The famous Allen's interval relations constraint propagation algorithm was intended for linear time. Its 13 primitive relations define all the possible mutual locations of two intervals on the time-axis. In this paper an application of the algorithm for non-linear time is suggested. First, a new primitive relation is added. It is called excludes since an occurrence of one event in a certain course of events excludes an occurrence of the other event in this course. Next, new composition rules for relations (...) between intervals are presented: some of the old rules are extended by the relation excludes, and entirely new ones are formulated for composing the relation excludes with the other relations. Four different composition tables are considered. The choice of a composition table depends on whether time is branching or not, and whether intervals can contain non-collinear subintervals or not. (shrink)
Most of the descriptions of interval time structures in the first order predicate calculus are based on linear time. However, in the case of intervals, abandoning the condition oflinearity (e.g.LIN in van Benthem's systems) is not sufficient. In this paper, some properties of non-linear time structures are discussed. The most important one is the characterization of location of intervals in a fork of branches. This is connected with the fact that an interval can contain non-collinear subintervals. As a result of (...) non-linearity, some basic properties of interval structures must be formulated in a weaker form. Moreover, time must be filled by intervals to indicate that time cannot pass without events occurring in it. Finally, it is shown that when intervals cannot contain non-collinear subintervals, most of the conditions described in the paper are satisfied. (shrink)
This article explores the concept of labour through a diremptive reading of Polish philosopher Stanisław Brzozowski’s essay “Prolegomena filozofii ‘pracy’” written in 1909. This essay appears as a chapter in his main work Idee: wstęp do filozofii dojrzałości dziejowej, first published in 1910. In “Prolegomena,” Brzozowski defines labour as an inner gesture that delineates the duration of life. In the interpretation of this definition the influence of Henri Bergson on Brzozowski’s thought is stressed. Inspired by Bergson, Brzozowski understands labour as (...) the only ground-creating—and therefore metaphysical—activity of humanity, when faced with the absence of transcendent grounds for existence in modernity. Emphasis is placed on Brzozowski’s insistence in “Prolegomena” that labour is irrational in its delineation of the absolutely new. He describes it as the α of the inner gesture of labour that cannot be known until it is performed. This unknown α is interpreted as his way of describing the groundlessness of the ground-creating activity of labour, and that this groundlessness means that labour eludes the control of the subject. (shrink)
Muchos psiquiatras se encuentran constantemente con pacientes cuyos síntomas incluyen trastornos o alteraciones de la conciencia. Infortunadamente, el significado del término conciencia es poco claro. Este artículo hace un repaso sistemático de varios significados atribuidos a dicho término, así como de diversos problemas filosóficos asociados. Asimismo, reconstruye varias teorías filosóficas y científicas de la conciencia, identificando sus ventajas y desventajas. Al final, ofrece algunas sugerencias para el uso del término conciencia en la psiquiatría.
Este artículo estudia dos aspectos primordiales del cadiazgo de la ciudad de granada bajo los almorávides. Por un lado, expone la lista de los cadíes de Granada basándose en los datos proporcionados por las fuentes biográficas andalusíes. Por el otro, analiza los mecanismos de la relación entre el poder político almorávide y la élite local granadina, relación que se caracterizó, en gran medida, por la negociación y el enfrentamiento. El cadiazgo de Granada fue gestionado por varias familias andalusíes, granadinas y (...) no granadinas, y no por voluntad propia de los granadinos, sino por imposición de las autoridades almorávides. También, encontramos miembros de familias magrebíes ocupando el cadiazgo en mayor número del atestiguado al mismo tiempo en otras ciudades andalusíes ¿no se incluye a Algeciras por razones ligadas especialmente al estatuto de la ciudad¿. Con esto, las autoridades almorávides querían evitar el monopolio de las funciones judiciales por parte de la élite local, y con ello ejercer mayor control sobre la ciudad, sobre todo teniendo en cuenta que era la capital andalusí. (shrink)
Baudrillard's remarkably prescient meditation on terrorism throws light on post-9/11 delusional fears and political simulations. Published one year after Forget Foucault, In the Shadow of the Silent Majorities may be the most important sociopolitical manifesto of the twentieth century: it calls for nothing less than the end of both sociology and politics. Disenfranchised revolutionaries hoped to reach the masses directly through spectacular actions, but their message merely played into the hands of the media and the state. In a media society (...) meaning has no meaning anymore; communication merely communicates itself. Jean Baudrillard uses this last outburst of ideological terrorism in Europe to showcase the end of the "Social." Once invoked by Marx as the motor of history, the masses no longer have sociological reality. In the electronic media society, all the masses can do—and all they will do—is enjoy the spectacle. In the Shadow of the Silent Majorities takes to its ultimate conclusion the "end of ideologies" experienced in Europe after the Soviet invasion of Hungary and the death of revolutionary illusions after May 1968. Ideological terrorism doesn't represent anything anymore, writes Baudrillard, not even itself. It is just the last hysterical reaction to discredited political illusions. (shrink)
En la actualidad, el gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador, en la autodenominada “Cuarta Transformación” de la República, busca transformar la administración pública a través de la instrumentación de una política de austeridad republicana y lucha contra la corrupción que implica el adelgazamiento del aparato burocrático para disminuir al máximo el costo del gobierno, que bajo un nuevo estilo de gobernar caracterizado por un mayor grado de interacción y cooperación entre el Estado y actores no estatales en la toma (...) de decisiones mixtas entre lo público y lo privado, supone una gobernanza compartida entre las buenas prácticas de los hacedores de la política y de los destinatarios de las actuaciones políticas. Así, el objetivo principal de este trabajo es analizar el grado de desempeño de la administración pública mexicana en la “Cuarta Transformación” a través de los indicadores de gobernanza establecidos por el Banco Mundial, con el fin de conocer la impronta de sus resultados en la gestión pública. El adelgazamiento del aparato burocrático, recortes de presupuestos y programas; no se alejan del ciclo de políticas instrumentadas en gobiernos pasados desde 1982. El desempeño gubernamental de la “Cuarta Transformación” de acuerdo con los resultados que proporciona los indicadores en 2020, está reprobado en gobernanza ya que éstos tienen una involución en los últimos años que se analizan, la media global considerando la suma de los datos de los seis indicadores es de 35.39 puntos de 100 posibles. Esto sugiere, que en los últimos 20 años escasamente ha avanzado la gobernanza en el país. (shrink)
Perceived social support and life-satisfaction The article concerns the relationship between life-satisfaction and the features of interpersonal relationships and social support. The research presented in this paper concerned the satisfaction with the relationships with family members, friends, colleagues and acquaintances, the extent of the relationships among these groups, and the perceived social support. The aim of the presented research is to assess the impact of these characteristics on life-satisfaction. In addition, the changes that occurred after the social skills training in (...) the level of life-satisfaction and its determinants were examined. The study group consisted of 60 participants. The results show that the strongest determinants of life-satisfaction are practical support and the satisfaction with the relationships with friends. After the social training the structure of the determinants changed. The factors which were relevant before the training appear to be insignificant now; however, the emotional support, satisfaction with family relationships and the number of friends gain in importance. The social skills training was also effective and increased the level of life-satisfaction. (shrink)
Este artículo estudia la sección de la recopilación de adab del 'Iqd al-farid de Ibn 'Abd Rabbih llamada "El Libro de Lamentaciones, Condolencias y Elegías". Se analiza la función ideológica del 'Iqd, concretamente la manera en que se organiza el género con ocasión de la muerte. Localiza lo que parece haberse «reprimido» en el texto en un intento por determinar el material que fue pasado por alto, enterrado o alterado, y estudia la organización de sus prioridades. El artículo sostiene que (...) el 'Iqd, en su función de texto ejemplar, no se limita a reflejar una ideología dominante sino que hace una contribución al discurso dominante por su manera de dar forma a la vida intelectual y social. (shrink)
In this article I aim to bring to the fore a problematic trait of Polish philosopher Stanisław Brzozowski’s thinking, which is his insistence on the metaphysical importance of human domination of nature through work, technology, and maximization of production. The focal point of the article is Brzozowski’s interpretation of Georg Sorel, with an emphasis on Reflections on Violence and the concept of the social myth. I argue that Brzozowski considers the primary strength of the social myth to lie in its (...) contribution to such domination, because its principal trait is to provide man with a sublime feeling of elevation above nature. Furthermore, this feeling becomes a motive force for struggle against nature. In conclusion, I suggest that the perspective of the sublime is a fruitful path for future critical encounters with Brzozowski’s work. The first part of the article stresses the importance of the sublime in Reflections on Violence. Sorel uses this concept throughout his main work to describe the affective nature of the violence of the social myth, which coordinates the inclinations of the masses towards emancipation. The second part discusses how Brzozowski understands the social myth, law, and nationhood from the perspective of human domination of elemental nature. (shrink)
Este trabajo estudia las figuras de Abū Ya῾zà y al-Yuḥānisī desde la perspectiva de su educación y formación intelectuales. Los dos personajes analizados pueden ayudarnos, por un lado, a revisar en profundidad las características de aquellos que se consideran awliyā’ o «amigos de Dios» así como a sugerir la posibilidad de la existencia de dos modelos de santidad en el occidente islámico, uno típicamente magrebí y el otro andalusí. Los dos modelos propuestos muestran características comunes pero también claras diferencias, especialmente (...) en lo relativo a su educación y formación intelectual. De esta forma, el estudio presta especial atención a factores como la enseñanza recibida por parte de los sujetos de estudio y sus maestros, la presencia de la lengua bereber en esta enseñanza así como el fenómeno de la rihla a las tierras orientales como parte inseparable de la propia formación intelectual. (shrink)
Adolescence is an important developmental period marked by a transition from primarily parental-controlled eating to self-directed and peer-influenced eating. During this period, adolescents gain autonomy over their individual food choices and eating behavior in general. While parent-feeding practices have been shown to influence eating behaviors in children, little is known about how these relationships track across adolescent development as autonomy expands. The purpose of this qualitative study was to identify factors that impact food decisions and eating autonomy among adolescents. Using (...) the food choice process model as a guide, four focus groups were conducted with 34 adolescents. Focus group discussion was semi-structured, asking teens about influences on their food choices across different food environments, their involvement with food purchasing and preparation, and perceived control over food their choices. Focus group transcripts were analyzed using deductive and inductive code creation and thematic analysis. This study found six leading influences on adolescents' food choices and identified additional factors with prominence within specific environmental contexts. This study distinguished a broader spectrum of factors influencing adolescent food choice that extend beyond “convenience” and “taste” which have previously been identified as significant contributors. The degree of control that teens reported differed by eating location, occasion, and social context. Finally, adolescents demonstrated various levels of engagement in behaviors related to their eating autonomy. Identifying the emergent themes related to adolescent autonomy was the first step toward the goal of developing a scale to evaluate adolescent eating autonomy. (shrink)
Resumen: Los trabajos abordan, desde diferentes perspectivas a la categoría de sujeto como una categoría crucial del pensamiento contemporáneo. El ámbito de preocupaciones es amplio: la perspectiva del filósofo norteamericano S Cavell quien hace una originalísima recepción de la herencia de Austin y Wittgenstein; la perspectiva fenomenológica de Sartre en diálogo y conflicto con la del psicoanálisis lacaniano y las reconceptualizaciones de la ideología realizadas por Louis Althusser; la constitución del sujeto en tensión entre la sujeción al poder y las (...) posibilidadesde resistencia según la perspectiva de Judith Butler; una relectura de la implicación de estructura y sujeto en la perspectiva estructural abierta por Saussure y continuada por Lévi-Strauss, Benveniste y Lacan, tema que recibe un tratamiento circunscripto al pensamiento del argentino Ernesto Laclau, en el que se distinguen distintas etapas; las implicaciones que los eventos fundamentales de la historia del siglo XX acarrean para una conceptualización de la subjetividad en la perspectiva de Theodor Adorno y las limitaciones que la conceptualización de la obra de arte como juego en la obra de Gadamer impone a la concepción moderna de la subjetividad. -/- Índice: Presentación del compilador La crítica de Heidegger a la noción de sujeto: un análisis a partir de la incidencia de su reflexión sobre la técnica y el lenguaje, Luciana Carrera Aizpitarte El juego como auto-representación y modo de ser de la obra de arte en la estética hermenéutica de Gadamer, Paola Belén El yo sobre la línea de ficción: análisis de las concepciones de Sartre y Lacan, Luisina Bolla El poder y el sujeto. Sujeción, norma y resistencia en Judith Butler, Matías Abeijón Theodor W. Adorno: la crítica al sujeto después de Auschwitz, Gustavo Robles Estructura, discurso y subjetividad, Pedro Karczmarczyk Transformaciones, rupturas y continuidades entre la perspectiva de Ernesto Laclau y la tradición (post)estructuralista, Hernán Fair La recuperación del sujeto: escepticismo, autoconocimiento y escritura en S. Cavell, Guadalupe Reinoso . (shrink)
Temperamental traits and life and job satisfaction The aim of this research project was to evaluate the impact of the temperamental traits and structure on the level of life satisfaction and job satisfaction. The participants of the study were employees having different jobs and from different workplaces. The results indicate that there exists a positive relationship between both types of satisfaction and activity and endurance as well as a negative relationship between the measures of satisfaction and emotional reactivity. Multiple linear (...) regression analysis revealed that activity and emotional reactivity are temperamental predictors of life satisfaction. The temperamental predictor of job satisfaction in the cognitive aspect is only activity, whereas in the case of job satisfaction in the emotional aspect - activity and endurance. The statistical analysis revealed that the temperament structure harmonising in the dimension of under-stimulation - over-stimulation has no correlation with any types of satisfaction. (shrink)
One of the sub-branches of Central Semitic, Northwest Semitic, contains a number of languages with no established hierarchical relation among them: Ugaritic, Aramaic, Canaanite, Deir Alla, and Samalian. Over the years, scholars have attempted to establish a more accurate sub-branching for Northwest Semitic or to suggest a different genetic affiliation for some languages, usually Ugaritic. In this paper, we will argue that Aramaic and Canaanite share a direct ancestor, on the basis of a number of morphosyntactic features: the fs demonstrative (...) *ðaˀt, the direct object marker *ˀayāt, the development of dative subjects with adjectival predicates, the use of the construct state with prepositions, the G imperfect inflection of geminate verbs, and the plural form of *bayt. We will also address arguments that Ugaritic is a Canaanite dialect, or that Canaanite and Ugaritic are more closely related. This proposal not only outlines a more coherent family tree for Northwest Semitic, but also accounts for numerous “Aramaic”-like features in some Canaanite dialects, primarily Biblical Hebrew, which have thus far been treated as the result of language contact in the early Iron Age. (shrink)
El decir es anterior y va más allá del hablar, se vale del hablar y constituye la determinación del hablar. No hay un hablar sin un decir y sí puede haber un decir sin un hablar. El acto lingüístico es la manifestación del lenguaje, la lengua, el pensamiento y el conocimiento. Es fruto de un hablar, está determinado por un decir, presupone un conocer y revela la actitud del hablante, un sujeto libre e histórico, que es, a la vez, sujeto (...) hablante, dicente y cognoscente, ante la realidad y el mundo. De la misma manera que no se da un hablar sin un decir, tampoco se da un decir sin un conocer. En su génesis más profunda el conocer determina al decir y éste al hablar. Así, pues, el «ser hablante» (Coseriu) es, a la vez, el sujeto «dicente» (Ortega y Gasset) y el sujeto cognoscente (Coseriu, Ortega y Gasset, Heidegger, Aristóteles), porque se realiza a sí mismo en el acto del hablar y éste está determinado por el acto del decir y en última instancia por el acto del conocer. El decir define al hablante ante la realidad y el mundo y da soporte a lo que es la realidad y el mundo, que no es más que aquello a lo que el sujeto hablante, dicente y cognoscente le atribuye el ser o realidad. El ser humano, «coexistencia actuante de mí o yo con la circunstancia o mundo» (Ortega y Gasset), se libera de la necesidad vital en la que está inmerso, de la circunstancia a la que está inexorablemente ligado, mediante el conocer. Por el conocer el ser humano atribuye a eso que le rodea y afecta «el ser», haciendo de ello «cosas» y «mundo» constituido por «cosas». Todo esto se manifiesta en el acto lingüístico, que es un acto creador en un triple sentido: crea las cosas y el mundo (contenidos de conciencia, significados), crea la realidad de las cosas y el mundo, y crea la expresión de lo que es las cosas y el mundo (el lenguaje y la lengua) mediante lo dicho (lektón) determinado esto por el pensamiento (lógos). El acto lingüístico es creación (poiesis) y es manifestación (apóphansis), acto de crear un mundo y acto de desvelar el mundo interior del sujeto hablante, dicente y cognoscente, acto de desvelar lo que está oculto y que ahora es no-oculto o verdadero (a-lethés). El hablar, el decir y el conocer son acciones vitales del ser humano. El hablar es una acción vital del sujeto creador que le viene de fuera, de la comunidad; el decir es la acción vital que le viene de dentro y que proyecta él mismo hacia fuera, hacia la comunidad; y el conocer es el acto mismo de creación de un sujeto, que es, opuestamente, libre e histórico, absoluto y limitado, creador de formas y participante de formas comunes creadas en la comunidad. El hablar en sí mismo, al igual que la lengua, es a-circunstancial y tiene que ver con la creación en términos absolutos e históricos. El decir como manifestación del interior del sujeto hablante, dicente y cognoscente tiene que ver con la verdad o aquello que se manifiesta desvelándose (a-létheia). De esta manera, podemos ver dos clases de pensamiento o logos: el logos a-circunstancial o intersubjetivo o histórico, lógos semantikós, y el logos que manifiesta una realidad interior y crea una realidad exterior desde el interior del sujeto creador o lógos apophantikós. La lingüística del decir que ahora se presenta recoge una propuesta en el mismo sentido hecha por Ortega y Gasset y es la continuación de la lingüística del hablar de Coseriu. Hace un replanteamiento de la realidad radical, el ser hablante de Coseriu, que es concebido ahora como el sujeto hablante, dicente y cognoscente. Estudia el acto lingüístico, acto del hablar, decir y conocer, como la manifestación primera de la intención significativa de cada sujeto. Se basa en los principios de la lingüística del hablar de Coseriu, especialmente en los que describen el plano universal e individual del hablar, es decir, los principios de la confianza en el hablar del otro y de la congruencia y coherencia en el hablar. Mira, por consiguiente, al acto lingüístico como «producción», como aquello que se crea en el acto único del hablar, decir y conocer. La finalidad de la lingüística del decir es llegar la génesis misma del lenguaje, que no es más que la génesis del acto lingüístico. Analiza el acto lingüístico como la manifestación del acto del conocer, el cual partiendo de la aísthesis o intuición sensible (Ortega y Gasset, Heidegger, Aristóteles) o intuición inédita del hablante (Coseriu), se descompone en una serie de operaciones intelectivas, cada una de las cuales contribuye a configurar de una manera dada la «aprehensión del ser» inicial e inédita. Estas operaciones intelectivas son: la selección, el establecimiento de una designación, la creación de una clase o esencia, la relación, la nominación y la determinación. Tras la presentación y justificación de lo que es cada uno de los conceptos indicados arriba (los cuatro primeros capítulos), el libro dedica un capítulo a cada una de estas operaciones intelectivas, analizada e ilustrada con ejemplos. Como ilustración de lo que puede ser el análisis aquí propugnado, se dedica un capítulo al análisis del adjetivo 'brisk’, adjetivo de conducta de la lengua inglesa. (shrink)
Este libro va dirigido esencialmente a los estudios de Postgrado de las Facultades de Filosofía de la UNED y de la UAM, en primer lugar, y de las universidades españolas e iberoamericanas en general. Pero sin duda interesará a cualquier persona que quiera estar al tanto del pensamiento filosófico actual. Es decir, de las Ideas propias de nuestro tiempo-espacio del pensar y de su diferencia histórica y mediática. La cuestión de la Filosofía de la Historia y la Historia Universal puesta (...) en cuestión, están en el centro de las investigaciones que se van hilvanando cronológicamente en estos dos libros dedicados al pensamiento y la intervención de Los hijos y las hijas de Nietzsche. Ya que estos dos libros: Materiales de Ontología Estética y Hermenéutica (Los hijos de Nietzsche I) y El retorno teológico-político de la inocencia (Los Hijos de Nietzsche II) tratan precisamente de eso: de dar cuenta de cómo y por qué se ha producido ese giro transhistórico: el que va, por así decirlo (y lo significativo es que se pueda decir así) desde la Dialéctica de La Historia Universal –Y la lógica de la Emancipación y Superación que la preside – hasta la Hermenéutica de la Historicidad Plural –y la lógica de la comprensión e interpretación dialogal que la constituye –, en busca de nexos o de acuerdos posibles entre las diferencias enlazadas. La percepción sincrónica y sus regímenes de enlace y sentido, como sobredeterminación condicional de los universos diacrónicos y cinéticos está en el centro operacional y corazón noético de todos estos escritos. Pues no otro sino el predominio condicionante de la sincronía sobre la diacronía expresa el giro esencial de nuestra época, en medio de las sociedades telemáticas de la comunicación. Estos trabajos que se entregan al lector, ya de escritura, ya de recreación audiovisual de la palabra, son solamente eso: materiales para una ontología estética y hermenéutica, del espacio y el tiempo, del acontecer del lenguaje del ser, en el que todos nosotros nos jugamos la vida–muerte que se construye entre todos; que cada cual puede construir a su manera para que podamos jugar juntos, con tal de respetar una sola regla: la ley del límite limitante que es condición del juego ontológico mismo y de su hermosa, inagotable, intensa, creatividad. Comprender que este desafío nos reclama hacia un nuevo pensar, viniendo desde la apelación de la propia voz del ser del tiempo, tal y como se vierte en las obras y en la experiencia del lenguaje de las acciones participativas extáticas, proporciona a la ontología estética (del espacio y el tiempo) y la ontología política (de la ley común) un complejo e inaplazable enclave: el de la ontología de nuestro propio presente, hoy todavía por emerger, y sometida a brutales fuerzas ilimitadas. (shrink)