parada se ha pre-sentado como una de las gran-des alternativas a la teología de las religiones. Esta idea surge debido al bloqueo que sufrió el triple paradigma promovido por el ‘esquema tipológico’ dentro de la teología de las religiones. Para los teólogos comparatistas esa forma concreta de teología de las religiones no logró respon-der adecuadamente a la necesa-ria tensión que debe mantenerse entre las particularidades cons-titutivas de cada tradición reli-giosa y la apertura dialogante y el aprecio auténtico hacia las otras (...) religiones. La llamada ‘nueva teología comparada’ cree haber encontrado la forma de mantener esa tensión sin renunciar a nin-guno de sus dos principios funda-mentales: identidad y alteridad. (shrink)
De acuerdo con los informes del Observatorio Español sobre Drogas, organismo institucional responsable del análisis del fenómeno de las drogodependencias en el conjunto de España, en los últimos años de la década del 2000 viene registrándose un descenso general en los consumos de sustancias psicoactivas, tanto de comercio legal como ilegal, tal vez con la única excepción de los hipnosedantes y antidepresivos. Ciertamente esta primera afirmación genérica debe matizarse, ya que este fenómeno no se da de forma similar para todas (...) las sustancias, ni sigue la misma evolución en todos los casos; pero aún así es un hecho constatable que de alguna manera contradice los frecuentes mensajes alarmistas sobre la situación de las drogas, su consumo y las consecuencias de este en nuestro país. (shrink)
Assessing physical fitness has emerged as a proxy of the health status of children and adolescents and therefore as relevant from a public health point of view. DAFIS is a project included in Plan Galicia Saudable of the regional government of Galicia. DAFIS consists of an on-line software devoted to record the results of a standard physical fitness protocol carried out as a part of the physical education curriculum. The aims of this study were: to obtain normative values of physical (...) fitness of the Galician school population evaluated in the DAFIS project, and to identify a reduced number of components and tests able to capture a significant amount of the variability in the physical fitness of children and adolescents. From an initial sample of 27784 records, 15287 cases were considered after filtering. Generalized Additive Models for Location, Scale and Shape were used for obtaining percentile curves and tables for each sex. Furthermore, a principal components analysis was performed, selecting the number of components by applying the Kaiser’s rule and selecting a subset of variables considering the correlation between each variable and the components. Percentile curves and normative values are reported for each test and sex. Physical fitness was better in boys than in girls throughout age groups, except for flexibility that was consistently higher in girls. Two main components were detected throughout age groups: the first one representing body composition and partially cardiorespiratory fitness and the second one muscular fitness. For boys and girls, waist to height ratio had the highest correlations with the first component in four out of six age groups. The highest correlation with the second component, was most frequently observed for the handgrip test both in boys and girls. This study provides evidence about the utility of school community actions like DAFIS aimed to track the health-related fitness of children and adolescents. The results suggest that fat mass distribution and muscular performance concentrate a high proportion physical fitness variance. (shrink)
Luego de un rápido bosquejo de las etapas por las que ha pasado el pensamiento filosófico-cristiano en América Latina, el trabajo se concentra en la principales tendencias y autores en el período que va de la década del 40 del siglo XX hasta el momento que se publica el ensayo en 1998.
Se realiza una investigación documentada sobre el contenido semántico del concepto "América Latina" en sus orígenes y en su evolución posterior. Se muestra que en sus inicios el concepto tuvo un significado emancipador y descolonizador en el uso que de él hicieron Francisco Bilbao y José María Torres Caicedo. Luego fue utilizado con propósitos recolonizadores en los marcos de la invasión napoleónica a México, a partir de lo cual mantuvo esa polisemia colonizadora-descolonizadora. A propósito de lo anterior el libro (...) realiza una comparación en el significado que le atribuyen al concepto dos autores contemporáneos: Roberto Fernández Retamar y Walter Mignolo. La traducción al portugués corrió a cargo de Altamir Botoso, Andre Rezende Benatti y Márcio Antonio De Souza Maciel. (shrink)
Cambios estructurales en el modelo económico apuntan a revalorizar el papel del trabajo en Cuba, indican expertos en mesa redonda convocada por BOHEMIA. Apremia descentralizar gestiones administrativas y que cada individuo sea responsable y participante, coinciden. Las motivaciones efectivas han de convertir al trabajo en primera necesidad y, junto a la educación de la familia, borrar la cultura del "rebusque". Formar en los valores del trabajo debe encontrar sustento en la realidad y sus ejemplos.
Se trata de una antología que recoge los más importantes pasajes del pensamiento sobre los valores de Risieri Frondizi (1910-1983), uno de los más importantes axiólogos de América Latina. Además de la selección de fragmentos que integra la antología, JoséRamón Fabelo Corzo escribe el Prólogo (que busca ubicar a Frondizi en el contexto histórico del pensamiento axiológico latinoamericano) y el Epílogo (en el que se realiza una valoración crítica de las propuestas de este destacado pensador argentino.
Se trata de una Mesa Redonda organizada por la revista Bohemia de Cuba sobre los jóvenes, la historia y la formación de valores. El texto es la transcripción del debate en el que participaron 7 especialistas de diferentes áreas.
A veces, justificadamente, dejamos de confiar en el testimonio de alguien cuando descubrimos que nos ha mentido en repetidas ocasiones. Pero, ¿cuál es la razón por la que asignamos a alguien menor credibilidad de la que se merece cuando nada justifica esa falta de confianza? Cuando otorgamos a una persona menos credibilidad de la que merece por pertenecer a un determinado grupo social estamos llevando a cabo un acto de injusticia testimonial. ¿Se debe esto a factores individuales (prejuicios explícitos y (...) sesgos implícitos) o estructurales (normas y convenciones sociales, instituciones y condiciones materiales de vida)? Estos dos enfoques difieren tanto en sus versiones sobre las causas de estas injusticias como en las maneras de intervenir para resistirlas. Sin embargo, ambos enfoques pueden integrarse fácilmente. (shrink)
La globalización no significa que estemos ahora abocados, por primera vez, a una historia mundializada. Compartimos el mismo sistema-mundo desde hace unos cinco siglos. A pesar de las grandes asimetrías y del muy diferenciado papel y lugar que en esta historia les haya correspondido a las diferentes zonas del planeta, lo cierto es que paulatinamente todas aquellas se fueron incorporando -o a la fuerza las incorporaron- a un mismo sistema internacional de relaciones sociales que, desde sus inicios, tuvo al capital (...) como potencia propulsora y a Occidente (léase a Europa, al Norte, al Primer Mundo) como centro expansivo de esa contradictoria universalidad. Si es ésta una historia que abarca varios siglos, ¿qué aporta de nuevo la globalización?. La actual globalización representa una etapa de la universalización que, al mismo tiempo que conserva rasgos esenciales de etapas anteriores, entraña modificaciones muy complejas no sólo de naturaleza económica y tecnológica, sino también en los ámbitos de las hegemonías políticas y de la reproducción cultural. (shrink)
A key aim in biology and psychology is to identify fundamental principles underpinning the behavior of animals, including humans. Analyses of human language and the behavior of a range of non-human animal species have provided evidence for a common pattern underlying diverse behavioral phenomena: Words follow Zipf's law of brevity (the tendency of more frequently used words to be shorter), and conformity to this general pattern has been seen in the behavior of a number of other animals. It has been (...) argued that the presence of this law is a sign of efficient coding in the information theoretic sense. However, no strong direct connection has been demonstrated between the law and compression, the information theoretic principle of minimizing the expected length of a code. Here, we show that minimizing the expected code length implies that the length of a word cannot increase as its frequency increases. Furthermore, we show that the mean code length or duration is significantly small in human language, and also in the behavior of other species in all cases where agreement with the law of brevity has been found. We argue that compression is a general principle of animal behavior that reflects selection for efficiency of coding. (shrink)
En el presente trabajo se muestra cómo la colonialidad del poder surge, se desarrolla y se mantiene como derivación, parte y premisa de la lógica del capital. En tanto lógica cultural nacida con el capitalismo y mantenida hasta hoy, la colonialidad estuvo asociada, primero, a la acumulación originaria del capital y, después, a su reproducción ampliada.
La identidad, el cuerpo y los imaginarios, en su vínculo con el arte y la cultura, son los conceptos básicos presentes en este libro. La asociación entre ellos no es nada casual. Responde a importantes necesidades epistemológicas y prácticas en la comprensión de lo que somos, de la medida en que el arte y la cultura nos constituyen y del modo en que lo corporal y lo imaginario se convierten en depositarios de los atributos que nos identifican. Esta sexta entrega (...) de La Fuente nace como iniciativa para el trabajo conjunto del Cuerpo Académico “Estética y Arte” de la BUAP y extiende su concepción y realización a otros cuerpos, asociados, junto al primero, en la Red de Investigaciones en Arte (RIA). Participan en el libro, de esta forma, investigadores de las universidades Autónoma de Puebla, Autónoma de Ciudad Juárez, Autónoma de Querétaro y de Barcelona. Se compone de tres secciones, precedidas cada una de ellas por Mesas Redondas dedicadas, respectivamente, al vínculo entre identidad y universalidad, a la estética del cuerpo femenino y a los imaginarios como depositarios de las identidades promovidas por el arte. Las secciones se completan con trabajos en torno a los mismos temas, realizados por integrantes de diferentes cuerpos académicos de la RIA o que colaboran con ella. (shrink)
Los materiales que integran este libro provienen del II Encuentro de Egresados realizado en el verano de 2012 por la Maestría en Estética y Arte de la BUAP. Regresaban a su academia los que alguna vez fueron sus estudiantes. Venían con el propósito de reencontrarse con los avances investigativos de sus profesores y a traer ellos mismos los resultados de la continuidad de su trabajo de investigación. Algunos dejaron también en el encuentro una muestra de su arte. El ciclo de (...) conferencias impartido por profesores de la planta académica y por varios invitados encuentra su plasmación en la primera parte del libro intitulada “Desde la academia”. “De regreso a la academia”, la segunda parte, incluye trabajos que los egresados de la MEyA presentaron con sus avances investigativos posteriores a su egreso del programa. La tercera parte muestra el Catálogo de las obras que seis de los egresados-artistas presentaron en la exposición de artes plásticas “En las pupilas del que regresa”. (shrink)
En la sección "Páginas revisitadas" del sitio web Cuba Posible y con presentación a cargo de Walter Espronceda Govantes, se reproduce en 2018 una buena parte del ensayo "América Latina en la encrucijada..." de JoséRamón Fabelo, publicado originalmente en 1994. En el ensayo se muestra y argumenta por qué debe considerarse la contradictoria relación entre los valores universales y propios como el más importante problema axiológico que ha enfrentado la praxis y el pensamiento latinoamericanos, al tiempo que (...) se proyecta la solución teórica de ese problema como consecuencia posible y necesaria de su solución práctica. (shrink)
El ensayo busca fundamentar la vigencia del concepto martiano de Nuestra América y del proyecto de sociedad y de pensamiento que este entraña. Se realiza un análisis comparativo de la idea compartida por Hegel y Martí sobre la centralidad que pueden asumir ciertos pueblos en la Historia y el diferente papel que cada uno le asigna a América en el concierto universal de naciones. Se analiza la posibilidad de que sea por fin el XXI el siglo de Nuestra América, los (...) elementos que confirman el inicio de su realización y los retos y peligros que la consumación de esa posibilidad enfrenta. (shrink)
El ensayo busca fundamentar la vigencia del concepto martiano de Nuestra América y del proyecto de sociedad y de pensamiento que este entraña. Se realiza un análisis comparativo de la idea compartida por Hegel y Martí sobre la centralidad que pueden asumir ciertos pueblos en la Historia y el diferente papel que cada uno le asigna a América en el concierto universal de naciones. Se analiza la posibilidad de que sea por fin el XXI el siglo de Nuestra América, los (...) elementos que confirman el inicio de su realización y los retos y peligros que la consumación de esa posibilidad enfrenta. (shrink)
En este trabajo se busca constatar y analizar los fundamentos de la simbiosis armoniosa que se da entre lo poético y lo filosófico en el pensamiento de José Martí. Tal imbricación la encontramos no sólo en él. Ha llegado a ser bastante frecuente en un contexto como el latinoamericano. Pero, tal vez sea en Martí en quien esa fusión se acrisola de manera más brillante. Nunca se preocupó demasiado por el contenido filosófico de su poesía ni por la forma (...) poética con que vertió sus pensamientos más profundos y de mayor alcance. O, dicho de manera más exacta, sí se preocupó, y mucho, porque lo uno y lo otro nunca estuviera ausente. Y por esa misma razón fue siempre más que poeta y más que filósofo, fue escritor y pensador, o como prefirieron llamarlo sus contemporáneos, fue maestro, en cualquier caso, universal, con todas las posibles acepciones que a este último término pueda otorgársele, excepto de aquella que asume la universalidad como el despego de lo propio y particular. Eso sí no lo encontraremos en Martí. En ningún momento olvidó, no importa el lugar donde se encontrara, que escribía y pensaba desde y para su colonizada Cuba y desde y para su también sufrida América. (shrink)
Tal vez como nunca antes, el tema de los valores cobra hoy una importancia capital para los destinos del género humano. Se trata de una relevancia no sólo teórica, sino, sobre todo, práctica. Los valores suplen, en la sociedad, la función que en otras especies desempeñan los instintos biológicos, sobre todo, el de la autoconservación. El hecho de que el género humano haya puesto en peligro su propia supervivencia es el más claro indicador de la aguda crisis de valores por (...) la que atraviesa. La comprensión de esta crisis, en su sentido más profundo, es un requisito imprescindible para su superación. Y ello presupone indagar en el complejo mundo de los valores humanos y actuar en consecuencia en la actividad educativa y práctica. Premio de la Academia de Ciencias de Cuba en 2003 y Premio de la Crítica Científico-Técnica en 2005, este libro resume toda la labor investigativa anterior de su autor. Las tres partes que lo integran coinciden con los tres frentes teóricos fundamentales en que ha venido desarrollando sus estudios: los problemas generales de la teoría de los valores, el análisis axiológico de problemas cruciales del mundo contemporáneo y los valores en la historia y en el pensamiento latinoamericanos. (shrink)
An interpretation of the “Parmenides” is proposed in base to the Plato’s “unwritten doctrines”. The greek author demonstrates in this dialogue that with the One only is impossible to think (hypothesis I), and this is why a principle of difference is required; that with the ontological conception of this difference neither, because contradictory conclusions would be followed (hypothesis II); and that without the One isimpossible to think, too (hypothesis III). These conclusions suggest the reader that the One is necessary to (...) think, but another or other principles must be searched to stablish a dialectic. Plato confirms this way the parenetic character of his dialogues respecting at the same time the selfconstrained taboo of the “unwritten doctrines” (he doesn’t mention the undefinite dyad). To come to these conclusions the author ofthis paper proposes a plan of the second part of this work, that divides it in three hypothesis, not in eight, like is usual today, and analyzes the categories that sustain the argumentatives subdivisions of each one of the hypotheses: the structure of all the hypotheses is the same. All this in critical discussion with the actual bibliography about the topics. (shrink)
Antropología filosófica es un manual en el que el autor pretende dar un paseo ameno y didáctico en torno a las dimensiones humanas desde un punto de vista antropológico y filosófico. El hombre como ser vivo y como animal racional, cultural, económico, social, sentimental y religioso.Contiene además un diccionario filosófico que ayudará al alumno a aclarar los términos que trata.
Literatura y filosofía son dos viajes hacia la verdadera dimensión del ser humano. Por eso -de Homero a Borges-, constatamos que todos los grandes de la literatura han abordado las grandes cuestiones sobre la condición humana. Sin ser filósofos, han entrando de lleno en el campo de la filosofía para iluminarla con la belleza de su estilo. En su compañía, este libro es un atractivo paseo por esos temas siempre vivos. Para lograr un texto asequible, hemos seleccionado los referentes más (...) universales: el hombre en Homero, la inteligencia en Robinson Crusoe, la verdad en El Quijote, el amor en El Principito, los sentimientos en Ana Frank, la amistad en Etty Hillesum, la familia en Delibes, la ciencia en Julio Verne, el comunismo en Orwell, el darwinismo en Jack London, el superhombre de Nietzsche en Crimen y castigo, el mal en El señor de las moscas, el bien en El Señor de los anillos, la muerte en Hamlet, Dios en Dostoievski. (shrink)
Sometimes justifiably, we stop trusting someone’s testimony when we catch that person repeatedly on a lie. But what is the reason why we assign less credibility to someone if nothing justifies the lack of trust? When we give a person less credibility than she deserves because she belongs to a particular social group, we are committing a testimonial injustice. Is this due to factors that are individual (explicit prejudices and implicit biases) or structural (social norms and conventions, institutions and material (...) reality)? These two approaches differ both in their versions of the causes of these injustices and how to intervene to resist them. However, they can be easily integrated. (shrink)
El artículo busca acercarse a la comprensión de los rasgos particulares de los valores estéticos, fundamentalmente en las obras de arte. Para ello parte de la premisa de que el valor estético no es en sí mismo un atributo del objeto artístico, ni el resultado exclusivo de la plasmación en él de cierto ideal estético. Para que un objeto sea portador de valor estético ha de funcionar precisamente como tal, lo cual presupone la presencia y participación de otros sujetos que (...) así lo perciban y un contexto social que favorezca esa percepción. Asociar el valor estético a la función social del objeto, particularmente a su capacidad de enriquecer espiritualmente a su público receptor, permite comprenderlo dinámicamente y resolver muchas dificultades generadas por diferentes concepciones unilaterales del valor artístico. (shrink)
Después de describir someramente las principales corrientes axiológicas, la manera en que son tratados los valores en diferentes ciencias particulares y la propuesta axiológica propia (multidimensional), el ensayo aborda la compleja relación entre conocimiento y valores en varios planos de análisis. Los apartados que recoge el trabajo dan una idea bastante certera de su contenido: "¿Qué son los valores? La filosofía busca una respuesta"; "Los valores en la perspectiva de algunos saberes particulares"; "Hacia una interpretación multidimensional de los valores"; "Dimensión (...) objetiva de los valores"; "Dimensión subjetiva de los valores"; "Dimensi6n -instituida de los valores"; "Conocimiento у valores: un vinculo orgánico"; "Papel del conocimiento en la formación y desarrollo de los valores"; "Influencia de los factores valorativos sobre el conocimiento"; "El valor del conocimiento". (shrink)