes with a fiduciary account of Leveller natural law, especially needed to understand the relationship between fiduciary governance and democracy. (shrink)
Exploramos aquí la conexión entre los conceptos de riesgo e igualdad en el argumento del observador imparcial. La concepción de la justicia que elegiría un observador imparcial se justifica por la pureza del procedimiento de elección. Sin embargo, si modelizamos esta decisión utilizando medidas del riesgo habituales en matemática financiera, veremos cómo el criterio de elección del observador bajo el velo de la ignorancia contiene una preferencia implícita por el grado de desigualdad resultante. Esto nos obliga a reconsiderar la pureza (...) procedimental de la elección. (shrink)
Resumen Nuestro ensayo se centra en la condición filosófica de los cínicos antiguos, sobre todo en referencia a Diógenes de Sínope. De ellos queremos rescatar su ética y estética, su condición de asumir la filosofía como un estilo de vida y su permanente cuestionamiento a la moral establecida dentro de la polis griega. No menos importante es presentar el tema de su sexualidad, su postura filosófica ante el dolor humano y su ataque a los convencionalismos. Se consideraron médicos del alma, (...) permaneciendo como una escuela inclasificable a lo largo de la historia de la filosofía. Presentamos su concepción del cuido de sí en tanto un apartarse de los demás, es decir, estableciendo un cuido contra los demás, sin obviar al otro sino enfrentándolo a su ignorancia. En su momento fueron llamados revolucionarios de la ética por su actitud insobornable frente a sus principios de autonomía y autosuficiencia. Palabras clave: cinismo; sexualidad; sufrimiento; estilo de vida; estética. From Ancient Cynicism: Sexuality, Suffering and ProvocationOur essay focuses on the philosophical status of ancient cynics, above all regarding Diogenes of Sinope. From them we want to recover their ethics and aesthetics, their ability to assume philosophy as a way of life and their permanent questioning of the established moral within the Greek polis. Not less important is to present the topic of their sexuality, their philosophical stance towards human pain and their attack on conventions. They regarded themselves as physicians of the soul, remaining as an unclassifiable school throughout the history of philosophy. We introduce their conception of caring for oneself as a withdrawal from the others, that is to say, setting forth a care against others, without disregarding the other but confronting him with his ignorance. In their time they were called revolutionaries of ethics, because of their uncompromising attitude concerning their principles of autonomy and self-sufficiency. Keywords : Cynicism; Sexuality; Suffering; Lifestyle; Aesthetics. (shrink)
En este trabajo analizamos cómo se articula la justificación estadística de las conclusiones obtenidas en los ensayos clínicos aleatorizados con sus condiciones de aceptabilidad ética y política. Pretendemos mostrar cómo varía tal justificación dependiendo de nuestra concepción de la probabilidad y, correlativamente, qué argumentos éticos se pueden ofrecer sobre cada una de ellas. Veremos cómo los enfoques frecuentista y bayesiano resultan defendibles en el ámbito de los ensayos clínicos y defenderemos que, para su aceptación pública, se les debe exigir garantías (...) de imparcialidad cuyo mejor ejemplo es la propia técnica de aleatorización. /// This paper analyses how to combine the statistical justification of the results obtained in a randomised clinical trial and the ethical and social arguments that support its implementation. It aims at showing how this justification varies according to the view on probability we adopt and the different ethical cases that can be made to sustain it. Both the frequentist and the Bayesian approaches to the design of clinical trials will be seen as equally defensible on these grounds. To be socially acceptable both approaches must meet an impartiality requirement, which is best served by the technique of randomisation. (shrink)
Resumen A diferencia de trabajos anteriores sobre el universalismo y el colonialismo en el pensamiento filosófico y político de Žižek, el presente artículo se basa en profundas coincidencias con este pensamiento, así como en irreductibles discrepancias con respecto a muchos de sus detractores. Todo esto no impide que se disienta con respecto a dos puntos fundamentales del filósofo esloveno: su posición universalista abiertamente eurocéntrica y su concepción positiva del colonialismo. La doble divergencia es resumida y justificada en las siguientes doce (...) tesis y en las objeciones que plantean a lo que se juzga inaceptable en el pensamiento žižekiano: 1) la conciencia y la crítica del horror colonial no son legados europeos; 2) el colonialismo es él mismo opresión; 3) hay otros orígenes fuera de Europa; 4) nunca se pierden todas las raíces; 5) lo aparente puede ser lo universal; 6) el capitalismo nunca supera su particularidad; 7) el capitalismo sigue comportando la colonialidad; 8) la modernidad capitalista incluye una otredad que no es ni anterior ni posterior; 9) la otredad sabe cómo explotar lo europeo que la explota; 10) un sujeto puede encontrarse en más de un universo; 11) no todo es comparable al ello fuera de Europa y Estados Unidos; y 12) es Europa la que se distorsiona al reflejarse en Estados Unidos.Unlike earlier work on universalism and colonialism in Žižek’s philosophical and political thought, this article draws on deep coincidences with this thought, as well as irreducible disagreements with many of its detractors. All this does not prevent that there are also divergences with respect to the two fundamental points of the Slovenian philosopher: his universalist openly Eurocentric position and his positive conception of colonialism. The double divergence is summarized and justified in the following twelve theses and in the objections they raise to what is deemed unacceptable in Žižekian thought: 1) the consciousness and critique of colonial horror are not European legacies; 2) colonialism is itself oppression; 3) there are other origins outside of Europe; 4) all roots are never lost; 5) the apparent can be the universal; 6) capitalism never overcomes its particularity; 7) capitalism continues to involve coloniality; 8) capitalist modernity includes an otherness that is neither anterior nor posterior; 9) otherness knows how to exploit the European that exploits it; 10) a subject can be found in more than one universe; 11) not everything is comparable to the id outside of Europe and the United States; and 12) it is Europe that is distorted when reflected in the United States. (shrink)
El artículo presenta y analiza un conjunto de notas manuscritas de clases para cursos sobre geometría, dictados por David Hilbert entre 1891 y 1905. Se argumenta que en estos cursos el autor elabora la concepción de la geometría que subyace a sus investigaciones axiomáticas en Fundamentos de la geometría . Por un lado, afirmo que lo que caracteriza esta concepción de la geometría es: i) una posición axiomática abstracta o formal; ii) una posición empirista respecto del origen de la (...) geometría y de su lugar dentro de las distintas teorías matemáticas. Por otro lado, sostengo que el papel que Hilbert le confiere a la intuición geométrica en el proceso de axiomatización de esta teoría, permite apreciar claramente su oposición respecto de las posiciones formalistas con las que habitualmente es identificado. (shrink)
En los últimos treinta años se ha transitado desde una concepción del capital humano como una macromagnitud económica a una idea de capital humano corporeizada en el individuo. Hemos asistido a una progresiva infiltración de dicha ideología del capital humano también en la vida de la juventud precaria. Nos centramos aquí en los jóvenes universitarios, para quienes el capital humano, ya de forma hegemónica, dirige y marca sus recorridos laborales y vitales. El análisis de los discursos de estos jóvenes nos (...) permitirá explorar desde la imposición de la lógica de la movilidad laboral, a la sujeción a las formas de "emprendedor de sí mismo" y a la normalización, como parte del proceso de incorporación de capital humano, de formas de empleo progresivamente al margen de los derechos y garantías laborales clásicas del trabajo salariado.In the last thirty years it has been gone from a conception of the human capital as an economic macro magnitude to an idea of human capital embodied in the individuals. We have been witnesses of the progressive infiltration of this ideology of the human capital also in the life of precarious youth. We focus in the university young people, for those who the human capital, already of hegemonic form, directs and marks its labour and vital routes. The analysis of the discourses of these young people will allow us to explore the imposition of the logic of labour mobility, the subjection to the forms of «entrepreneur of itself» and also the normalization of forms of work progressively excluded from the rights and classic labour guarantees as a part of the process of incorporation of human capital. (shrink)
En este artículo se toma en consideración la noción de providencia en Alejandro de Afrodisias, como hito principal de los esfuerzos del aristotelismo para responder a la noción estoica de “destino” o “hado”. Se tienen en cuenta los precedentes aristotélicos sobre este tema, sobre todo el tratado _De mundo_. El aristotelismo siempre ha recalcado la mayor sujeción al poder divino de los cielos respecto del mundo sublunar, pero será Alejandro quien convierta esta providencia primariamente concentrada en el cielo en una (...) “providencia general” en sentido estricto. Ahora bien, si los dioses sólo conocen las especies y no los particulares, entonces es preciso rechazar la interpretación de Sharples. Según él, la concepción de providencia sostenida por Alejandro pretendía responder a una línea de crítica como la de Ático; pero, de acuerdo con Alejandro, los dioses seguirían sin saber la calidad de la conducta humana, luego no se daría satisfacción a las objeciones de Ático. Se finaliza atendiendo al parentesco de la concepción de Alejandro con el medioplatonismo, una semejanza que podría justificar este viraje adoptado por el filósofo peripatético. (shrink)
El sistema filosófico de Spinoza no puede ser considerado en rigor como panteísta, sino panenteísta. Este artículo intenta reforzar esta tesis analizando los conceptos de Natura naturans y Natura naturata, a veces confundidos en la obra de Spinoza. Se establece además una comparación de ambos conceptos en Spinoza y en David Nieto, autor de una obra titulada De la divina providencia, o sea naturaleza universal o natura naturante, al tiempo que se señalan las diferencias entre las concepciones inmanentes de (...) la divinidad de ambos autores. (shrink)
La renta básica se nos presenta en la obra de Philippe van Parijs como una propuesta política filosóficamente argumentada, de modo tal que convencerá tanto al teórico de la justicia como al ciudadano que votará su implantación. En este artículo analizamos la argumentación de van Parijs mostrando cómo la efectividad política de sus tesis sólo se sostiene a costa de reducir el debate sobre la renta básica a los términos de su propia concepción de la ética. Ponemos en duda, por (...) nuestra parte, el alcance de esta reducción sobre un doble plano: diluye por completo la dimensión prudencial de toda argumentación política, y no deja más alternativa que la educación sentimental para quienes no se dejen convencer por el equilibrio reflexivo. (shrink)
Este artículo pretende mostrar que en su ensayo Sobre la norma del gusto David Hume va más allá de una explicación causal y de una fundamentación universalista del gusto, para sugerir una concepción contextual y dialógica del consenso en asuntos estéticos. Así, en contraste con la mayoría de los int..
En su obra The Idea of Justice, Amartya Sen expone una crítica a lo que denomina «teoría transcendental de la justicia», argumentando que su papel resulta irrelevante para guiar las acciones requeridas para combatir la injusticia en condiciones no-ideales. En este trabajo exploramos una posible relación de compatibilidad entre el enfoque comparativo auspiciado por Sen y un marco mínimo transcendental de justicia global que constriña las elecciones para evitar trayectorias institucionales que desemboquen en escenarios incompatibles con las concepciones de justicia (...) que generaron las evaluaciones originales. (shrink)
En el contexto de la ética fenomenológica de Dietrich von Hildebrand, indagamos sobre las vivencias implicadas en la acción moral y en las condiciones, tanto formales como materiales, que la constituyen en una acción moralmente buena o valiosa. En este análisis planteamos que en toda acción humana están presentes tres vivencias intencionales, a saber, la aprehensión cognoscitiva del valor, la respuesta al valor y la realización de la acción; y que el valor moral de una acción depende, principalmente, de la (...) respuesta volitiva a un grupo especial de valores, los valores moralmente relevantes. Junto con ello, recuperamos el rol central del modelo o ejemplo moral en la educación valórica de las personas y la importancia de la imitación en el desarrollo moral de estas. Para ello, contraponemos la ética de Hildebrand a la ética kantiana. Además, reflexionamos sobre el sentido y alcance de la teoría de Hildebrand sobre las acciones inmorales, concluyendo que una acción formalmente moral (correcta) puede ser materialmente inmoral. (shrink)
Las críticas a la velocidad, al cambio continuo o al crecimiento han formado parte de muchos debates sobre la deslegitimación del turismo de los últimos tiempos. De manera más o menos explícita, a muchos de ellos les subyace una dimensión ética cuando sugieren que podría o debería desarrollarse de otra forma. Por lo tanto, es tarea de la ética del turismo reflexionar sobre ellas. No obstante, aunque esta ha ido adquiriendo una gran relevancia en los últimos tiempos, aún se trata (...) de una disciplina relativamente joven. Una de las tareas pendientes es la de superar las concepciones tradicionales y estáticas del turismo, porque, a diferencia de muchas actividades, es extraordinariamente heterogéneo, escurridizo y difícilmente controlable. Para avanzar hacia esa dirección, este número plantea un espacio de reflexión sobre la ética del turismo que toma en consideración una perspectiva analítica concreta: la aceleración social. (shrink)
The factual existence of deep disagreements has an unclear status in the lite-rature. On the one hand, some authors claim that deep disagreements exist in practice, arguing that the parties involved will use non-rational persuasion tactics to resolve the disagreement. On the other hand, some argue that deep disagreements are only theoretically possible because practical constraints will push the parties to find rational ways to resolve the disagreement. This article empirically investigates the factual existence of deep disagreements by analyzing parliamentary (...) debates on abortion. The analysis results do not allow us to determine whether the debates examined are cases of deep disagreement but rather question whether the distinction between rational argumentation and non-rational persuasion tactics is explanatorily relevant for investigating deep disagreements. (shrink)
En el presente artículo intento señalar una serie de dificultades implícitas en la teoría del carácter desarrollada por David Hume, y, por extensión, en su propuesta compatibilista. Sugeriré que el rechazo humeano de todo concepto metafísico de causalidad pone a Hume en una posición problemática, en tanto sólo puede ofrecer como alternativa una concepción de causalidad (demasiado fuerte para un libertario y demasiado débil para un determinista) que difícilmente puede constituirse en la base de su propia teoría del carácter. (...) -/- In the present paper I aim to point out a series of difficulties which lie beneath Hume's theory of character and, by extension, beneath his compatibilist argument. I shall suggest that Hume's rejection of every metaphysical conception of causality leads him to a problematic situation, insofar as he can only offer as an alternative conception of causality (too strong for a libertarian and too weak for a determinist) that can hardly become the basis of his own theory of character. (shrink)
La concepción de una correspondencia entre μακροκόσμος y μικροκόσμος, entre el universo y el hombre, es muy antigua y está ampliamente extendida, de un modo especial en el mundo de las religiones. En la cultura griega entra, como tantas otras doctrinas, mediante influencias orientales. Así se manifiesta ya entre los presocráticos en Anaxímenes. Sin embargo es recién Demócrito quien hace una referencia explícita al hombre como microcosmos. Aquí hay que aclarar que Diels acepta la evidencia del filósofo armenio David, (...) el cual sostiene que Demócrito habló del hombre como un «pequeño mundo» o microcosmos. Esto parece haber influido extensamente en la filosofía posterior. (shrink)
Este trabajo discute qué razones tenemos para pensar que existe un espacio ontológico modal y por qué debemos pensar que este espacio está constituido por una pluralidad de mundos posibles. Después se presentan tres teorías metafísicas sobre la naturaleza de los mundos posibles: la concepción realista extrema de David Lewis, la concepción realista moderada de Alvin Plantinga y la concepción de los mundos posibles como universales estructurales máximos. Un breve examen comparativo tratará de mostrar por qué la tercea opción (...) es la más prometedora o, al menos, parece serlo. El trabajo finalmente considera el panorama que tiene por delante una defensa plenamente desarrollada de la teoría modal basada en universales. (shrink)
No categories
Export citation
Bookmark
1 — 50 / 1000
Off-campus access
Using PhilPapers from home?
Create an account to enable off-campus access through your institution's proxy server.
Monitor this page
Be alerted of all new items appearing on this page. Choose how you want to monitor it: