El presente artículo se sostiene que la teoría neoliberal pretende ser una interpretación verdadera de la realidad humana y social, pero a su vez contiene una utopía -en el sentido de un proyecto irrealizable, aún cuando todos estuvieran de acuerdo en intentar ponerlo en práctica; todo esto en un contexto intelectual donde tiene significativa presencia la tesis del fin de los metarelatos y de las utopías. Paradójicamente, postula el autor, la teoría neoliberal cumple las funciones de una ideología y una (...) utopía, y hasta intenta responder a las principales preguntas sobre el hombre, la libertad, el sentido de la vida humana, la sociedad y sus instituciones. El artículo recorre su historia y presenta las teorías críticas a este pensamiento, y concluye mostrando el carácter político de la utopía neoliberal. (shrink)
Este artículo discute algunas ideas centrales del neoliberalismo de Hayek. En su libro Mercado y sociedad. La utopía política de Friedrich Hayek, JorgeVergara cuestiona el estatus teórico del discurso hayekiano, destacando su carácter utópico. Supera así la recepción corriente, ideológica y económica, de este autor. Este supuesto carácter utópico sugiere una simetría del pensamiento de Hayek con Marx, en tanto ambos comparten un mismo horizonte de comprensión, una misma episteme. La concepción de la razón y del sujeto (...) –una razón producida y un sujeto interactivo igualmente no constituido–, además de la importancia decisiva que ambos le asignan al sistema de mercado, son rasgos destacados de esa copertenencia epistémica. ¿Hasta qué punto dicha simetría puede hacerse extensiva a la política? A este respecto, se plantea una diferencia sustantiva entre Hayek y las utopías del siglo XX. (shrink)
Este libro es una singular combinación de amplitud de visiones, profundidad de análisis, precisión en los argumentos y sincronización con temas y problemas de la contingencia. El texto se desarrolla entre márgenes amplios, desde la crítica de ideas y el análisis filosófico a la comprensión de un fenómeno histórico y la lectura del presente. Consta de tres partes, precedidas de unas «consideraciones preliminares» y cerradas con un epílogo, y un apéndice sobre el “caso” Pinochet. El texto permi..
Este ensayo busca mostrar la relevancia teórica, política y ética de la contribución realizada por Franz Hinkelammert a la crítica a la teoría neoliberal. Para ello, parte recorriendo algunos aspectos de la situación intelectual de los ochenta cuando el neoliberalismo fue introducido en América Latina, a continuación ofrece una caracterización general de la crítica latinoamericana al neoliberalismo, y finalmente expone algunos de los temas centrales de la contribución de Hinkelammert a dicha crítica, destacando que el centro de su refutación al (...) neoliberalismo está referida a su teoría económica. Destaca el artículo que los neoliberales han sacralizado el mercado confiriéndole los mismos atributos que la teología cristiana confiere a Dios, y que paradójicamente lo central a esta ideología es su radical antihumanismo, y su carácter de totalitarismo mercantil. (shrink)
Desde la publicación de El contrato social, en 1752, la concepción roussoniana de la democracia ha sido, de diversos modos, interpretada y cuestionada. Este artículo tiene una orientación hermenéutica: busca contribuir a esclarecerla y demostrar que las interpretaciones conservadoras que la identifican con el pensamiento autoritario e incluso totalitario no corresponden al sentido de los textos. Asimismo, se explicitan sus diferencias con las concepciones políticas de Hobbes y Locke. Podría decirse que Rousseau abre el espacio para el surgimiento de nuevas (...) formas de pensamiento, respecto al liberalismo clásico y la Ilustración francesa. Fundó el pensamiento crítico sobre la sociedad moderna y planteó, lúcidamente, el problema de la fragmentación social y la necesidad de superarlo potenciando la dimensión comunitaria de la sociedad, mediante la constitución de un nuevo orden político y un nuevo proyecto educativo. Fundó, con ello, una nueva tradición democrática diferente a la de Locke: la concepción participativa de la democracia, basada en el principio de la soberanía popular, la cual ha alcanzado un importante desarrollo en nuestro tiempo. (shrink)
Frente a la escasa presencia del tema del estado de derecho en el pensamiento crítico latinoamericano en contraste a los de revolución, cambio social, emancipación, justicia social, democracia y derechos humanos, el autor propone la importancia de este tema en tanto la invocación al estado de derecho ha sido el mito cuasi-religioso conservador en América Latina que ha justificado la represión e incluso los golpes de estado. Por ello el artículo recoge la teoría política de Hayek, de quien sólo se (...) había enfatizado el aspecto del cambio de las concepciones económicas, escamoteando su influencia en el ámbito jurídico-político y en el de la teoría democrática. Tras ello recorre la crítica de Hinkelammert al pensamiento neoliberal. (shrink)
El presente artículo busca una posible explicación al fenómeno de rupturas en los partidos políticos chilenos en el debilitamiento de la convención colaborativa en las élites partidarias. Se considera el supuesto de que la conformación de élites partidarias corresponde a una forma de operación de los liderazgos dentro de un marco colaborativo que son los partidos. Como forma de verificar este planteamiento se analizaron tres casos de desagregaciones partidarias entre los años 2007 a 2009.
El tema monográfico de este número es el de la mirada desde el descentramiento, desde lugares y espacios que no son los habituales, que se sitúan en los márgenes. Se presentan fragmentos de visiones de los excluídos, de los marginados y “condenados de la tierra”; así como pensamientos y formas de acción rebeldes que rechazan toda forma de coerción social. Otros están escritos desde la “anormalidad”; desde los estigmatizados por su condición física o el carácter de su labor. Se hacen (...) presentes.. (shrink)
Nuestra universidad inicia la publicación de su revista Polis. Su nombre deriva de una tradición de pensamiento clásico para la cual la ciudad, y en este caso, la sociedad chilena en conjunto, es el horizonte de nuestra acción como universidad. El hombre es un ser de la ciudad, un ciudadano, decía Aristóteles, significando con ello que comparte su vida con sus connacionales. Y esto implica, que nada de lo que suceda en su ciudad le pueda ser ajeno; y por ello (...) es que no podemos declararnos ind.. (shrink)
Sostiene el autor que las privatizaciones continúan siendo un tema central de la política latinoamericana, y que los mismos argumentos sobre su eficiencia y necesidad se repiten en todos sus países. Denuncia esto como una dependencia de las elites gobernantes latinoamericanas a “los requerimientos de la globalización”, y agrega que este no es sólo un tema ideológico, pues las privatizaciones permiten comprar a bajo precio empresas de alta rentabilidad. Analiza luego la historia de la irrupción en Chile de las privatizaciones, (...) y sus consecuencias para la economía nacional, argumentando que éstas constituyeron un instrumento fundamental del cambio de manos del poder tras el golpe de Estado de 1973, y que desde 1990 han sido una de las principales bases de lo que define como una democracia neoliberal. (shrink)
Una obra frecuentemente consultada por Jorge Luis Borges fue Matemáticas e imaginación, de E. Kasner y J. Newman, en la que se discute la teoría de los conjuntos , propuesta por el matemático Georg Cantor , y mediante la cual se crea la aritmética transifinita y se establece un sistema epistémico para representar los diversos niveles del infinito. Así, Cantor le asigna a estas infinitudes la primera letra del alfabeto hebreo, el Aleph, seguido de un determinado número, dependiendo del (...) nivel de infinitud . Borges, de esta manera, teje varias de sus narraciones en las que se trata el tema del infinito y del absoluto; un ejemplo de ello es la colección de relatos bajo el título El Aleph, que abre con el cuento "El inmortal" y cierra con el quele da el título a la colección. Este ensayo tiene el propósito de estudiar "El inmortal" bajo la óptica cantoriana, para hablar de un absoluto en particular: el yo, y sugerir que no es posible establecer un vocabulario final, o una definición definitiva sobre el tema en cuestión. Esta imposibilidad, propone Borges, está dada en parte por la finitud lingüística, mientras que por otro lado la falibilidad de la memoria juega también un papel crucialen todo intento de definición. Sin embargo, como buen ironista, Borges, a través de "El inmortal", es capaz de proveer una redescripción del tema en cuestión mediante un lenguaje transfinito, sin pretender establecer un vocabulario final sobre el tema sino, al contrario, tratando de resolver ciertas paradojas a la vez que revela otras, promoviendo de esta manera el permanente diálogo entre las distintas disciplinas. Aunque este ensayose enfoca en el análisis de "El inmortal", a fin de desarrollar el tema propuesto, también estudia otros relatos contenidos en El Aleph, y utiliza un acercamiento teórico que se enmarca en la filosofía de la lengua. Jorge Luis Borges often consulted Mathematics and Imagination, by E. Kasner and J. Newman, where set theory is addressed . This theory was proposed by Georg Cantor and by it transfinite arithmetic is established and an epistemic system is created to represent different levels of the infinite. This way Cantor labels the different levels of the infinite by assigning to each the first letter of the Hebrew alphabet, the Aleph, followed by a number, depending on level of the infinite he is referring to . Following these ideas, Borges weaves several narratives in which the infinite and the absolute are discussed. An example of such narratives is the collection of stories compiled under the title The Aleph, which opens with "The Immortal" and closes with the story that gives the collection its title. The objective of this paper is to study "The Immortal" under the Cantorian lens to discuss one particular absolute, the self, and to suggest that it is impossible to establish a final vocabulary, or a definite definition, about this topic. This impossibility, Borges proposes, is in part due to the apparent finitude of language while at the same time the fallible attributes of human memory also is crucial when it comes to defining anything. However, as the ironist Borges is, he is capable of providing through "The Immortal" a re-description of these issues by means of a transfinite language that resolves some paradoxes while at the same time reveals others. By this way of writing, I propose, Borges fosters the continuation of the dialogue among the different disciplines. Though I will center my analysis on "The Immortal", to develop these ideas I also revisit other stories contained in The Aleph departing from a theoretical approach rooted in the philosophy of language. (shrink)
Una obra frecuentemente consultada por Jorge Luis Borges fue Matemáticas e imaginación, de E. Kasner y J. Newman, en la que se discute la teoría de los conjuntos , propuesta por el matemático Georg Cantor , y mediante la cual se crea la aritmética transifinita y se establece un sistema epistémico para representar los diversos niveles del infinito. Así, Cantor le asigna a estas infinitudes la primera letra del alfabeto hebreo, el Aleph, seguido de un determinado número, dependiendo del (...) nivel de infinitud . Borges, de esta manera, teje varias de sus narraciones en las que se trata el tema del infinito y del absoluto; un ejemplo de ello es la colección de relatos bajo el título El Aleph, que abre con el cuento "El inmortal" y cierra con el quele da el título a la colección. Este ensayo tiene el propósito de estudiar "El inmortal" bajo la óptica cantoriana, para hablar de un absoluto en particular: el yo, y sugerir que no es posible establecer un vocabulario final, o una definición definitiva sobre el tema en cuestión. Esta imposibilidad, propone Borges, está dada en parte por la finitud lingüística, mientras que por otro lado la falibilidad de la memoria juega también un papel crucialen todo intento de definición. Sin embargo, como buen ironista, Borges, a través de "El inmortal", es capaz de proveer una redescripción del tema en cuestión mediante un lenguaje transfinito, sin pretender establecer un vocabulario final sobre el tema sino, al contrario, tratando de resolver ciertas paradojas a la vez que revela otras, promoviendo de esta manera el permanente diálogo entre las distintas disciplinas. Aunque este ensayose enfoca en el análisis de "El inmortal", a fin de desarrollar el tema propuesto, también estudia otros relatos contenidos en El Aleph, y utiliza un acercamiento teórico que se enmarca en la filosofía de la lengua. Jorge Luis Borges often consulted Mathematics and Imagination, by E. Kasner and J. Newman, where set theory is addressed . This theory was proposed by Georg Cantor and by it transfinite arithmetic is established and an epistemic system is created to represent different levels of the infinite. This way Cantor labels the different levels of the infinite by assigning to each the first letter of the Hebrew alphabet, the Aleph, followed by a number, depending on level of the infinite he is referring to . Following these ideas, Borges weaves several narratives in which the infinite and the absolute are discussed. An example of such narratives is the collection of stories compiled under the title The Aleph, which opens with "The Immortal" and closes with the story that gives the collection its title. The objective of this paper is to study "The Immortal" under the Cantorian lens to discuss one particular absolute, the self, and to suggest that it is impossible to establish a final vocabulary, or a definite definition, about this topic. This impossibility, Borges proposes, is in part due to the apparent finitude of language while at the same time the fallible attributes of human memory also is crucial when it comes to defining anything. However, as the ironist Borges is, he is capable of providing through "The Immortal" a re-description of these issues by means of a transfinite language that resolves some paradoxes while at the same time reveals others. By this way of writing, I propose, Borges fosters the continuation of the dialogue among the different disciplines. Though I will center my analysis on "The Immortal", to develop these ideas I also revisit other stories contained in The Aleph departing from a theoretical approach rooted in the philosophy of language. (shrink)
El objetivo de este artículo es explicar las características básicas de la concepción aristotélica de la continuidad sostenida a lo largo de su Física. Tal como intentaré mostrar, es imposible comprender realmente qué entiende Aristóteles por “continuidad” si no se comienza por dilucidar la particular posición que tiene la continuidad junto a otros términos, dentro del marco de su teoría física, tales como “sucesión”, contigüidad” y “contacto”. En este punto, mostraré cómo una correcta aproximación a la noción de “continuidad” exige (...) especificar la relación, así como también la diferencia, entre “continuidad” y “contigüidad”, ya que no es del todo claro cómo debemos entender esta diferencia terminológica al interior de la física aristotélica. Luego, y finalmente, mi análisis se concentrará en examinar qué afirma Aristóteles en relación a la “continuidad” propiamente tal. Éste análisis, a su vez, aborda los conceptos más importantes de la teoría aristotélica de la continuidad y aborda, a su vez, el llamado carácter operativo de la concepción aristotélica del continuum.The aim of this paper is to explain the basic characteristics of Aristotle’s theory of continuity in his treatise on Physics. As I shall try to show, it is impossible to really understand what Aristotle means by the term ‘continuity’ unless we place it context with other significant terms he uses in developing the framework of his physical theory, for example: ‘succession’, ‘contiguity’ and ‘contact’. In addition, I will explain the importance of specifying particularly both the relation and difference between the terms ‘continuity’ and ‘contiguity’, since other commentators have placed a variety of interpretations on this terminological difference. Then, and finally, my analysis will concentrate on examining what Aristotle deduces from his theory of continuity. In conclusion, this analysis goes further than any other in detailing and explaining the most important concepts of Aristotle’s theory of continuity. (shrink)
Este artículo fue presentado en una versión más breve durante el Seminario Internacional «La tradición converso-marrana y el pensamiento político de Spinoza», celebrado en Murcia del 30 al 31 de mayo de 2008. Al hilo de un estado de la cuestión sobre El marrano de la razón, de Yirmiyahu Yovel, planteé un conjunto de problemas teóricos y metodológicos que se publican hoy en forma de artículo. La insistencia continua en la identidad como punto de partida para el análisis del pensamiento (...) spinoziano ejerce una violencia interpretativa que desenfoca la coherencia dentro del la historia intelectual europea de los siglos XVI y XVII de su obra. Esta coherencia, a su vez, está ausente de los principales estudios sobre historia de las ideas políticas del periodo y provoca que en ocasiones se haya visto a Spinoza como un pensador ahistórico y sistemático. Replanteo aquí estos aspectos desde la perspectiva propuesta de Yovel, superponiendo a la lógica identitaria de su narrativa una lógica histórica y sistemática que parte de la filosofía civil renacentista, y adelantando de esta manera algunas de las conclusiones del libro sobre el giro conversacional renacentista que preparo en estos momentos.  . (shrink)
En el presente trabajo pretendemos indagar la manera como ciertas lecturas resultan “interesadas” y están motivadas en necesidades que emergen del presente mismo de la lectura. Estas políticas de lectura recuperan o ignoran obras y autores dentro del canon cultural de una nación. Jorge Abelardo Ramos editó por primera vez a Manuel Ugarte en la Argentina, un libro que databa de 1910 (El porvenir de la América Latina). Le introduce un prólogo al que llama “Redescubrimiento de Ugarte”. La figura (...) de este socialista argentino le sirvió a Ramos para alcanzar una síntesis entre socialismo y nación latinoamericana. In this paper we intend to investigate how certain readings are “concerned” and motivated in needs that emerge of the present itself of the reading. These reading policies retrieve or ignore books and authors within a nation’s cultural canon. Jorge Abelardo Ramos edited by Manuel Ugarte first time in Argentina, a book dating from 1910 (El porvenir de la América Latina). Ramos introduces a prologue called “Redescubrimiento de Ugarte”. The figure of this argentine socialist helped Ramos to achieve a synthesis between socialism and Latin American nation. (shrink)
En este artículo se presenta una primera aproximación literaria a Escenas inéditas de Alicia en el país de las maravillas, de Jorge Millas, a través de la cual se destaca no solo el valor artístico de esta obra, sino también la riqueza intertextual que la sostiene y la potencia. Identificada como un digno objeto de estudio interdisciplinario, se propone que sea incorporada de una vez a los programas de estudio de literatura.
En este trabajo argumento de manera directa a favor de una tesis e indirectamente en contra de un lugar común en la exégesis del pirronismo. La tesis que defiendo es que el escepticismo y anti-intelectualismo intrínsecos al pirronismo constituyen un rechazo radical a lo que denomino el ideal socrático, un conjunto de tesis que dominó la reflexión filosófica en la Antigüedad. Para alcanzar este objetivo paso revista por los principales representantes de la tradición pirrónica, desde Pirrón hasta Sexto, para mostrar (...) la evolución del pirronismo desde una posición metafísica dogmática hasta una posición epistémica anti-dogmática y anti-intelectualista. En cada estadio analizo la manera en que cada uno de sus representantes rechazó el ideal socrático, lo que a su vez significó la introducción de varias tesis originales en la escena filosófica de la Antigüedad. Esto último sirve para argumentar, de manera indirecta, en contra de uno de los supuestos más extendidos en la exégesis del pirronismo, a saber, que éste fue un movimiento monolítico en el que todos sus participantes comulgaban con la postura pirrónica que nos legó el pirronismo tardío. (shrink)
Guiado pela investigação lógica e buscando sistematicamente denunciar e desfazer anacronismos, este discreto estudo questiona a tradução mais recorrente do verbete grego agathos, isto é, “Bom/Bem”, e, confirmando sua limitação e, em alguns casos, sua total inaplicabilidade, propõe “sentir-se bem” como tradução correta. De fato, uma vez testada a nova semântica nos textos aqui estudados, confirmou-se ser ela a mais apropriada e verdadeira.
Crítica de la pasión pura fue escrito en su gran mayoría en Mozambique en 1997 y publicado por primera vez al año siguiente, en Uruguay. Está compuesto de 358 “compactos”, cada uno de los cuales pretende ser una unidad en sí misma. No obstante, este conjunto de ensayos gira entorno a pocos temas básicos: la formación de la ética y la moral a partir de los miedos y las angustias persistentes en la historia —la renuncia—; las formas de comprender y (...) representar el mundo, la vida y la muerte, la historia y el presente, la evolución humanística y las reacciones autistas de los poderes tradicionales. Según el diario La República de Montevideo, “en esta nueva entrega Majfud confirma su indudable vocación por filosofar en tiempos de indiferencias y vacuidad, desafiando al lector a meditar en torno a su destino y sus seguramente más estre-mecedoras incertidumbres”. (shrink)
El objetivo que dirige este artículo es esbozar el modo en que, desde la filosofía para niños, es pensable un ejercicio crítico de la identidad y, a partir de ello, promover una revitalización del mundo político, entendido desde el concepto arendtiano de acción. Revelar los marcos referenciales y, una vez puestos de relieve, someterlos a una crítica dialógica, comunitaria, supone la posibilidad ―quizás utópica― de proyectar desde la niñez y construir a futuro un mundo digno de ser vivido. La metodología (...) utilizada es cualitativa, de corte hermenéutico. En el primer apartado se desglosa el concepto tayloriano de identidad en su vínculo con los marcos referenciales y la idea de bien. En el segundo acápite nos concentramos en el doble concepto arendtiano de mundo, como mundo circundante y como trama política. Finalmente, y tomando como punto de partida los análisis de Lipman, se esboza el carácter político de la filosofía para niños, entendiendo aquí lo político con Hannah Arendt. (shrink)
A comienzos de los años 70 del siglo XX se produjo una revisión crítica de los postulados metodológicos e historiográficos de las denominadas “grandes narraciones” creadas a los largo del siglo XIX como ejemplificaban las obras de Voltaire, Hegel o Spengler. De este modo se produjo una nueva moda historiográfica basada en los tópicos de la interdisciplinariedad, las microhistorias, o las metodologías fragmentarias. En este casillero fue colocada, entre otras, la arqueología de Foucault. La crítica de Manfredo Tafuri ataca dichos (...) juicios proponiendo a su vez una verda-dera metodología interdisciplinar radical. (shrink)
En este ensayo se examina la representación de las subjetividades afrodescendientes y sus implicaciones en el proyecto de formación e imaginación de la nación colombiana en el siglo XIX a través del análisis del motivo literario de los bogas, tanto en la ficción de Jorge Isaacs como en la poética de Candelario Obeso. Se avanza la idea de que Jorge Isaacs, al representar estas subjetividades y colectividades sociales en María, lo hace a partir de historias interpuestas que apuntalan (...) un marco de prejuicios de amplia circulación en su época y, a la vez, de manera soslayada, avizora la problemática racial incubada en el proceso de la construcción e imaginación del Estado-nación en ciernes. Se propone que Candelario Obeso, a través de su poemario, Cantos populares de mi tierra, complejiza lo propuesto en la novela de Isaacs respecto de los bogas en particular y los afrodescendientes en general. El poeta momposino se relaciona a través de su lírica con la vida de los bogas de una manera íntimamente solidaria y propone una representación centrada en las dinámicas sociales, políticas y culturales subyacentes a la constitución de los sujetos racializados a través de la doble conciencia. Se argumenta que Obeso construye una “literatura menor” a través de la “desterritorialización” de la lengua “mayor”, embarcándose en esta tarea a través de un doble gesto: hablando “políticamente”, su poética impugna la exclusión, y “colectivamente”, imaginando lo afro más allá de las dominantes dinámicas socioculturales que lo restringen. (shrink)
En los últimos años de su vida, Ricoeur, filósofo fundamental de la segunda parte del siglo XX, con sus trabajos desde la fenomenología hasta la hermenéutica del texto y de la acción, se vuelca de manera prolija y a la vez amorosa, sobre cuestiones centrales que atraviesan su obra, y que en este breve texto cobran un sentido que liga su filosofía de manera especial con su existencia concreta. Aún cuando se trata de un conjunto de papeles y documentos incompletos, (...) tal vez, aparentemente inconexos, exponen la potente lucidez de quien, en el ocaso de su vida, reafirma el valor de la existencia desde distintos y a veces distantes tópicos que pueden ser comprendidos como coordenadas centrales de su producción intelectual. Las directrices de este pensamiento invitan al lector a un estado de complicidad con los espacios reflexivos delineados. Ciertamente se trata de una complicidad muy íntima, que nos involucra desde el escenario-horizonte de nuestra propia vida, su limitación-finitud y el diseño simbólico del más allá de la muerte. (shrink)
The ob jec ti ve of this ar ti cle is two-fold. On the one hand it is a ten ta ti ve re cons truc tion of the theo re ti cal struc tu re of neo li be ra lism, poin ting out that this theory has litt le ex pla na tory ca pa city, and it is ba si cally a po li ti cal Pro ject of a uto pian ca rác..
From the traditional point of view, power and truth are not related. Since 20th century there has been a social and historical breach in conventional assumptions about the relationship between power and truth. On one hand, it is generally accepted that scientific facts are considered artificial, in the sense of being constructed. This assumption neither implied any kind of fraud nor did it mean that they could be created ex-nihilo. But the interpretation of Kuhn as well as the subsequent developments (...) of the Strong Programme, successfully postulates that truth is merely a social issue. Since then, it has been increasingly suspected that any objective or neutral description of society is too difficult, rendering it completely illusory. That is why it is necessary to ask again for the relation between the structures of truth and the social structures of power and what kind of impact they have on contemporary sociological theory. In this paper, it is given two examples of that kind of enterprise related to two major leading sociologists: Bourdieu and Giddens. Desde el punto de vista tradicional, no hay asociación entre poder y verdad. Pero desde el Siglo XX existió un quiebre social e histórico en las presuposiciones convencionales acerca de la relación entre poder y verdad. De un lado, en general se acepta que los hechos científicos son artificiales en el sentido que son construidos y se asume que esto no implica algún tipo de fraude ni significa que ellos son creados ex-nihilo. Pero la interpretación de Kuhn, así como también los desarrollos posteriores del Programa Fuerte, permite postular que la verdad es un asunto puramente social. Desde entonces, se ha sospechado cada vez más que cualquier descripción neutral u objetiva de la sociedad es tan difícil que llega a ser completamente ilusoria. Por eso, es necesario preguntarse nuevamente por la relación entre las estructuras de la verdad y las estructuras sociales del poder y qué tipo de impacto ellas tienen en la teoría sociológica contemporánea. En este trabajo, se discuten dos ejemplos de ese tipo de empeño, relacionado con las obras de los sociólogos Bourdieu y Giddens. (shrink)
La “percepción” es uno de los elementos imprescindibles para la comprensión del pensamiento orteguiano: es la vía por la que nuestra consciencia se abre a lo circundante, fundamento de toda perspectiva y, en consecuencia, elemento fundamental para el autor. A su vez, es uno de los elementos que convierte al pensador madrileño en uno de los estudiosos más originales en este campo. El presente artículo pretende mostrar cómo, para Ortega, ya desde sus inicios, su filosofía de la percepción –de matriz (...) perspectivista–, al fundamentarse en la mundaneidad del individuo y apoyar su percepción cognoscitiva sobre el fenómeno de la atención, incluye o muda, de un modo nada forzado, a una filosofía de la cultura, pues cuando Ortega habla de percepción, lo hace siempre en tanto percepción con predicados culturales. Fue Ortega uno de los primeros en advertir lo ineludible de dicha cualidad. (shrink)
El ensayo tiene el propósito de dilucidar la relación establecida por Michel Foucault entre el medio, los dispositivos de seguridad y la población. Elementos que pueden ser anexionados o circunscritos en el ejercicio del biopoder en la Modernidad. Al exponer la relación de estos elementos preguntamos por la existencia dada del organismo o del viviente en su medio, lo cual conlleva conocer la emergencia del concepto medio y, a su vez, saber cómo se dio su desbloqueo epistemológico en el tránsito (...) de la mecánica a la biología y a la literatura, para después situarse en la arquitectura. Una vez conocida la historia del concepto medio se discute la idea general de que el viviente, en este caso el humano, al identificarlo como homo faber, transforma su medio de manera unidireccional, ante lo cual se opone la tesis de que el humano al transformar su medio, haciéndolo artificial, termina siendo afectado por esa artificialidad misma. Por esta afectación del hombre sobre su medio y viceversa, se plantea la importancia de recurrir a una teoría del medio puesta en relación con los dispositivos de seguridad y, en todo caso, con el biopoder. The essay has the intention to explore the relation established by Michel Foucault between the milieu, the security apparatuses and the population. Elements that can be annexed or circumscribed in the biopower exercise of Modernity. To expose the relation of this elements we can ask for the existence of the organism or the living in his milieu, which involves knowing the emergence of milieu concept and, at the same time, knowing how occurs the epistemological unlocking in the transit from mechanics to biology and the literature, to be situated in architecture. Once known the milieu’s history can be discussed the general idea that the living, in this case the human, identified as homo faber, transforms his milieu in an unidirectional way, whereupon opposed the thesis that the human to transform his milieu, making artificial, is affected by this artificiality. For this affectation, the human over his milieu and vice versa, set the importance to draw upon a theory of the milieu in relation with the security apparatuses and with bio-power. (shrink)
Resumen En el siguiente artículo se pretende hacer una lectura teológica del poder siguiendo a Karl Rahner en su concepción del mismo como don, tarea y posibilidad. El poder es don divino para el ser humano el cual participa del poder de Dios, sin embargo, cuando lo ejerce puede corromperse y pierde la finalidad para lo que es entregado. De este modo, el mal ejercicio del poder tiene repercusiones tanto para la persona como para la sociedad, graves consecuencias, por eso (...) es necesario asumir la responsabilidad de cada acción. En este sentido, el ejercicio del poder es una tarea esencial para la vida en sociedad y, a la vez, es una posibilidad de construcción del Reino con alcances escatológicos. Abtracts The following article intends to make a theological reading of power following Karl Rahner in his conception of it as a gift, task and possibility. Power is a divine gift for the human being who participates in the power of God, however when exercised it can be corrupted and loses the purpose for what is delivered. In this way, the bad exercise of power has repercussions for both the person and society, serious consequences, that is why it is necessary to take responsibility for each action. In this sense, the exercise of power is an essential task for life in society and at the same time, it is a possibility of building the Kingdom with eschatological scope. (shrink)
La siguiente reflexión apunta a introducir algunos aspectos relevantes de las teorías marxistas sobre el estado que se dieron a partir de la década de 1960, particularmente, aquellas que catalizaron y cimentaron lo que posteriormente conoceremos como enfoque estratégico relacional. Se afirma que este enfoque tiene su génesis en las discusiones que inició Nicos Poulantzas contra otras visiones marxistas del estado y que luego han sido desarrolladas y complementadas por el teórico Bob Jessop. Se resaltan algunos aspectos innovadores de este (...) enfoque a fin de comprender la cada vez más compleja trama de relaciones que tienen curso en el estado contemporáneo. (shrink)
Enseñan los estudiosos del Talmud que los Profetas no profetizan en contra de algo que acontecerá de modo inexorable. Por el contrario lo hacen en contra de algo que sucederá si no somos capaces de rectificar el rumbo de nuestras vidas. Rectificar el rumbo mientras sea posible, recuperar la realidad, recuperar la vida de todos como condición indispensable de posibilidad y racionalidad de cualquier forma de existencia social, es el llamado secularmente profético que formula Franz Hinkelammert ..
The relevance of inner speech for human psychology, especially for higher-order cognitive functions, is widely recognized. However, the study of the phenomenology of inner speech, that is, what it is like for a subject to experience internally speaking his/her voice, has received much less attention. This study explores the subjective experience of inner speech through empathy for pain paradigm. To this end, an experimental phenomenological method was implemented. Sixteen healthy subjects were exposed to videos of sportswomen/sportsmen having physical accidents practicing (...) extreme sports. Immediately after the exposure to the stimuli, a phenomenological interview was conducted to gather data about bodily sensations, emotions, motivations, and inner speech of watching other people’s accidents. Participant’s inner speech expresses concern about the consequences the accident could generate to the sportswomen/sportsmen or about the participants themselves. Simultaneously, participants’ inner speech happened with negative emotional feelings, many sensations distributed throughout their bodies, and a felt knowledge coming from a meaningful but pre-reflective and pre-verbal bodily dimension. Our findings show that inner speech in empathy is not merely a psycholinguistic process or high-order cognitive function, but rather it is a complex experience that occurs deeply related to meaningful emotions, bodily sensations, and an implicit, somatically felt knowledge. (shrink)
El artículo presenta una crítica teórica a las principales interpretaciones de la identidad cultural latinoamericana. A partir del debate teórico sobre el concepto de identidad cultural, se describen los principales argumentos de cada tesis y luego se plantea un análisis crítico de sus fundamentos c..
The studies show a positive and direct relationship between basic psychological needs satisfaction and intrinsic motivation of the students. However, there is a lack of studies that analyze the psychological processes that affect these relationships. For this reason, the purpose of this study was to investigate the mediating role of academic integration on the relationship between basic psychological needs satisfaction and intrinsic motivation of Chilean university students. The participants were a total of 580 students from a university in northern Chile, (...) 359 women and 221 men. The mediation analysis was performed by structural equations modeling, using the maximum likelihood method and the bootstrapping procedure with 10,000 iterations. The results indicated that academic integration partially mediated the relationship between basic psychological needs satisfaction and intrinsic motivation of the students. Therefore, the basic psychological needs satisfaction had an indirect effect on the intrinsic motivation of the students through academic integration. It is concluded that the academic integration constitutes a psychological process that promotes the development of intrinsic motivation for learning. The practical implications are discussed along with the limitations of the study and recommendations for future research. (shrink)
This article intends to argue that Francisco de Vitoria’s conception of the Spanish Conquest of America is based upon notions that stem from various sources of the 14th and 15th Century. One of his most important source is the Opus septipertitum de contractibus, written by the German theologian Conradus Summenhart, whom Vitoria quotes frequently. By comparing both thinkers it can be shown that Vitoria’s basic terminology concerning rights and dominion is in greatly indebted to Summenhart’s account.
This review analyzes the book of the young historian and philosopher Carlos Arturo López Jiménez, El terreno común de la escritura highlighting his method to understand the practice of writing philosophy in Colombia between 1892 and 1910. In that sense, more than a criticism of this book, it is an invitation to read it carefully to distance oneself form the limits imposed by professional philosophers who, as judges, judge the past and the very existence of philosophy in Colombia and by (...) extension in Latin America. (shrink)
“Resistir significa en primer lugar rechazar. Hoy, la insurgencia consiste en ese rechazo que no tiene nada de negativo, que es un acto indispensable, vital “ V. F.Hace ya seis años, en 1997, dos importantes editoriales publicaron en Barcelona, México y Buenos Aires, una traducción al español de El horror económico, y tres años después apareció en nuestra lengua Una extraña dictadura, ambos de la destacada ensayista y novelista francesa Vivianne Forrester. Estas obras se convirtieron en éxit..
El artículo analiza las condiciones de validez del testimonio en ciencias sociales. Sus potencialidades centrales son el constituir un campo de exploración e investigación de acercamiento a la subjetividad, especialmente a la de los sectores populares. Ello ha permitido incorporar sus discursos y representaciones en las ciencias sociales. Sin embargo, dicha incorporación se ha realizado bajo una perspectiva empirista, según la cual el testimonio es una representación inmediata, directa de los sujetos, lo que oculta la mediación del testimonio a través (...) del cientista social, particularmente a través de la entrevista. Por ende, la idea del testimonio como una ¿voz de los sin voz¿ oculta el diálogo entre investigador-sujetos, que podría ser potenciado en un tipo de investigación hermenéutica en la que el investigador ya no ostentaría el monopolio de la interpretación. (shrink)
Tras señalar que la actual política indígena divide a la sociedad chilena en posiciones antagónicas, el artículo plantea una mirada de superación quienes la ven como una amenaza al orden institucional y a la unidad de la nación chilena, y quienes la consideran meras modificaciones cosméticas al modelo etnocida del Estado chileno. Se señala que los compromisos del Pacto de Nueva Imperial tienen niveles parciales de cumplimiento que dejan a Chile por debajo en estas materias en el concierto latinoamericano, lo (...) que ha llevado a que la relación entre el gobierno y la CONADI con el movimiento indígena está atravesada por contradicciones y conflictos difíciles de solucionar. (shrink)
El presente texto desarrolla el concepto de operación como una forma específica de acción colectiva, se la considera como una movilización organizada de recursos acotados a objetivos y tiempos determinados. En el análisis de la Falange Nacional chilena es posible distinguir, entre los periodos temprano y tardío de su vida como organización, la manera como van funcionando y produciendo efectos, por lo menos dos tipos de operaciones, caracterizadas una como doctrinaria y la otra como pragmática. Los principales efectos de la (...) performance de estos tipos se ubican en la concepción e implementación del modelo orgánico del partido y la figura vincular del agente político o adscriptor asociado a dicho modelo. (shrink)
La presente edición de la revista Polis tiene como tema central la(s) ciencia(s), la(s) tecnología(s) y la producción colectiva de saber(es). El desarrollo científico en nuestros países, llegados tardíamente a la revolución industrial, de frustrada y asimétrica industrialización, es claramente insuficiente y aún no han logrado incorporarse a la nueva revolución científico-tecnológica. Simultáneamente, nuestras sociedades se encuentran en un proceso de profundas transformaciones en su sistema..