Im Anhang zum zweiten Teil der Kritik der Urteilskraft, der Kritik der teleologischen Urteilskraft, setzt sich Kant mit der Frage nach dem Zweck der Schöpfung auseinander. Seine These ist hier eindeutig: „wir [erkennen] nun den Menschen […] als moralisches Wesen für den Zweck der Schöpfung [an…]“. Warum ist jedoch der Mensch als moralisches Wesen für den Zweck der Schöpfung zu halten? Diese Frage ist keineswegs unumstritten und soll in diesem Aufsatz erörtert werden. Um sie zu beantworten, werde ich den Zusammenhang (...) von drei bestehenden Elementen der kantischen Auffassung des Menschen als Zweck der Schöpfung erläutern: Die vernünftige Natur des Menschen, die Freiheit seines Willens, und das Sittengesetz. (shrink)
Tenemos el agrado de acercar a nuestros lectores el diálogo mantenido con Pablo Muchnik, en el que hemos conversado sobre cuestiones relativas a la filosofía kantiana, pero también al desarrollo de la investigación kantiana en general y en español en particular.
En Prolegómenos Kant afirma que la advertencia de Hume lo despertó del sueño dogmático. Pero en la carta a Garve de 1798 afirma que aquello que lo despertó del sueño dogmático fue la Antinomia de la razón pura. El propósito de este artículo es ofrecer una interpretación de estos dos testimonios autobiográficos, que permita conciliarlos de manera coherente. Voy a sostener al respecto que am- bos despertares aluden a un mismo proceso, que comienza con la advertencia de Hume sobre el (...) problema de la causalidad, y se consuma con el tránsito al examen crítico de la razón, propiciado por el problema antinómico. (shrink)
RESUMEN En el prólogo a la segunda edición de la Crítica de la razón pura, ¿qué ha querido decir Kant con una “revolución del modo de pensar” que se debe aplicar a la metafísica para que tome el camino de la ciencia? Cabe distinguir dos significados: uno de carácter metodológico, que asume que el conocimiento rige a los objetos y tendría alcance. Aplicada a la metafísica, supone una transformación más profunda que permite hablar, en segundo lugar, de un significado metafísico (...) específico, que implica que el conocimiento constituye aquello mismo a lo que se llama el objeto de las representaciones. ABSTRACT What is Kant referring to when, in the Preface to the Second Edition of the Critique of Pure Reason, he speaks of the “revolution in the way of thinking” that is needed for metaphysics to enter the path of science? Two meanings are possible. The first is a methodological one, which assumes that knowledge governs objects and would, therefore, extend to metaphysics. Applied to the latter, a more profound transformation is needed, one that would make it possible to speak of a specific metaphysical meaning entailing that knowledge constitutes the object of representations. (shrink)
En el prólogo a la segunda edición de la Crítica de la razón pura, ¿qué ha querido decir Kant con una “revolución del modo de pensar” que se debe aplicar a la meta-física para que tome el camino de la ciencia? Cabe distinguir dos significados: uno de carácter metodológico, que asume que el conocimiento rige a los objetos y ten-dría alcance. Aplicada a la metafísica, supone una transformación más profunda que permite hablar, en segundo lugar, de un significado metafísico específico, (...) que implica que el conocimiento constituye aquello mismo a lo que se llama el objeto de las representaciones. (shrink)
En este artículo se estudian las Reflexiones que conforman el Legado de Duisburg de Kant. Su propósito es determinar cuál es el argumento elaborado en ellas para explicar la validez objetiva de las categorías. Se busca así evaluar el estado alcanzado entonces por la Lógica trascendental. Se sostiene al respecto que para ese momento Kant todavía considera posible conocer la naturaleza sustancial del alma, lo que hace incompatible la posición de entonces con la que sostendrá luego en la KrV. Pero (...) se afirma que el argumento desarrollado entonces para explicar la validez objetiva de las categorías exhibe la idea que más tarde será puesta a la base de la Deducción trascendental. La tesis sobre la Lógica trascendental que se defiende en este artículo es que para 1775 Kant ha alcanzado ya lo esencial de la Analítica trascendental. (shrink)