Frente al fenómeno de transición demográfica, en el que se produce el envejecimiento de la población y el descenso de las tasas de natalidad, predominan diagnósticos de catástrofe. La demografía es usada como fundamento de la inviabilidad de los sistemas previsionales, y también de discursos natalistas. La caída de la natalidad preocupa doblemente: por el proceso de envejecimiento demográfico al que contribuye; y por sus propias consecuencias económicas, dadas las perspectivas de una inminente disminución de población activa, o sea, de (...) fuerza de trabajo, en momentos en que, por el envejecimiento, el peso económico sobre las sociedades seguirá incrementándose. Este artículo se propone discutir el diagnóstico del envejecimiento como un grave problema por sí mismo, para luego desmentir que sea inevitable y/o fundamental disminuir la protección previsional y/o que incrementar la natalidad sea imprescindible. La hipótesis fundamental es que la transición demográfica no es un fenómeno negativo “en sí mismo”. Es en virtud de determinados contextos distributivos que deviene en un “problema”: contextos caracterizados por la polarización de la distribución del ingreso y sistemas de protección social de tipo contributivo. (shrink)
İslam Düşünce Tarihinin en büyük ekolu olan Eş’arilik, şüphesiz imamı ve kurucusu olarak kabul edilen İmam Eş’arî’nin fikrilerinin temel alındığı bir mezheptir. Eş’arî’nin inanca dair düşünceleri içinde en dikkati çekenlerden biri de iman konusundaki görüşleri oluşturmaktadır. Ona has iman görüşü İslam düşüncesindeki iman anlayışları içinde farklı bir yere sahiptir. Bu çalışmada bu farklılıklar öne çıkarılarak İslam Mezheplerinin temel ayrılık noktalarından biri olan iman konusuna Eş’arî’nin bakışı ve onun bu konu ile ilgili telif ettiği İman Risalesi ele alınmıştır. İmam Eş’arî yüzden (...) fazla eser yazmış olmasına rağmen bize ulaşan ve mevcudiyeti bilinen çok az eseri vardır. Bunlardan Makâlat, el-İbâne, el-Luma’, Risale ila Ehli Sağr ve İsthisanu’l-Havd eserleri ilim dünyasında şöhret bulmuş, üzerinde çalışmalar yapılmış ve Türkçeye de çevrilip yayınlanmıştır. Adı geçen beş eser açısından durum bu iken bu makalede söz konusu edeceğimiz İman ile alakalı eseri ilim dünyasında pek şöhret bulmadığı gibi tespit edebildiğimiz kadarıyla ülkemizde üzerinde bir çalışma veya çeviri yapılmadığı gibi eserin Arapça metni de yayınlanmamıştır. Bu boşluğu doldurmak amacıyla hem Eş’arî’nin iman görüşü hem de sözü edilen eserin değerlendirilmesi ve Türkçe çeviri ile birlikte Arapça metninin de yer aldığı bir çalışma yapılmıştır. Böylece bu makale ile Eş’arî’nin mevcut eserlerinin tümünün ülkemizdeki ilim taliplerinin istifadesine sunulmasına katkı sağlanması hedeflemiştir. (shrink)
The notion that patients’ medical decision-making capacity depends on risk considerations has some acceptance in the bioethical literature. However, it arouses some criticism since it seems to give rise to paternalistic attitudes. In addition, the idea of capacity assessment as a collaborative space in which aid is given to the patient is emphasized so that they can decide about their life. It does not seem ethically acceptable to pose the evaluation as a simple observer report. Capacity assessment can sometimes be (...) impossible or inconsequential. In short, capacity assessment is a procedure that, used wisely, can allow the patient to take charge of their life. Misused, it can be the gateway to unjustified paternalistic actions. (shrink)
Durante los 2000, la música “indie” se volvió relativamente central en la zona metropolitana de Buenos Aires. En este artículo, estudiamos el “indie” de la ciudad de La Plata y afirmamos que no es un género musical y tampoco puede definirse sólo desde criterios estilísticos. Lo hacemos desde una investigación etnográfica que privilegió la observación participante, complementada con entrevistas abiertas y en profundidad realizadas a músicos y otros participantes de la escena “indie” en La Plata. Entendemos que el “indie” es (...) una manera de hacer, es la manifestación de una nueva relación con la música y con los medios de producción de música. ¿Con qué parámetros entender el “indie” dado que su lógica escapa a la instaurada por la apropiación identitaria de los géneros musicales? Describimos la música “indie” en La Plata entre 2009 y 2015 y mostramos su historia y evolución. Exploramos las discusiones sobre los usos de la música en el medio local, desde la mirada subculturalista hasta el más reciente abordaje pragmático, dentro del cual destacamos el concepto de mediación musical. De esta manera, proponemos una reformulación del concepto de música de uso para alcanzar una mejor comprensión del “indie” y de otros fenómenos musicales contemporáneos. (shrink)
Este texto aborda la concepción de la propiedad republicana-jeffersoniana y defiende que el principio político-filosófico que subyace a la misma es el del pacto fiduciario. Para ello se exponen las características de las relaciones fiduciarias diferenciándolas a su vez de las contractuales. Para ilustrar este tipo de relaciones, se abordan dos casos de estudio estrechamente relacionados en el republicanismo de Jefferson: las instituciones políticas y la propiedad. Se pretende así mostrar que su concepción republicana-fiduciaria es la que alimenta el principio (...) de la “utilidad pública” de la propiedad privada presente todavía hoy en el constitucionalismo moderno y democrático. This paper addresses the Jeffersonian-republican conception of property and defends that the political-philosophical principle that underlies it is that of the fiduciary agreement. In order to do so, the characteristics of fiduciary relationships are exposed, differentiating them from the contractual ones. To illustrate this type of relationships, two closely related case studies in Jefferson’s republicanism are addressed: political institutions and property. The aim is thus show that his republican-fiduciary rationale is the one that feeds the principle of eminent domain of private property which is still present in modern and democratic constitutionalism. (shrink)
The title and subtitle entail the main claims of this article. In the face of the present debate on the question whether Wittgenstein was a foundationalist, a coherentist, or both things, I suggest that, at least in a certain important sense, he didn’t adopt either of these positions. The point concerns the status of propositions that I characterize as “unheard-of propositions” and that constitute the most important subclass of so called “Moore-type propositions”. Unheard-of propositions (and the corresponding beliefs) are neither (...) doubted nor justified, they are not said and not even thought. We simply count on them or we take them for granted. In calling our attention on these primitive, spontaneous and instinctive certainties Wittgenstein is trying to correct an intellectualist bias in traditional conceptions of human being. This reading is confirmed through an analysis of the origin of our basic certainties: we have some of them naturally or instinctively, we acquire others by training, but in neither case there are rational processes at stake (nor irrational ones, of course). The debate between foundationalism and coherentism conceals precisely what Wittgenstein is trying to uncover: a stratum of certainties that, being objective, precede the order of knowledge and justification. (shrink)
El presente trabajo estudia las diferentes figuras bajo las que aparece Dios en la Crítica de la razón pura de Kant. Estas figuras son: (1) el Dios de la metafísica, teóricamente cognoscible; (2) un Dios capaz de conocer las cosas en sí mismas; (3) Dios como una idea de la razón central para la actividad científica; y (4) un Dios asociado al ámbito práctico. Luego de presentar estas 4 figuras, se examinan sus relaciones, con el objetivo de mostrar que es (...) tan inexacto concebir la postura kantiana sobre el tema de Dios como atea, como pensar que, de manera incoherente y por mero conservadurismo, acaba dándole un lugar a Dios dentro de su sistema. Como conclusión, se examina de qué manera el tratamiento del tema de Dios ilustra la posición kantiana en relación a la metafísica. (shrink)
Das Problem der zeitlichen Konstitution ist für das Verständnis der genetischen Gründe der Subjektivität ganz wesentlich. Die zeitliche Konstitution selbst geht jedoch bereits über die Grenze des gegenständlichen Bewusstseins in das dunkle Vorbewusstsein hinaus. In den C-Manuskripten (1929-1934) lokalisiert Husserl die zeitliche Konstitution auf eine angemessene Weise im Bereich des Vorbewusstseins, aber seine Argumentation, sie als das anonyme Phänomen der „lebendigen Gegenwart“ zu interpretieren, ist nicht überzeugend genug. In dem vorliegenden Beitrag soll darauf hingewiesen werden, dass Schelling im System des (...) transzendentalen Idealismus (1800) eine alternative Lösungsmöglichkeit – nämlich eine Theorie des Selbstgefühls – anbietet. Das Selbstgefühl wird sowohl als prä-reflexives als auch als nichtgegenständliches Phänomen dargestellt, das sich wesentlich von gewöhnlichen Gefühlen unterscheidet. Selbstgefühl zeigt einen spezifischen vorbewussten Prototyp des Selbstbewusstseins an, nämlich eine passive Synthesis, die in der Lage ist, die Verbindung zwischen dem vorzeitlich-transzendentalen Vorbewusstsein und dem zeitlich-empirischen Bewusstsein herzustellen und dadurch die zeitliche Konstitution zu ermöglichen. Es wirft auch ein neues Licht auf das Verständnis der Vorbewusstseinsstruktur, indem es die vorbewusste Ich-Tätigkeit als eine passive Genesis der transzendentalen Subjektivität erkennt. (shrink)
El debate entre representacionistas y fenomenistas acerca del realismo de los qualia parece no avanzar. Este artículo defiende una solución que no es ni representacionista ni fenomenista. En contra de los representacionistas mantenemos que no todo contenido perceptual es reducible a su contenido representacional. En contra de los fenomenistas sostenemos que todo contenido perceptual es contenido intencional. Negamos así la existencia de los qualia, de aquellos, al menos, caracterizados de manera más estándar. Finalmente, mostramos que nuestra propuesta --situada entre el (...) representacionismo y el fenomenismo-- no ha sido explorada, porque se ha asumido, erróneamente, que todo contenido no representacional debe ser contenido no intencional. \\\ The debate between representationalists and phenomenalists on the reality of qualia has stagnated. The present article argues for a solution that is neither representationalist nor phenomenalist. Unlike the representationalists, we hold that not all perceptual content is reducible to its representational content. Against the phenomenalists, we claim that all perceptual content is intentional content. We therefore discard the existence of qualia, at least in their standard guise. Finally, we show that our intermediate proposal has not been explored because until now all non-representational content has been erroneously understood to be non-intentional content. (shrink)
En este trabajo se analiza la discusión entre Foucault y Derrida a propósito de la duda cartesiana. En el intento de darle solución, se opta metodológicamente por una interpretación del problema que se sitúa más acá del análisis foucaultiano de las prácticas discursivas, pero más allá de la exégesis puramente intra-textual derridiana. En concreto, se muestra la gravedad que para el asunto tiene la hipótesis del genio maligno, comparando el tratamiento cartesiano con el que décadas antes propusiera Francisco Suárez en (...) sus Disputationes Metaphysicae y apostando por una lectura más barroca que racionalista de la filosofía de Descartes. (shrink)
This paper analyses the discussion between Foucault and Derrida on the subject of Cartesian doubt. In order to find a solution, the methodology applied retains some aspects of Foucault's analysis of discursive practices and, at the same time, goes beyond the intra-textual Derridian exegesis. In particular, the relevance of the Cartesian evil genius allows to read Cartesian philosophy in terms of baroque thought, instead of the classical rationalist reading of his works.
En los círculos ortodoxos kantianos suelen disculparse las incoherencias del maestro diciendo que era un “hijo de su tiempo”. Ciertamente, en su época aún se excluía en toda Europa a las mujeres de la ciudadanía activa, privándolas de ser sujetos políticos y, con ello, sujetos éticos, de derecho, e incluso, históricos. Pero también es verdad que en ese momento está emergiendo un movimiento en defensa de la igualdad de género , en el que lamentablemente Kant no participa. En el presente (...) artículo, tras un preámbulo histórico en el que se confronta al Kant crítico con sus predecesores y coetáneos en lo tocante al tema de la igualdad de las mujeres, se defiende la tesis de que la verdadera moralidad no es pensable sin una idea de universalidad real o, lo que viene a ser lo mismo, de igualdad de género, porque solo a partir de ella es pensable la individualidad y la autonomía. (shrink)
RESUMEN El apetito rapaz de los conquistadores produjo sodomitas Indígenas en Abya Yala. Corrompió también sus entendimientos sobre vitalidad corporal. La violación convirtió una permeabilidad anal, que comunicaba varias formas de lo vital, en un acto de destitución socio-corporal. La permeabilidad carnal Indígena, y su transición, quedó signada como infrahumana. La colonialidad oculta esa condición infrahumana al confundir las movilidades transgéneros con todo tipo de disconformidad corporal. Al considerar la permeabilidad corporal como un índice de disidencia tanto cognitiva como sexual, (...) la modernidad configuró lo transgénero como un vínculo monstruoso entre la permeabilidad y el capacitismo. El legado de la colonialidad fusiona conceptualmente a los cuerpos infra y cuasi-humanos. Para desenredar esa confusión, este ensayo examina la materialidad ancestral de prácticas anales, ritos funerarios, y apariciones y danzas ceremoniales. Este materialismo decolonizante negocia la permeabilidad sobre el puente que se extiende entre, por un lado, las cosmologías Andinas y Mesoamericanas y, por otro, las corporalidades travesti y trans. Al introducir el marco de la colonialidad de lo transgénero, el ensayo coloca el pluralismo ontológico en el centro de los debates sobre los materialismos trans*. ABSTRACT The voracious lust of the conquest produced Indigenous sodomites in Abya Yala. Native peoples saw their understandings of bodily vitality interrupted. Rape turned anal permeability, which had once communicated various forms of life, into an act of bodily destitution. The permeability of Indigenous flesh, and its transition, was rendered non-human. Coloniality veils this infrahuman condition by mistaking transgender transitions for any nonconforming embodiment. By reading permeable bodies as gender nonconforming, modernity gives rise to monstrous and disabled embodiments. Thus, transgender emerges as the linchpin between ableism and permeability. The legacy of colonialism conflates near-human and infrahuman bodies. Moving away from this conflation, this writing examines the materiality of ancestral, nonwestern, anal practices, burial rites, ceremonial apparitions, and dances. This decolonizing materialism negotiates permeability over the bridge between, on the one hand, Mesoamerican and Andean cosmologies and, on the other, travesti and trans Latinx embodiments. Ultimately, the coloniarity of transgender framework that I develop centers ontological pluralism in the current conversations about trans* materialisms. (shrink)
José Ortega y Gasset, doctor en Filosofía y Letras, amplió estudios en las universidades de Leipzig, Berlín y Marburgo, consiguiendo a los veintisiete años la cátedra de Metafísica de la Universidad Central de Madrid. En 1923 funda Revista de Occidente, una de las publicaciones culturales de mayor prestigio internacional. ¿Qué es filosofía? nació en 1929 en la Universidad de Madrid. La suspensión de las actividades académicas por causas políticas y la dimisión de Ortega le obligaron a continuar el curso en (...) un teatro. ¿Qué es filosofía? contiene un análisis radical de la actividad filosófica y es la mejor vía para conocer el pensamiento orteguiano. A ello nos ayuda en su Introducción Ignacio Sánchez Cámara, mostrando cómo Ortega persigue una radical reforma de la filosofía, que consiste en la superación del idealismo y en la crítica de la modernidad. Ortega nos marca el rumbo, sin duda fértil, por donde pueden evitarse los escollos del racionalismo moderno sin recaer en el irracionalismo ni en el relativismo. (shrink)
José Ortega y Gasset (Madrid, 1883-1955), doctor en Filosofía y Letras, amplió estudios en las universidades de Leipzig, Berlín y Marburgo, consiguiendo a los veintisiete años la cátedra de Metafísica de la Universidad Central de Madrid. En 1923 funda Revista de Occidente, una de las publicaciones culturales de mayor prestigio internacional. ¿Qué es filosofía? nació en 1929 en la Universidad de Madrid. La suspensión de las actividades académicas por causas políticas y la dimisión de Ortega le obligaron a continuar el (...) curso en un teatro. ¿Qué es filosofía? contiene un análisis radical de la actividad filosófica y es la mejor vía para conocer el pensamiento orteguiano. A ello nos ayuda en su Introducción Ignacio Sánchez Cámara, mostrando cómo Ortega persigue una radical reforma de la filosofía, que consiste en la superación del idealismo y en la crítica de la modernidad. Ortega nos marca el rumbo, sin duda fértil, por donde pueden evitarse los escollos del racionalismo moderno sin recaer en el irracionalismo ni en el relativismo. (shrink)
José Ortega y Gasset, doctor en Filosofía y Letras, amplió estudios en las universidades de Leipzig, Berlín y Marburgo, consiguiendo a los veintisiete años la cátedra de Metafísica de la Universidad Central de Madrid. En 1923 funda Revista de Occidente, una de las publicaciones culturales de mayor prestigio internacional. ¿Qué es filosofía? nació en 1929 en la Universidad de Madrid. La suspensión de las actividades académicas por causas políticas y la dimisión de Ortega le obligaron a continuar el curso en (...) un teatro. ¿Qué es filosofía? contiene un análisis radical de la actividad filosófica y es la mejor vía para conocer el pensamiento orteguiano. A ello nos ayuda en su Introducción Ignacio Sánchez Cámara, mostrando cómo Ortega persigue una radical reforma de la filosofía, que consiste en la superación del idealismo y en la crítica de la modernidad. Ortega nos marca el rumbo, sin duda fértil, por donde pueden evitarse los escollos del racionalismo moderno sin recaer en el irracionalismo ni en el relativismo. (shrink)
"Esta investigación evidencia descripciones detalladas que identifican la socialización de la naturaleza en la actividad de los curanderos pames de Agua Puerca y La Manzanilla, en la Región de La Palma, San Luis Potosí. Los espacios rituales de estas prácticas y los que se les asocian son las cumbres de los cerros, el cementerio y la milpa. Y los seres a quienes se les ofrenda son aludidos bajo el nombre en español de animales, término que desgina al diablo, al Primer (...) Muerto y al Trueno"--Publisher's website. (shrink)
Belandria, Margarita Artículos La labor del filósofo The philosopher's paper Alonso, Ángel Castigo y derecho sin libre albedrío ni responsabilidad Punishment and law without free will and no responsibility López Corredoira, Martín De los metarrelatos a la "muerte de los intelectuales". Una mirada al "Humanismo impenitente" desde la reconstrucción neonietzscheana postmoderna From meta - reports to the "demise of intellectuals". A view of "impenitent humanism" from post-modern neo-Nietzschean deconstruction Mora García, José Pascual Kant y el método de trascender en la (...) filosofía de Karl Jaspers Kant and the transcendental method in the Karl Jaspers philosophy Portuondo Pajón, Gladys L. La creatio ex Nihilo y sus implicaciones fenomenológicas en Levitas La creatio ex Nihilo and it's phenomenology implications in Levinas Ramírez, Gustavo ¿Qué significa meditar? What does it mean to meditate? Ramis Muscato, Pompeyo Sobre la violencia: Orígenes y antídoto Regarding violence: Origens and antidotes Vasquez, Eduardo Interdisciplinares Louis Kahn: Filosofía, arte y arquitectura Louis Kahn: Philosophy, arte and architecture Arellano Spinetti, Leonardo La oligarquía venezolana en el siglo XXI: Del estereotipo al anacronismo The Venezuelan oligarchy in the XXI century: From the stereotype to the anachronism Varela Manrique, Luz Coromoto Traducciones El arte de pensar Maurois, André Friedrich Nietzsche. 1844-1900. (shrink)
José Ortega y Gasset, doctor en Filosofía y Letras, amplió estudios en las universidades de Leipzig, Berlín y Marburgo, consiguiendo a los veintisiete años la cátedra de Metafísica de la Universidad Central de Madrid. En 1923 funda Revista de Occidente, una de las publicaciones culturales de mayor prestigio internacional. ¿Qué es filosofía? nació en 1929 en la Universidad de Madrid. La suspensión de las actividades académicas por causas políticas y la dimisión de Ortega le obligaron a continuar el curso en (...) un teatro. ¿Qué es filosofía? contiene un análisis radical de la actividad filosófica y es la mejor vía para conocer el pensamiento orteguiano. A ello nos ayuda en su Introducción Ignacio Sánchez Cámara, mostrando cómo Ortega persigue una radical reforma de la filosofía, que consiste en la superación del idealismo y en la crítica de la modernidad. Ortega nos marca el rumbo, sin duda fértil, por donde pueden evitarse los escollos del racionalismo moderno sin recaer en el irracionalismo ni en el relativismo. (shrink)
Existe una aparente incongruencia entre, por una parte, la gran distancia que Ludwig Wittgenstein detectaba entre sus objetivos filosóficos y los de los pragmatistas y, por otra, el acercamiento que posteriormente se ha producido en la historia de la recepción de la filosofía wittgensteiniana entre esta y el (neo)pragmatismo. Con afán de tratar de arrojar algo de luz sobre tal discordancia, nos ocuparemos aquí de modo privilegiado en las reflexiones de Wittgenstein en torno al cumplimiento de reglas (es decir, sobre (...) el fenómeno de la normatividad), y la solución que a este respecto dan diversos autores pragmatistas, para comprobar si efectivamente es similitud o más bien radical disparidad (o tal vez, si se nos permite la manida referencia, simplemente un «parecido de familia») la que se da entre el proyecto filosófico wittgensteiniano y el pragmatista. Pero el objetivo fundamental de este escrito no es, con todo, una simple determinación exegética de cuáles son las verdaderas intenciones de unos y otros (esfuerzo intencionalista que combinaría bastante mal, por lo demás, con las nociones tanto wittgensteinianas como pragmatistas acerca de la normatividad); sino que de lo que se tratará será principalmente de ver qué tesis resultan, a la postre, más plausibles si queremos hacernos con una idea filosóficamente coherente del fenómeno de lo normativo: si las de un pragmatismo estereotipado (que Wittgenstein repudia ferviente), o bien las de un pensamiento que se quiere no filosófico (como el del propio vienés), o bien las mucho más matizadas consideraciones procedentes del neopragmatismo. (shrink)
L'article est une étude exégétique de Sir 27,30-28,7, dont l'objet est de mettre en évidence que l'appel au pardon des offenses était déjà pratiqué dans le judaisme du deuxième siècle avant le Christ. Après avoir fait une analyse comparative des trois formes du texte , on procède à une étude détaillée de 27,30-31; 28,1-2; 28,3-5; 28,6-7, en ayant recours fréquemment à des textes de la littérature rabbinique. En son instruction sur la rancune, Ben Sira ne mentionne explicitement ni l'amour du (...) prochain ni l'amour des ennemis, mais il insiste sur le pardon des offenses. L'allusion à Lév 19,18 et l'appui d'autres passages du livre surprennent le lecteur par leur doctrine clairement évangélique. (shrink)
Es conocido que Kripke argumentó que la ilusión de contingencia en el caso de la conciencia no puede explicarse del modo en que se explica en el resto de casos familiares de enunciados necesarios a posteriori. En un artículo reciente, Pérez Otero (2002) argumenta que hay una explicación alternativa, en términos de mera aposterioridad. Argumento en contra de la corrección exegética y de la verdad de esta tesis.Kripke famously argued that the illusion of contingency cannot be explained away, in the (...) case of consciousness, in the way it is explained away in the rest of familiar cases of necessary aposteriori statements. In a recent paper, Pérez Otero (2002) argues that there is an alternative way of explaining it a way, in terms of mere aposteriority. I argue against the exegetical accuracy and the truth of this contention. (shrink)
El presente libro es un trabajo de investigación conjunto del Departamento de Filosofía de la Universidad de Navarra y el Instituto K. J. Somaiya Bharatiya Sanskriti Peetham. Se trata de un estudio centrado en cinco filósofos que abarcan el período que va del siglo VIII hasta el siglo XVI; los filósofos estudiados pertenecen a la Escuela Vedanta cuyo objetivo principal es analizar la naturaleza del Ser Absoluto y sus relaciones con el universo increado de seres materiales y espirituales. La obra (...) pretende mostrar una parte de esa búsqueda de la verdad, a nivel teórico y práctico, que ha caracterizado la filosofía en el subcontinente indio. (shrink)
Existe una aparente incongruencia entre, por una parte, la gran distancia que Ludwig Wittgenstein detectaba entre sus objetivos filosóficos y los de los pragmatistas y, por otra, el acercamiento que posteriormente se ha producido en la historia de la recepción de la filosofía wittgensteiniana entre esta y el pragmatismo. Con afán de tratar de arrojar algo de luz sobre tal discordancia, nos ocuparemos aquí de modo privilegiado en las reflexiones de Wittgenstein en torno al cumplimiento de reglas , y la (...) solución que a este respecto dan diversos autores pragmatistas, para comprobar si efectivamente es similitud o más bien radical disparidad la que se da entre el proyecto filosófico wittgensteiniano y el pragmatista. Pero el objetivo fundamental de este escrito no es, con todo, una simple determinación exegética de cuáles son las verdaderas intenciones de unos y otros ; sino que de lo que se tratará será principalmente de ver qué tesis resultan, a la postre, más plausibles si queremos hacernos con una idea filosóficamente coherente del fenómeno de lo normativo: si las de un pragmatismo estereotipado , o bien las de un pensamiento que se quiere no filosófico , o bien las mucho más matizadas consideraciones procedentes del neopragmatismo. (shrink)
Es conocido que Kripke argumentó que la ilusión de contingencia en el caso de la conciencia no puede explicarse del modo en que se explica en el resto de casos familiares de enunciados necesarios a posteriori. En un artículo reciente, Pérez Otero argumenta que hay una explicación alternativa, en términos de mera aposterioridad. Argumento en contra de la corrección exegética y de la verdad de esta tesis.Kripke famously argued that the illusion of contingency cannot be explained away, in the case (...) of consciousness, in the way it is explained away in the rest of familiar cases of necessary aposteriori statements. In a recent paper, Pérez Otero argues that there is an alternative way of explaining it a way, in terms of mere aposteriority. I argue against the exegetical accuracy and the truth of this contention. (shrink)
No tenim temps per a res. La família, els amics, l’esport o altres dèries sempre queden en un segon pla. També el cultiu del pensament, que suposadament és una de les coses que identifica més i millor la nostra espècie, resta a l’espera. La pressa ens aclapara. En aquest context precipitat necessitem temps per descobrir el temps. Un oasi de pensament que comencem a explorar gràcies a parar atenció aquí i allà: ressenyem les observacions resultants, plantegem sengles qüestions estimulants i (...) esmolem el senderi amb l’exercici compartit d’enraonar, altrament conegut com a diàleg. No en va Ramon Llull augurava taxatiu que: “Pensar per un mateix és l’únic projecte a la vida”. (shrink)
In "Über Möglichkeit und Wahrscheinlichkeit" entwickelt Meinong seine Theorie der unvollständigen Gegenstände. Der Begriff der Unvollständigkeit wird eingeführt mittels expliziter Bezugnahme auf den Satz vom ausgeschlossenen Dritten: Ein Gegenstand ist unvollständig genau dann, wenn für ihn der Satz vom ausgeschlossenen Dritten nicht gilt. M. a. W.: x ist unvollständig, wenn nicht für jede Eigenschaft P gilt, daß x P hat oder daß x P nicht hat. Alle existierenden und bestehenden Gegenstände sind vollständig; Gegenstände wie das Dreieck in abstracto oder der (...) Gegenstand etwas Blaues sollen dagegen unvollständig sein. Meinong unterscheidet zwei Arten der Negation:(Ne) Es ist nicht der Fall, daß x p hat. (Externe Negation)(Ni) X hat nicht-P (Interne Negation)Meinong selbst stellt fest, daß in bezug auf die externe Negation der Satz vom ausgeschlossenen Dritten uneingeschränkt gültig ist. Um zu verstehen, was es heißt, daß ein Gegenstand unvollständig ist, erscheint es daher unumgänglich, Klarheit darüber zu gewinnen, was eigentlich mit der internen Negation zum Ausdruck gebracht wird. Es wird eine Interpretation der internen Negation vorgeschlagen, und es soll gezeigt werden, daß es gemäß dieser Interpretation überhaupt keine Gegenstände gibt, die unvollständig im Sinne Meinongs sind. (shrink)
Se ha tratado de desprestigiar al postmodernismo y no se ha valorado su gran contribución a la cultura universal. El postmodernismo empieza a desarrollarse cuando el ser humano se da cuenta que no tan solo sus órganos de los sentidos pueden engañarlo, sino que también su intelecto, razón y sus facultades superiores más preciadas. Las caídas del positivismo y del racionalismo le abrieron la puerta, apoyado por la insuficiencia de la ciencia y la filosofía para entender el universo. La nomología (...) (legalidad) ha tenido que resignarse frente a la ideografía (procesos irrepetibles e irreversibles) para entender el desarrollo universal. La antinomia del mentiroso, el teorema de Gödel, los procesos caóticos, la impredecibilidad, la incertidumbre, son parte de sus elementos sustantivos. El postmodernismo ha condenado a los ideologismos nomológicos o raciales que terminaron en las masacres de la Revolución Francesa, el Nazismo y las dos Guerras Mundiales, entre otros. (shrink)