Среди выдающихся латиноамериканских философов, которые так или иначе занимаются аксиологическими nроблемами, находится месиканец Эдуардo Гарсия Майнез. По мнению Майнеза, каnитальные проблемы аксиологии могут быть сведены к четырем: а) проблема существования ценности; б) nроблема оценочного nознания; в) проблема реализации ценности; д) проблема свободы выбора личностью ценности. В данной работе анализируется в основном те идеи этого автора, которые касаются nервой из этих больших nроблем - вопроса о существовании ценностей. Entre los más destacados filósofos mexicanos que trabajan la problemática axiológica se encuentra el (...) mexicano Eduardo García Maynez. En opinión de Maynez los problemas capitales de la axiología son cuatro: a) el problema de la existencia del valor; b) el problema del conocimiento valorativo; c) el problema de la realización del valor; d) el problema de la libertad del hombre en la elección del valor. En este trabajo se analiza, en los fundamental, las ideas de este autor referidas al primero de estos grandes problemas: el tema de la existencia de los valores. (shrink)
Для философии особенно важное значение имеет вопрос об истинности оценки. Это ключевая проблема, ибо она, будучи предметом сознательных или несознательных искажений, служит почвой для отрицания научности идеологии. Поэтому научное решение проблемы нетинности оценки предстает как первостепенная задача теории марксизма в борьбе с ее идеопогическнмн nротивниками. Para la filosofía es particularmente importante el problema de la veracidad de la valoración. Este asunto es clave, puesto que, siendo objeto de desfiguraciones conscientes o inconscientes , sirve de base para la negación de la (...) cientificidad de la ideología. Por eso, la solución científica del problema de la veracidad de la valoración representa una tarea de primer orden para la teoría marxista en el enfrentamiento a sus contrarios ideológicos. (shrink)
Атореферат диссертации на соискание ученой стеnени кандидата философских наук. Работа выnолнена в Московском государственном университете им. М.В.Ломоносова. Защита диссертации состоялась 27 января 1984 г. на заседании сnециализированного совета по философским наукам Цель диссертационного исследования состояла в том, чтобы показать природу оценочного отражения действительности и органическую связь познавательной и практической деятельности людей с деятельностью оценочной. Resumen de la tesis en opción al grado científico de doctor en ciencias filosóficas. El trabajo se realizó en la Universidad Estatal de Moscú M. V. Lomonósov. (...) La defensa de la tesis tuvo lugar el 27 de enero de 1984 en sesión del consejo especializado en ciencias filosóficas. El objetivo de la tesis consistió en mostrar la naturaleza del reflejo valorativo de la realidad y su nexo orgánico con las actividades cognoscitiva y práctica. (shrink)
Диссертация на соискание ученой стеnени кандидата философских наук. Работа выnолнена в Московском государственном университете им. М.В.Ломоносова. Защита диссертации состоялась 27 января 1984 г. на заседании сnециализированного совета по философским наукам Цель диссертационного исследования состояла в том, чтобы показать природу оценочного отражения действительности и органическую связь познавательной и практической деятельности людей с деятельностью оценочной. Достижение поставленной цели предполагало решение следующих задач: 1.- определить объект оценочного отражения; 2.- раскрыть природу оценки как субъективного явления; 3.-выявить механизм взаимоотношения оценки и nознания в сруктуре человеческого (...) сознания; 4.- уточнить роль оценки в движении от практики к познанию и от познания к практике. Tesis en opción al grado científico de doctor en ciencias filosóficas. El trabajo se realizó en la Universidad Estatal de Moscú M. V. Lomonósov. La defensa de la tesis tuvo lugar el 27 de enero de 1984 en sesión del consejo especializado en ciencias filosóficas. El objetivo de la tesis consistió en mostrar la naturaleza del reflejo valorativo de la realidad y su nexo orgánico con las actividades cognoscitiva y práctica. El alcance de este objetivo presupuso solucionar las siguientes tareas: 1.- definir el objeto del reflejo valorativo; 2.- develar la naturaleza de la valoración como fenómeno subjetivo; 3.- describir el mecanismo de interrelación de la valoración con el conocimiento en la estructura de la conciencia humana; 4.- puntualizar el papel de la valoración en el movimiento de la práctica al conocimiento y del conocimiento a la práctica. (shrink)
Cambios estructurales en el modelo económico apuntan a revalorizar el papel del trabajo en Cuba, indican expertos en mesa redonda convocada por BOHEMIA. Apremia descentralizar gestiones administrativas y que cada individuo sea responsable y participante, coinciden. Las motivaciones efectivas han de convertir al trabajo en primera necesidad y, junto a la educación de la familia, borrar la cultura del "rebusque". Formar en los valores del trabajo debe encontrar sustento en la realidad y sus ejemplos.
Se trata de una Mesa Redonda organizada por la revista Bohemia de Cuba sobre los jóvenes, la historia y la formación de valores. El texto es la transcripción del debate en el que participaron 7 especialistas de diferentes áreas.
Se trata de una antología que recoge los más importantes pasajes del pensamiento sobre los valores de Risieri Frondizi (1910-1983), uno de los más importantes axiólogos de América Latina. Además de la selección de fragmentos que integra la antología, José Ramón FabeloCorzo escribe el Prólogo (que busca ubicar a Frondizi en el contexto histórico del pensamiento axiológico latinoamericano) y el Epílogo (en el que se realiza una valoración crítica de las propuestas de este destacado pensador argentino.
La identidad, el cuerpo y los imaginarios, en su vínculo con el arte y la cultura, son los conceptos básicos presentes en este libro. La asociación entre ellos no es nada casual. Responde a importantes necesidades epistemológicas y prácticas en la comprensión de lo que somos, de la medida en que el arte y la cultura nos constituyen y del modo en que lo corporal y lo imaginario se convierten en depositarios de los atributos que nos identifican. Esta sexta entrega (...) de La Fuente nace como iniciativa para el trabajo conjunto del Cuerpo Académico “Estética y Arte” de la BUAP y extiende su concepción y realización a otros cuerpos, asociados, junto al primero, en la Red de Investigaciones en Arte (RIA). Participan en el libro, de esta forma, investigadores de las universidades Autónoma de Puebla, Autónoma de Ciudad Juárez, Autónoma de Querétaro y de Barcelona. Se compone de tres secciones, precedidas cada una de ellas por Mesas Redondas dedicadas, respectivamente, al vínculo entre identidad y universalidad, a la estética del cuerpo femenino y a los imaginarios como depositarios de las identidades promovidas por el arte. Las secciones se completan con trabajos en torno a los mismos temas, realizados por integrantes de diferentes cuerpos académicos de la RIA o que colaboran con ella. (shrink)
El presente libro, editado de manera conjunta por la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP y el Instituto de Filosofía de La Habana, reúne algunos de los principales resultados del Proyecto de Investigación Coordenadas epistemológicas para el análisis estético de la cultura y su relación con el consumo, coordinado por el Grupo de Investigación sobre Estética, Cultura y Arte, perteneciente a la institución cubana, con la colaboración de los cuerpos académicos de Estética y Arte y La Estética y (...) Los Medios, ambos asociados a la Maestría en Estética y Arte de la BUAP. Componen el libro tres partes fundamentales. La primera está referida a los problemas epistemológicos y axiológicos que supone la compleja relación actual entre estética, arte y cultura; la segunda centra su atención en el tema del consumo, abordado desde una perspectiva teórico-general y en sus ricos vínculos con la cultura y el arte; la tercera pone en evidencia la movilidad del consumo cultural a través de todo el entramado social, destacando sus nexos con diferentes facetas de la vida social. (shrink)
Se exponen las tesis fundamentales de la concepción marxista de la conciencia en vínculo estrecho con la teoría leninista del reflejo. De manera didáctica se abordan los siguientes subtemas: a) El reflejo como propiedad universal de la materia; b) Desarrollo evolutivo del reflejo; c) Surgimiento de la conciencia; d) Lo material y lo ideal en su acepción marxista; e) Conciencia social y conciencia individual; f) Análisis marxista de la conciencia y concepción materialista de la historia.
Los materiales que nutren este libro parten de un inédito encuentro que los profesores, colaboradores y estudiantes actuales de la Maestría en Estética y Arte (MEYA) de la BUAP sostuvieron con los egresados del programa, ubicados hoy en espacios profesionales que se encuentran “más allá de la Academia” que los formó como maestros en estética y arte. Es el testimonio gráfico de los aportes académicos, investigativos y artísticos que el encuentro condensó entre el 22 y el 25 de junio de (...) 2010. La primera parte, “Desde la Academia”, es una muestra representativa del ciclo de conferencias impartido por los profesores y colaboradores de la MEYA. “De regreso a la Academia”, la segunda parte, incluye trabajos de los egresados de la maestría con avances investigativos logrados con posterioridad a su egreso. Una tercera parte contiene el catálogo de las obras que 6 de los egresados-artistas presentaron en la exposición de artes plásticas “Si a destinos ocurre la magia”. (shrink)
Este libro inaugura la serie Homenaje de la Colección La Fuente. Con él se busca reconocer, de manera particular, al pensador, dramaturgo y director brasileño Augusto Boal (1931-2009), creador del teatro y la estética del oprimido, genuina aportación cultural latinoamericana que mucho tiene que ver con ese particular lugar de enunciación que es Nuestra América y sus siempre actuales expectativas emancipadoras. El libro fue precedido y nutrido por un Coloquio que en mayo de 2014 reunió a importantes especialistas y seguidores (...) del legado teórico-práctico de Boal y que tuvo como tema principal el del rescate y la continuación de su obra. Incluye los más importantes trabajos allí presentados, junto a un estudio biográfico, una contribución enviada por su hijo, una entrevista a su esposa y dos obras del propio Boal que (una parcialmente y la otra de manera completa) se publican por primera vez. (shrink)
El presente escrito tiene por objeto tematizar la colonialidad del ser en el sur-global. Para ello, se identifican, por una parte, las diferencias entre el colonialismo y la colonialidad y, por otro lado, se analiza la emergencia del sintagma colonialidad del ser en el marco de las teorías de la colonialidad, las cuales se sitúan, como punto de partida, en la obra de Aníbal Quijano. La colonialidad del ser consiste en la infravaloración o inferiorización cultural de la vida humana colonizada. (...) La colonialidad del ser enuncia el despojo de la condición humana (des-humanización o sub-humanización) que padecieron los pueblos amerindios colonizados (siglo XVI-XVIII) y que, actualmente, continúan padecido los habitantes que constituyen el sur-global. (shrink)
El presente libro, La estética y el arte a debate I, compila los resultados fundamentales del trabajo del VIII Coloquio Internacional de Estética y Arte, celebrado en La Habana entre el 9 y el 11 de diciembre de 2013. El coloquio, convocado y auspiciado por diversas instituciones cubanas y mexicanas, fue expresión de los fructíferos vínculos de colaboración entre la Maestría y el Cuerpo Académico de Estética y Arte de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y el Grupo de (...) Investigación sobre Estética, Cultura y Arte (GISECA) del Instituto de Filosofía de La Habana, ambos como parte de la Red de Investigaciones en Arte (RIA). -/- Con un nivel de convocatoria sin precedentes, el coloquio reunió, en las instalaciones del Hotel Neptuno-Tritón de la ciudad de La Habana, a más de un centenar de ponentes especializados en el arte y la estética –provenientes de Colombia, Ecuador, Francia, España, Cuba y México–, cuya valiosa participación determinó el alto nivel académico y la gran variedad de perspectivas teóricas y culturales del evento. -/- Las temáticas centrales giraron en torno a las nuevas prácticas artísticas, los desafíos que enfrentan la estética y la historia del arte, los debates actuales sobre la cultura, y muchas otras propuestas encaminadas a promover la reflexión y discusión de los aspectos académicos, artísticos y culturales más relevantes para esta área del conocimiento, además de estimular un intercambio de enfoques e ideas. (shrink)
El presente ensayo plantea la posibilidad de considerar nuevamente al diseño editorial como una actividad artística. Este campo no pudo escapar al fenómeno de la sociedad del espectáculo que hoy envuelve a casi toda actividad humana. Ello indiscutiblemente afecta la manera en que se valora esta actividad actualmente, vista las más de las veces como un simple aditamento utilitario con más fines comerciales que artísticos. A pesar de ello no deja de ser loable una revaloración de la disciplina que la (...) considere como una producción también transutilitaria, un fenómeno a la vez estético y extraestético y una actividad que, a través de su propia praxis, construye al ser histórico... (shrink)
Sabemos que la conformación de la música tradicional en México, así como en la mayoría de los países latinoamericanos, se debe a la aportación musical europea y africana principalmente. El danzón tradicional, género musical cubano y adoptado en México como propio, es una forma que resultó de la síntesis de patrones rítmicos africanos y formas musicales europeas. Nuestro interés por la obra musical sinfónica Danzón 2 de Arturo Márquez se debe al hecho de que, al mismo tiempo que es una (...) expresión artística, es portadora de elementos tradicionales, los cuales nos permiten apreciar una carga identitaria representativa de nuestro país. Una de las formas que nos permite determinar la expresión de identidad en la música contemporánea es la presencia de elementos musicales tradicionales. En este trabajo se pretende demostrar que el Danzón 2 se constituye, entre otros elementos, por formas musicales y células rítmicas de nuestra tradición. Creemos que una manera de enfrentar los retos que surgen en el siglo XXI, respecto a los temas del universalismo y la cuestión de la identidad, es a través de una actitud abierta y reflexiva en la que se replanteen los patrones tradicionales musicales creativamente. Nuestra visión es que el Danzón 2 –obra creada en 1994– del compositor mexicano Arturo Márquez, lejos de ser una de las manifestaciones político-nacionalistas (que sólo tratan de difundir ciertos patrones " convenientes " para los intereses del Estado o de sus instituciones, anunciándose dentro de la vena de la globalización como multiculturalismo), es una pieza sinfónica que se nos muestra como una obra de arte... (shrink)
Los materiales que integran este libro provienen del II Encuentro de Egresados realizado en el verano de 2012 por la Maestría en Estética y Arte de la BUAP. Regresaban a su academia los que alguna vez fueron sus estudiantes. Venían con el propósito de reencontrarse con los avances investigativos de sus profesores y a traer ellos mismos los resultados de la continuidad de su trabajo de investigación. Algunos dejaron también en el encuentro una muestra de su arte. El ciclo de (...) conferencias impartido por profesores de la planta académica y por varios invitados encuentra su plasmación en la primera parte del libro intitulada “Desde la academia”. “De regreso a la academia”, la segunda parte, incluye trabajos que los egresados de la MEyA presentaron con sus avances investigativos posteriores a su egreso del programa. La tercera parte muestra el Catálogo de las obras que seis de los egresados-artistas presentaron en la exposición de artes plásticas “En las pupilas del que regresa”. (shrink)
Panel de discusión del Cuerpo Académico de Estética y Arte realizado en los marcos del Tercer Coloquio Nacional de la Asociación Mexicana de Estudios en Estética, en el que fueron expositores los doctores José Ramón FabeloCorzo, Gerardo de la Fuente Lora e Isabel Fraile Martín. El doctor Fabelo realizó una presentación general sobre los antecedentes del tema, su significación y perspectivas de desarrollo, en particular sobre las posibilidades de introducción de nuevas categorías, entre ellas la de (...) la “colonialidad del valer”. El doctor De la Fuente, por su parte, centró su intervención en las contradicciones que debe resolver la teoría de la colonialidad para no terminar realizando ella misma una apología a la colonialidad, refiriéndose al papel que en ello puede y debe desempeñar la estética. La doctora Fraile llama la atención sobre lo que podría considerarse el lado positivo de las relaciones de colonialidad que permitieron, entre otras consecuencias, un mutuo enriquecimiento cultural, algo que muestra mediante el análisis del traspaso de imaginarios visuales para los artistas de América Latina. (shrink)
Buscando un acercamiento más íntimo a Adolfo Sánchez Vázquez como ser humano, integrante de una familia y educador, se realiza esta entrevista a María Aurora Sánchez Rebolledo, su hija. La misma fue realizada por José Ramón FabeloCorzo y Rodrigo Walls Calatayud, en representación del equipo de Colección La Fuente, y tuvo lugar en noviembre de 2020, durante la época de confinamiento mundial debido a la pandemia por la COVID-19. La comunicación con Aurora se efectuó por medio de (...) mensajes electrónicos, a través de medios digitales. (shrink)
Se trata de tesis elaboradas a partir de un diálogo se subsunción crítica con los libros Las ideas estéticas de Marx e Invitación a la Estética, de Adolfo Sánchez Vázquez. Buscan realizar una lectura axiológica de estos libros, lo cual no siempre fue la intención explícita de su autor al escribirlos.
Entre las múltiples formas de violencia que los opresores históricamente han utilizado para imponer su lógica propia al universo humano que oprime, está la ‘violencia epistémica’. Ella se basa en el control monopólico de la ‘verdad’ y en el secuestro de la universalidad. Quienes la aplican buscan convencer a todos del carácter absoluto de sus supuestas verdades, de la universalidad cuasi-natural de sus maneras de pensar, de vivir, de organizarse socialmente. ‘Verdad’ y ‘universalidad’ se convierten en insoslayables objetos disputables entre (...) las fuerzas conservadoras y los empujes emancipadores de los pueblos. El escenario de esta disputa alcanza hoy dimensiones globales. Lo que está en juego es la vida misma. Es obvio que, sin echar abajo las ‘verdades opresoras’ y los ‘particularismos depredadores’ vestidos de ‘universalidad’, la emancipación social no sería factible. Tampoco sería posible la conservación de la vida. El crecimiento ilimitado, la propensión permanentemente acumulativa de riquezas, la vocación hacia la maximización a toda costa de ganancias, hacen tendencialmente incompatible al capital con la vida. Es preciso desmontar las falsas verdades que han convertido en sentido común la centralidad supuestamente inevitable del mercado, que han transformado al capitalismo en el modo natural de convivencia humana. Siguiendo el método lógico-deductivo, este trabajo tiene como objetivo hablar críticamente de la verdad, pero no negando su existencia, sino intentando develar las condiciones sociales de su posibilidad, de cómo puede y debe vivir la verdad si aspira a ser libre y descolonizada en un marco social como el de Nuestra América. (shrink)
Partiendo del recuerdo de la zafra de los 10 millones y la influencia que tuvo en la sociedad cubana, se expone dicha vivencia, comparándola con la actual campaña cubana por producir 100 millones de dosis de vacunaS para hacer frente en cuba a la pandemia de COVID-19, y la inspiración esperanzadora que representa.
Como parte del trabajo del taller interno permanente del Cuerpo Académico de Estética y Arte de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el 12 de noviembre de 2013 se realizó una Mesa Redonda sobre el tema “Universalidad e identidad cultural”. En esta Mesa participaron los doctores José Ramón FabeloCorzo, José Antonio Pérez Diestre y Ramón Patiño Espino, como ponentes principales; además, se contó con la asistencia del doctor Jesús Márquez Carrillo, quien se integró al debate. Diferentes disciplinas (...) —la filosofía, la antropología, la historia del pensamiento y del arte, incluso la biología— pueden, cada una, ofrecer sus aportes al tan socorrido tema de la relación entre lo universal y lo propio en la cultura latinoamericana. El debate suscitado puso de manifiesto esa diversidad de aportaciones. En este trabajo presentamos las intervenciones realizadas por cada uno de los integrantes de la mesa, en el orden en que se produjeron. (shrink)
En el trabajo se hace un recorrido por los principales autores latinoamericanos que trabajan el tema de los valores en el siglo XX. Se trata de apresar algunas regularidades generales en el itinerario del pensamiento axiológico en América Latina durante la pasada centuria.
Se aborda el tema de la centralidad de la vida en el proyecto de Buen Vivir. Se busca argumentar en qué consiste esa centralidad, el lugar que ocupa en ella la vida humana en conexión con otras formas de vida. Se aborda el polémico asunto del antropocentrismo y se critican algunas posturas abstractas y falaces sobre el tema.
En el presente trabajo se muestra cómo la colonialidad del poder surge, se desarrolla y se mantiene como derivación, parte y premisa de la lógica del capital. En tanto lógica cultural nacida con el capitalismo y mantenida hasta hoy, la colonialidad estuvo asociada, primero, a la acumulación originaria del capital y, después, a su reproducción ampliada.
Publicado originalmente como “Prólogo” al libro Risieri Frondizi. Pensamiento Axiológico. Antología ([Selección, Prólogo y Epílogo de José Ramón Fabelo]. Biblioteca Americana, Universidad del Valle-Instituto Cubano del Libro, Cali-La Habana, 1993, pp. VII-XXIII). El texto busca ubicar al filósofo Risieri Frondizi en los marcos del pensamiento sobre los valores en el contexto latinoamericano.
Se ofrece un grupo de reflexiones acerca del vínculo entre dos conceptos de amplio uso en el lenguaje académico y no académico contemporáneo: valores universales y problemas globales. ¿Qué son los valores universales? ¿Por qué los seres humanos difieren en cuanto a su interpretación? ¿En qué medida el surgimiento y agudización de los problemas globales se asocia a una práctica distanciada de los verdaderos valores universales? ¿Qué hacer para que sean estos últimos los que en realidad sustenten las relaciones internacionales? (...) ¿Qué papel desempeñan estos valores en la búsqueda de soluciones a los problemas globales? El presente trabajo pretende aproximar una respuesta a estas interrogantes. (shrink)
Se trata de un pequeño libro de Ocean Sur en los marcos de su colección Cuadernos de Formación que, bajo el título genérico de Capitalismo y globalización, contiene el ensayo de José Ramón FabeloCorzo "Capitalismo versus Vida. Actualidad de lа visión de Marx" y el ensayo de Gilberto Valdés Gutiérrez "Globalización imperialista у sistema de dominación múltiple". La sociedad capitalista, cuya existencia depende de la explotación del trabajo asalariado y de una desenfrenada carrera en pos de la (...) concentración de la riqueza, la propiedad, la producción y el poder político, entró hace décadas en una intensa y suicida fase de destrucción de la naturaleza que, por supuesto, amenaza la extinción de la especie humana. En esta fase, conocida como globalización neoliberal, el imperialismo despliega todos los mecanismos de su sistema de dominación múltiple para evitar la emancipación de la humanidad. (shrink)
El libro, de autoría colectiva, aborda el tema de la formación de valores en estudiantes universitarios. Consta de tres capítulos, dedicados, respectivamente, a problemas teóricos generales de la axiología, a aspectos conceptuales y metodológicos relacionados con la formación de valores y a la evaluación de dos experiencias pedagógicas en la formación de diversos valores específicos. El primer capítulo, de la autoría de José Ramón FabeloCorzo y titulado “Sobre la naturaleza de los valores humanos”, plantea sintéticamente las bases (...) de una nueva concepción multidimensional de los valores. Con ligeras variaciones, se convirtió en el primer capítulo del libro del autor Los valores y sus desafíos actuales, publicado en su primera edición en 2001, un año después, de la aparición del presente libro . (shrink)
A inicio de los años 90 la sociedad cubana se enfrentaba a un proceso de profundas transformaciones internas como consecuencia de los cambios en la esfera de las relaciones internacionales, el recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos y la necesidad de insertarse en la nueva dinámica de las relaciones económicas mundiales después de desaparecida la URSS y el socialismo este-europeo. Todo ello tuvo un importante impacto en los valores de la sociedad cubana, especialmente en los jóvenes. En razón de ello, (...) la Asamblea nacional del Poder Popular convocó a una audiencia pública sobre la formación de valores en las nuevas generaciones, llevada a cabo los días 24 y 25 de abril de 1995. Este libro recoge las más importantes intervenciones presentadas desde diversos planos de análisis: filosófico (José Ramón FabeloCorzo), histórico (Cintio Vitier), sociológico (María Isabel Domínguez), psicológico (Fernando González) y pedagógico (Gilberto García Batista). (shrink)
Explícita o implícitamente la relación entre poder y valor ha estado muy presente en la historia del pensamiento filosófico-político. Debido a que el poder, en cualquiera de sus formas, tiende siempre a normar y regular la convivencia y actividad conjunta entre grupos humanos, cualquier reflexión filosófica sobre su naturaleza habrá de cuestionarse, directa o indirectamente, el asunto de su racionalidad ética, de su vínculo con los valores humanos. Al mismo tiempo, pensar los valores debe conducir, tarde o temprano, a relacionarlos (...) con el poder. En otras palabras, al tema en cuestión que nos ocupa puede (y debe) arribarse tanto desde una reflexión inicialmente centrada en el asunto del poder, como desde el estudio de los valores. Sin embargo, ha sido mucho más frecuente la primera línea de desplazamiento reflexivo que la segunda. Tres ejemplos nos servirían para mostrar lo anterior: un pensador clásico de la Modernidad como Rousseau, uno de los representantes ilustres del pensamiento contemporáneo como Foucault y un intelectual mucho más cercano a nuestro contexto como Luis Villoro. -/- . (shrink)
La globalización no significa que estemos ahora abocados, por primera vez, a una historia mundializada. Compartimos el mismo sistema-mundo desde hace unos cinco siglos. A pesar de las grandes asimetrías y del muy diferenciado papel y lugar que en esta historia les haya correspondido a las diferentes zonas del planeta, lo cierto es que paulatinamente todas aquellas se fueron incorporando -o a la fuerza las incorporaron- a un mismo sistema internacional de relaciones sociales que, desde sus inicios, tuvo al capital (...) como potencia propulsora y a Occidente (léase a Europa, al Norte, al Primer Mundo) como centro expansivo de esa contradictoria universalidad. Si es ésta una historia que abarca varios siglos, ¿qué aporta de nuevo la globalización?. La actual globalización representa una etapa de la universalización que, al mismo tiempo que conserva rasgos esenciales de etapas anteriores, entraña modificaciones muy complejas no sólo de naturaleza económica y tecnológica, sino también en los ámbitos de las hegemonías políticas y de la reproducción cultural. (shrink)
Andy Warhol (1928-1987), considerado por muchos como el más importante y emblemático artista estadounidense, sigue despertando, a más de 20 años de su muerte, un renovado interés interpretativo, acompañado de no pocas polémicas que evidencian criterios encontrados y lecturas diversas. Siendo el principal representante del Pop Art, Warhol concentró en sí mismo y en su obra los atributos fundamentales de toda una nueva etapa del desarrollo del arte, caracterizada por una especie de salto mortal desde lo que había sido hasta (...) los años cincuenta del siglo XX el paradigma por excelencia del buen arte y del gusto refinado, sobre todo en los medios artísticos estadounidenses: el expresionismo abstracto. El arte pop le devolvía un contenido figurativo al arte, pero, a diferencia de épocas anteriores, extraía ese contenido de los objetos más comunes de la cultura de masas de la sociedad de su tiempo. (shrink)
Se realiza un acercamiento a la obra filosófica de Francisco Miró Quesada a través del prisma de lo que ha constituido una de sus preocupaciones básicas: la autenticidad del filosofar. El tema ha sido recurrente en sus ensayos y en una especie de ideal de toda su producción filosófica. Con un concepto amplio de la autenticidad, Miró Quesada se propuso su realización en las diferentes líneas de pensamiento. Componen este trabajo tres momentos fundamentales, dedicados a describir las ideas y aportes (...) de Miró Quesada en sendos campos a los que ha dedicado especial atención: la teoría de la razón, la filosofía práctica y el propio pensamiento latinoamericano. Aun cuando el filósofo peruano ha dedicado esfuerzos intelectuales a otros ámbitos, son éstos tres los que más han centrado su atención y en los que encontramos aportes que estimulan al análisis de la medida en que el pensador peruano ha logrado cumplir su ideal de autenticidad. Particular énfasis se hace en el tercero, en cuyo marco trabaja pormenorizadamente el tema y dentro del cual nos ha dejado una obra básica para pensarlo: Despertar y proyecto del filosofar latinoamericano. (shrink)
Publicado originalmente como “Prólogo” al libro Risieri Frondizi. Pensamiento Axiológico. Antología ([Selección, Prólogo y Epílogo de José Ramón Fabelo]. Biblioteca Americana, Universidad del Valle-Instituto Cubano del Libro, Cali-La Habana, 1993, pp. VII-XXIII). El texto busca ubicar al filósofo Risieri Frondizi en los marcos del pensamiento sobre los valores en el contexto latinoamericano.
La pretensión fundamental de este ensayo es acercarnos al nexo existente entre dos conceptos que, por paradójico que pueda parecer, sólo raramente se asocian: la vida y los valores. Una reflexión sobre este vínculo es tanto más necesaria en un momento en que con toda evidencia muchos valores hacen crisis y la vida humana está en juego y enfrenta peligros antes insospechados. La tesis central es que la vida humana constituye el criterio fundamental de lo valioso, el sostén último que (...) permite definir y diferenciar lo que vale de lo que no vale o es anti-valioso. Y el camino que en esta ocasión hemos escogido para mostrar esa tesis es el del análisis evolutivo de aquellos procesos vitales que a la altura del ser humano han dado lugar a la aparición de los valores. Tal perspectiva apenas si ha sido tenida en cuenta por las diferentes teorías axiológicas que han intentado describir qué son los valores humanos. (shrink)
El trabajo aborda la relación compleja, dinámica y multidimensional entre los valores y la familia. Se aborda el tema de la crisis de los valores desde la perspectiva familiar. Se destaca el valor que en sí misma tiene la familia, el papel de esta última como factor instituyente de valores y mediador de las influencias valorativas que llegan al individuo desde distintos ámbitos sociales. En función de la relación con los valores se describen tres tipos fundamentales de familia. Por último (...) se aboga a favor de la construcción de un nuevo tipo de relación entre familia y sociedad. (shrink)
Se reflexiona sobre los orígenes de la identidad mestiza latinoamericana y sobre el papel del mestizaje cultural en la búsqueda de caminos propios que den respuesta a los valores nacidos de la peculiar historia de Nuestra América.
En el trabajo se exponen algunas ideas generales acerca de la interrelación entre valoración y conocimiento, así como el análisis de determinadas formas concretas en que se realiza la acción del factor valorativo sobre la ciencia y su desarrollo. Se fundamenta la tesis de que todo conocimiento, cualquiera que sea la forma en que este se presente, posee un contenido valorativo, cuya dosis depende del carácter de la relación que guarda su objeto con los intereses, necesidades y fines del sujeto (...) cognoscente. La presencia de este componente valorativo en el conocimiento no conduce necesariamente a una reproducción desfigurada de la realidad, como muchas veces se afirma; ella ciertamente puede obstaculizar dicho conocimiento, pero puede también estimularlo. Se expresa que el papel de los factores valorativos en el proceso cognoscitivo tampoco debe sobreestimarse en menosprecio de la importancia de su contenido objetivo. Por último, se muestra que es precisamente a través del sujeto del conocimiento que se realiza el condicionamiento valorativo de la ciencia y su desarrollo. (shrink)
En este trabajo se busca constatar y analizar los fundamentos de la simbiosis armoniosa que se da entre lo poético y lo filosófico en el pensamiento de José Martí. Tal imbricación la encontramos no sólo en él. Ha llegado a ser bastante frecuente en un contexto como el latinoamericano. Pero, tal vez sea en Martí en quien esa fusión se acrisola de manera más brillante. Nunca se preocupó demasiado por el contenido filosófico de su poesía ni por la forma poética (...) con que vertió sus pensamientos más profundos y de mayor alcance. O, dicho de manera más exacta, sí se preocupó, y mucho, porque lo uno y lo otro nunca estuviera ausente. Y por esa misma razón fue siempre más que poeta y más que filósofo, fue escritor y pensador, o como prefirieron llamarlo sus contemporáneos, fue maestro, en cualquier caso, universal, con todas las posibles acepciones que a este último término pueda otorgársele, excepto de aquella que asume la universalidad como el despego de lo propio y particular. Eso sí no lo encontraremos en Martí. En ningún momento olvidó, no importa el lugar donde se encontrara, que escribía y pensaba desde y para su colonizada Cuba y desde y para su también sufrida América. (shrink)
Vivimos una época en que la tolerancia, más que una actitud ética opcional, se ha convertido en una exigencia para la convivencia de hombres y pueblos diferentes en culturas y sistemas políticos, pero iguales en derecho; interdependientes económicamente y unidos en el enfrentamiento de los mismos problemas globales que amenazan la supervivencia de la humanidad. ¿Cuáles son los fundamentos axiológicos que legitiman y hacen necesaria la tolerancia y cuáles los que le imponen un límite a la misma? Sobre esta relación (...) entre tolerancia y valores trata este artículo. (shrink)
En su momento, José Carlos Mariátegui concibió dos maneras de asumir como propia la herencia teórica de Marx: como calco y copia y como creación heroica. El marxismo posterior a Mariátegui en América Latina siguió debatiéndose entre esas dos alternativas.
Incluido a modo de prólogo en el libro Epistemología crítica de la violencia del capital. Verdad y violencia epistémica, el trabajo “Verdad y violencia epistémica. Desafíos al conocimiento humanista sobre lo universal” busca analizar críticamente esa forma particular de violencia que, utilizando herramientas epistemológicas, se basa en el control monopólico de la verdad y en el secuestro de la universalidad humana por parte de aquellos que encarnan los intereses asociados a la lógica del capital y que, precisamente gracias a ese (...) control y a ese secuestro, hacen pasar por verdadera y universal su propia visión del mundo. Al mismo tiempo, se devela la complicidad que con tal posición posee en los hechos, sea o no consciente de ello, aquella postura teórica que, para supuestamente enfrentar tal usurpación de la verdad y la universalidad, asume como salida la negación en abstracto de la existencia misma de la una y la otra. En contraste crítico con esta postura, el trabajo se propone mostrar las condiciones de posibilidad real y concreta del conocimiento verdadero sobre lo universal. (shrink)
El trabajo argumenta la necesidad de interpretar el valor del arte, por un lado, de manera concreta, como síntesis de múltiples determinaciones y tomando en consideración las condiciones de la época y lugar en las que la obra artística se inserta; y por otro lado, como producto complejo poseedor de múltiples dimensiones, diferentes pero interconectadas entre sí.
Se trata de una síntesis resumida de los principales resultados investigativos que, en materia axiológica, fueron alcanzados por el autor entre 1993 y 2003, reflejados fundamentalmente en el libro del mismo nombre – Los valores y sus desafíos actuales – y en otras muchas publicaciones. Por el conjunto de estas investigaciones le fue otorgado al autor el Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba en el año 2003.
El trabajo aborda, desde una perspectiva marxista, un importante y complejo problema teórico asociado a la supuesta falsedad de toda ideología. Se trata del problema de la veracidad de la valoración, calificado más de una vez como de imposible solución, dado el vínculo de los juicios valorativos con las necesidades, intereses y otros fenómenos subjetivos de la conciencia humana. La negación de la existencia de la verdad valorativa conduce inevitablemente a su negación en la ideología, compuesta fundamentalmente por juicios valorativos (...) y, por lo tanto, sirve de sustento gnoseológico a las diversas variantes de la teoría de la desideologización. El enfoque crítico de estas consideraciones se desarrolla en el artículo sobre la base del análisis de la dialéctica de lo general y lo particular en la verdad valorativa, haciendo énfasis, ante todo, en la especificidad de esta última en comparación con cualquier otra verdad del conocimiento. (shrink)
En el trabajo se exponen algunas ideas generales acerca de la interrelación entre valoración y conocimiento, así como el análisis de determinadas formas concretas en que se realiza la acción del factor valorativo sobre la ciencia y su desarrollo. Se fundamenta la tesis de que todo conocimiento, cualquiera que sea la forma en que este se presente, posee un contenido valorativo, cuya dosis depende del carácter de la relación que guarda su objeto con los intereses, necesidades y fines del sujeto (...) cognoscente. La presencia de este componente valorativo en el conocimiento no conduce necesariamente a una reproducción desfigurada de la realidad, como muchas veces se afirma; ella ciertamente puede obstaculizar dicho conocimiento, pero puede también estimularlo. Se expresa que el papel de los factores valorativos en el proceso cognoscitivo tampoco debe sobreestimarse en menosprecio de la importancia de su contenido objetivo. Por último, se muestra que es precisamente a través del sujeto del conocimiento que se realiza el condicionamiento valorativo de la ciencia y su desarrollo. (shrink)
La experiencia histórica confirma la necesaria presencia de relaciones mercantiles en cualquier proyecto socialista diseñado hoy con un mínimo de realismo. Parece ya evidente que no es la mera exclusión o inclusión del mercado lo que distingue al socialismo y al capitalismo. Mas el alto consenso actual que el mercado ha logrado a su favor, no mitiga las importantes secuelas negativas que este origina cuando es dejado a su funcionamiento espontáneo. De ahí que todos los modelos socialistas que se discuten (...) en la actualidad tengan este asunto como uno de sus ejes centrales de análisis. Las relaciones mercantiles en el socialismo tienen necesariamente que ser reguladas y subordinadas a determinados valores, de manera que puedan ser garantizadas las cuotas de justicia social que tal tipo de sociedad incorpora a las relaciones humanas. ¿Cuáles son esas regulaciones? ¿Hasta dónde han de limitar el libre juego de las leyes del mercado? ¿Es, en principio, posible la moralización exterior de este último? Para aproximar una respuesta a estas interrogantes, se hace imprescindible reflexionar sobre otra cuestión: ¿qué implicaciones humanas tienen las relaciones mercantiles?, ¿por qué exigen reguladores especiales externos al trascender a la nueva sociedad socialista? (shrink)