Tras la presentación y un esbozo biográfico, se consideran algunos ejes de la obra de Kolakowski: la crítica del marxismo, el interés por la religión y el cuestionamiento metafísico. El profundo conocimiento de los clásicos y de las principales tendencias de la filosofía contemporánea, así como el seguimiento de los debates nuestro tiempo, hacen de Kolakowski un pensador cosmopolita, a pesar de la independencia de su pensamiento, nutrido de tensiones que es preciso saber mantener en vez de decantarse unilateralmente (...) por uno de los polos de las mismas. Aunque no podamos esperar un orden social y un sistema filosófico que logren resolver nuestros interrogantes, el pensamiento que los considera, en vez de procurar cancelarlos, tiene la ventaja de mostrarnos por qué, pese a que no podamos resolverlos de manera cabal, es importante que nos los sigamos planteando. (shrink)
"Obituario intelectual:Niklas Luhmann o la teoría como pasión" Durante tres décadas Niklas Luhmann se dio a la tarea de elaborar una teoría de la sociedad moderna desde la óptica de la teoría de los sistemas sociales operativamente clausurados. La empresa llevada a cabo por este pensador alemán lo ha colocado como uno de los más importantes teóricos sociológicos del presente siglo. En el presente escrito, que hace las veces de un pequeño homenaje a Luhmann, fallecido el 6 de noviembre de (...) 1998, se realizará un breve esbozo biográfico de la persona Niklas Luhmann, así como un apretado resumen de las principales tesis y aportes de su teoría.Se incorpora además, un listado de las obras más destacadas del autor, anotando aquellas disponibles en español, así como alguna bibliografía secundaria. (shrink)
En este trabajo sc presenta un marco general en el que desarrollar una “ontoepistemo-semántica” para las teodas científicas y sus terminos característicos. En primer lugar, se defiende la esencialidad de los aspectos ontologicos y epistemológicos para la semantica y se hacen explícitos los principios generales que constituyen dicho marco. A continuación, se aplican estos principios al análisis ontoepistemosemántico de cada uno de los tres tipos principales de términos científicos: términos relacionales y funcionales con contenido empírico, términos matemáticos puros y términos (...) para los dominios ontológicos básicos.In this paper I offer a general framework for all “ontoepistenlosemantics” of scientific theories and scientific terms. First, I argue for the essential dependence of semantics on ontological and epistemological aspects and I make explicit the general principIes that make up this frame. Then, I apply these principles to the ontoepistemosmantical analysis of the three main kinds of scientific terms: relational and functional term with empirical content, purely mathematical terms and terms for basic ontological domains. (shrink)
En este trabajo sc presenta un marco general en el que desarrollar una “ontoepistemo-semántica” para las teodas científicas y sus terminos característicos. En primer lugar, se defiende la esencialidad de los aspectos ontologicos y epistemológicos para la semantica y se hacen explícitos los principios generales que constituyen dicho marco. A continuación, se aplican estos principios al análisis ontoepistemosemántico de cada uno de los tres tipos principales de términos científicos: términos relacionales y funcionales con contenido empírico, términos matemáticos puros y términos (...) para los dominios ontológicos básicos.In this paper I offer a general framework for all “ontoepistenlosemantics” of scientific theories and scientific terms. First, I argue for the essential dependence of semantics on ontological and epistemological aspects and I make explicit the general principIes that make up this frame. Then, I apply these principles to the ontoepistemosmantical analysis of the three main kinds of scientific terms: relational and functional term with empirical content, purely mathematical terms and terms for basic ontological domains. (shrink)
Como breve estudio preliminar que busca servir de preludio a unasjornadas que analizarán la cuestión por la verdad en los grandes textos de la historia de la filosofía, quizás sea pertinente un esbozo históricointroductorio que prepare a los oyentes no ya tanto a una sucesión derespuestas, sino al diálogo teórico por entender el sentido de loverdadero.
El ensayo presenta el esbozo de una teoría de la explicación basada en el modelo duda-creencia de investigación propuesto por Peirce y desarrollado por Isaac Levi. Inicialmente se caracteriza una noción de explicación que hace referencia a las creencias y fines epistémicos de los miembros de una comunidad científica. Posteriormente se demuestra que la inclusión de los aspectos pragmáticos de la explicación en la teoría no sólo no conduce al relativismo, sino que es necesaria para poder dar cuenta de (...) la relación entre las nociones de explicación y comprensión. (shrink)
Las presentes discusiones intentarán acceder a aquel campo inmediato de la existencia en dónde nuestro cuerpo efectivamente se presenta como nuestro en una íntima relación con nuestra vida. Así, el objetivo del presente trabajo será delimitar los rasgos centrales de la cotidianeidad a partir del pensamiento de Martin Heidegger, de modo que el ámbito del despliegue concreto del fenómeno de la corporalidad pueda ser esbozado de modo existencial. En este contexto, y a partir del fenómeno de la caída, el presente (...) escrito se propondrá bosquejar cómo es que el fenómeno del cuerpo humano se manifiesta enraizado en la inmediatez de la vida fáctica. (shrink)
I mind by transcendental philosophy the pure inquiry of the ultimate realities also called transcendental realities . The whole inquiry is divided in two parts. The first one is dedicated to study the inconditional transcendentals, and the second one to study the conditional transcendentals. Both parts are preceded by one introduction, whose content constitutes the present paper.
El presente escrito expone las ideas generales en torno al derecho de los padres de la jurisprudencia analítica o utilitarista inglesa, Jeremy Bentham y John Austin. La intención del trabajo es eminentemente pedagógica, considerando que es necesario contar con textos introductorios que le permitan al neófito adentrarse con mayor seguridad en la complejidad del pensamiento de Bentham y Austin. Igualmente, se expondrán algunas diferencias entre ambos autores, con el fin de dejar en claro que, si bien son cercanos, no son (...) idénticos en sus concepciones del derecho. (shrink)
En este artículo exponemos sintéticamente los principios que dan forma a la propuesta epistemológica de Morin, denominada pensamiento complejo, referente o plataforma conceptual que nos permite esbozar provisionalmente una pedagogía compleja, entendida como una modalidad de aprendizaje que puede ser asumida por el sujeto en cualquier etapa de su existencia. En términos esenciales, la pedagogía compleja se articula a partir de una re-ubicación de los participantes implicados en este proceso, como protagonistas del mismo, incluyendo esta postura, la complejidad propia de (...) las múltiples variables que interactúan en el comportamiento del ser humano. Este esbozo o diseño inicial tiene como objetivo instalarse en la agenda investigativa dentro del ámbito de la educación, para ser discutido y mejorado, en beneficio de los procesos de aprendizaje en un contexto comunitario armónico y solidario. (shrink)
La «Einleitung» de la KrV puede considerarse como un texto particularmente elaborado desde el punto de vista fenomenológico. Este artículo intenta mostrar cómo funciona en el texto (en detalle los §§ III-V) una estructura interpretativa basada en el trabajo y articulación interna de la reflexión (como el movimiento de emergencia, como un especial diferir, del fenómeno). Para mostrar que la filosofía trascendental es la investigación de la facticidad de la Razón como facticidad de la ciencia. Pero donde por “ciencia” habrá (...) que entender el particular concernimiento de la Razón por su propia e interna problematicidad como trascendencia; por cuanto el “conocimiento” no es otra cosa que el ser fáctico de la Razón. Esta lectura tiene también el propósito de rechazar algunas interpretaciones, por parciales (en ambas se trata de una metafísica “revisada”), de este texto; tanto las que lo ven como algo relativo a una epistemología como las que entienden la imposibilidad de la metafísica como un malogro dialéctico de la ontología. (shrink)
En el pasaje 1147b6-9 de la Ética Nicomáquea, Aristóteles subraya que el akratḗs es capaz de arrepentimiento sin indicar cómo, pues ello debe ser escuchado de los fisiólogos. Este trabajo, no obstante, sostiene que Aristóteles no deja este problema sin respuesta: dado que la educación es el marco en el que el hombre se ejercita, a lo largo de su vida, en el buen vivir, la construcción de la acción trágica en la Poética puede verse como una herramienta pedagógica que (...) permite una profundización en el conflicto entre la razón y las pasiones del akratḗs, y cuyo genuino aporte estriba en su capacidad de explotar sus páthē para él y encauzarlas hacia una reflexión, a través de un ejercicio deductivo, sobre su propia condición. (shrink)
Particle theories intend to describe the fundamental constituents from which all matter is constructed and the interactions among them. These constituents include atoms and molecules as well as their subatomic constituents, nuclei and their component parts including elementary particles. We consider an alternative to the usual particle theories, but dealing with the same phenomena. We call these theories ‘QT’s’. This is an attempt to provide a formal description of the essential features of elementary particle theories within the framework of metatheoretical (...) structuralism. (shrink)
From the standpoint of the regime of signs, proposed by Deleuze and Guattart. semiotics is understood as general pragmatics where the set of the systems of signs is articulated. From that perspective. this paper attempts to discus show the heart sacrifice and the anthropophagic pulsion, identified in the great pre-Hispanic cultures of Central America. can be projected as a plane of contents in a mixed semiotics to imperial scale. A number of scholars and academics have tried to postulate, from there, (...) a fundamental symbolic structure of the Maya and Aztec cultures. We only wish to describe certain ritual-statements. where there is a coincidence between Sahagún's ethnographictexts and the writings left by the Aztecs. in arder to understand the role of what Lyotard calls 'figural', for others the pre-propositional, in the thought of ancient Mexicans. (shrink)