En los últimos cursos impartidos por Foucault, la noción de la parrhesía se presenta como un elemento clave en su estudio sobre los discursos de verdad. Opuesta a esta noción, es frecuente encontrar la retórica como técnica de persuasión desvinculada de la verdad. En este artículo analizamos algunas de las formas en que Foucault vincula y opone parrhesía y retórica, partiendo de la tesis de que la parrhesía sería aquel tipo de práctica de la verdad que vendría a marcar la (...) distancia entre el discurso de verdad y el discurso falaz. La problemática que se genera en torno a ese límite deriva de la dificultad por establecer un criterio de distinción entre dos modos de ser del discurso, con sus propias formas de veridicción: el parresiástico y el retórico. (shrink)
In the present article we approach different critical interpretations of the figure and the work of the intellectual. We start with Lyotard’s analysis of the decline of universalist parameters and the consequent disappearance of the figure of the classical intellectual. Next, we analyze the description of this figure made by Foucault and Blanchot, of which they defend its validity. These two authors explore the labour of the intellectual from a different perspective than the prescriptive, universalist and liberating discourses that characterized (...) it for a certain time. Proposing in this way a remarkable shift in the way of understanding the intellectual commitment, both bet on the affirmation of some practices without any programmatic theoretical anticipation, which will demand an exposure and alteration of the subject, where knowledge will no longer be safeguard, foundation or orientation. (shrink)
En este artículo se analiza la relación entre filosofía y religión que Averroes presenta en su conocida obra Tahafut al-tahafut, poniendo de manifiesto que, según él, es necesaria una explicación del universo siempre que sea posible.
La transgresión que supone la asociación de la violencia con las mujeres se revela en el tratamiento político y mediático que han recibido las mujeres de ETA, frecuentemente asociadas con una feminidad pervertida. Este artículo analiza la identificación del cuerpo de la mujer de ETA con la sexualidad desviada de los modelos normativos nacionalistas, explora las conflictivas relaciones de las mujeres con la violencia y se detiene en las figuras políticas y el liderazgo de Yoyes y de Idoia López (...) Riaño. En el primer caso se analiza la transgresión representada por la presencia inasimilable de una líder de ETA tras su abandono de la actividad terrorista y tras su maternidad. En el segundo se explora su representación y la negociación política y mediática de su identidad. Si Yoyes ocupa un espacio simbólico en el imaginario político vasco, López Riaño constituye un testimonio vivo en el proceso de esta militancia femenina en ETA. (shrink)