Introduction: Congruence, understood as the agreement between the patient's preferred place of death and their actual place of death, is emerging as one of the main variables indicating the quality of end-of-life care. The aim of this research was to conduct a systematic literature review on levels and determinants of congruence in palliative patients over the period 2010–2021.Method: A systematic review of the literature in the databases of PubMed, Scopus, Web of Science, PsycINFO, CINAHL, Cuiden, the Cochrane Library, CSIC Indexes, (...) and IBECS. Information was extracted on research characteristics, congruence, and associated factors.Results: A total of 30 studies were identified, mainly of retrospective observational design. The congruence values varied substantially between the various studies, ranging from 21 to 100%. The main predictors of congruence include illness-related factors, individual factors, and environmental factors.Conclusion: This review, in comparison with previous studies, shows that treatment-related factors such as physical pain control, marital status, having a non-working relative, age, discussing preferred place of death with a healthcare professional, and caregiver's preference have been associated with higher levels of congruence. Depending on the study, other factors have been associated with either higher or lower congruence, such as the patient's diagnosis, gender, or place of residence. This information is useful for designing interventions aimed towards greater congruence at the end of life. (shrink)
This paper studies an Umayyad Andalusi foundation inscription, dated 387/4 January 997-2 January 998, which is no longer extant but has been transmited in a summary in Castilian on a tablet dated 1259 and repaired in 1575. An attempt is made to deduce the original Arabic text, and the documented facts and persons are discussed.
Este artículo trata de una inscripción constructiva omeya andalusí del año 387 / 4 enero 997-2 enero 998, hoy perdida, pero transmitida a través de un resumen castellano incluido en una lápida de 1259 "reparada" en 1575. Se intenta la restitución del texto árabe original y se estudian los hechos y los personajes documentados.
The scientific literature highlights the risk of the appearance of internalizing and externalizing symptoms, together with difficulties in the academic area, linked to diagnosis of Attention Deficit Hyperactivity Disorder. This is normally assessed by teachers and primary caregivers, disregarding the self-perception of the adolescents themselves, which limits detection of this disorder at an evolutionary stage. Our aim was to analyze the psychometric properties of a self-report for ADHD in adolescence and its relationship with psychopathology and academic performance. This study assessed (...) an incidental sample of 267 students from secondary schools in the Region of Murcia, Spain, using the EDAH questionnaire adapted for self-report, in order to analyze its psychometric properties in assessing ADHD. The Youth Self-Report and the Brief Self-Control Scale were also used to determine their association with psychopathological, self-control and academic performance variables. An ADHD prevalence of between 3.7 and 13.1% was observed depending on the established cut-off point. The adapted EDAH showed adequate reliability indices and explained a high variance percentage. Adolescents with anxiety/depression difficulties, dissocial behavior, aggressiveness, and poor performance in mathematics showed a higher amount of ADHD symptoms. Moreover, self-control, dissocial behavior, age, and performance in Social Sciences acted as predictors of the disorder. The good psychometric properties of this questionnaire and its adequate correspondence with other variables of interest suggest it is an appropriate self-report instrument to assess ADHD in adolescence. (shrink)
: En el trabajo se busca constatar y analizar los fundamentos de la simbiosis armoniosa que se da entre lo poético y lo filosófico en el pensamiento de José Martí. Tal imbricación la encontramos no sólo en él. Ha llegado a ser bastante frecuente en un contexto como el latinoamericano. Pero, tal vez sea en Martí en quien esa fusión se acrisola de manera más brillante. Nunca se preocupó demasiado por el contenido filosófico de su poesía ni por la forma (...) poética con que vertió sus pensamientos más profundos y de mayor alcance. O, dicho de manera más exacta, sí se preocupó, y mucho, porque lo uno y lo otro nunca estuviera ausente. Y por esa misma razón fue siempre más que poeta y más que filósofo, fue escritor y pensador, o como prefirieron llamarlo sus contemporáneos, fue maestro, en cualquier caso, universal, con todas las posibles acepciones que a este último término pueda otorgársele, excepto de aquella que asume la universalidad como el despego de lo propio y particular. Eso sí no lo encontraremos en Martí. En ningún momento olvidó, no importa el lugar donde se encontrara, que escribía y pensaba desde y para su colonizada Cuba y desde y para su también sufrida América. (shrink)
O Prof. Sigrist, como acadêmico, não foi um profissional da escrita, são poucos os seus escritos. O Prof. Sigrist foi um profissional da palavra, do discurso, e conseguia abusar da sua memória. Usava poucas anotações para as suas falas, mas cabia aos alunos lerem suas indicações bibliográficas.
Resumen: En la historia de la recepción de Samuel Beckett en los países de habla no inglesa, la primera traducción de Comment c’est al castellano, realizada por José Emilio Pacheco en 1966, aparece como un hito aislado y deslumbrante. Esta traducción a partir del texto original en francés, hecha por el poeta mexicano cuando tenía 27 años, no tuvo una repercusión notable en su momento, a pesar de la audacia de la empresa y de la brillantez de la traducción. Sin (...) embargo, a raíz de la trayectoria de Pacheco como crítico, traductor y poeta de primera magnitud, se considera necesario hacer una evaluación en profundidad de este texto único. El objetivo de este artículo es el de analizar la versión de Pacheco del texto beckettiano por medio de un acercamiento al contexto histórico y a los elementos propios de su bagaje cultural que el poeta aporta a la elaboración de su traducción. Se trata, en definitiva, de explicar cómo se lee a Beckett en español por medio de Pacheco.: The first translation into Spanish of Samuel Beckett’s Comment c’est, by José Emilio Pacheco, Cómo es, stands out as a dazzling and unprecedented landmark in the history of the reception of the Irish author in non-English-speaking countries. In his translation the 27-year-old Mexican poet took the French original version as his main source but, despite its daring quality and the brilliance of the text rendered into Spanish, it had little impact in the cultural atmosphere of its day. In light of Pacheco’s standing in the world of letters as a first-rank critic, translator and poet, it is deemed necessary a reassessment of this unique text. The aim of this article is to analyze Pacheco’s translation of Samuel Beckett’s novel; for this purpose, the historical context and the personal elements that the poet incorporated from his personal background into his version of Comment c’est will be studied in detail. All in all, the final objective of this research is to explain how Beckett is read in Spanish through Pacheco’s version. (shrink)
José Álvarez fue uno de los más activos maestros mayores de obras de la archidiócesis sevillana del XVIII. Contemporánea de Pedro de Silva, Ambrosio y Antonio de Figueroa y Fernando Rosales, alternó los encargos del Cabildo eclesiástico con los del Arzobispado, siendo estos últimos los que le otorgaron mayor prestigio. Basta citar algunos de los templos que construyó para comprender la magnitud de sus realizaciones. Sorprendentemente, su obra no había merecido aún la edición de una monografía, debido quizá a la (...) falta de noticias biográficas más allá de la de su origen onubense. Este trabajo pretende subsanar dicho vacío, documentando por vez primera su nacimiento y fallecimiento, su reducido círculo familiar, su autoría sobre relevantes obras eclesiales y repasando cronológicamente su actividad profesional. Todo ello para poner en valor la figura de uno de los grandes nombres de la arquitectura tardo-barroca sevillana. (shrink)
La intención de este artículo es destacar la importancia de Cervantes en Aranguren. El filósofo español interpreta el pensamiento del Quijote centrándose en la relevancia del héroe y su importancia para la moral, como una referencia crítica y ejemplar en tiempos de crisis y desánimo como los de Cervantes y los nuestros.
El filósofo español José Ortega y Gasset y su traductora al alemán Helene Weyl intercambiaron correspondencia entre los años 1923 y 1946. José Ortega y Gasset y Helene Weyl formaron parte de dos grandes comunidades de intelectuales europeos: Ortega, representante de la filosofía académica en España y Helene Weyl, representante de una intelectualidad vivida más allá de cualquier corsé academicista. Su correspondencia documenta el desarrollo de dos grandes espíritus europeos así como la singular intersección de estos dos mundos y culturas (...) a través de un momento histórico difícil y turbulento del siglo XX. (shrink)
El ensayo busca fundamentar la vigencia del concepto martiano de Nuestra América y del proyecto de sociedad y de pensamiento que este entraña. Se realiza un análisis comparativo de la idea compartida por Hegel y Martí sobre la centralidad que pueden asumir ciertos pueblos en la Historia y el diferente papel que cada uno le asigna a América en el concierto universal de naciones. Se analiza la posibilidad de que sea por fin el XXI el siglo de Nuestra América, los (...) elementos que confirman el inicio de su realización y los retos y peligros que la consumación de esa posibilidad enfrenta. (shrink)
José Cura is not only a celebrated opera singer, but a man of various great talents. The Argentinian tenor appears on all the major opera stages of the world: New York's Met, the Scala in Milan, the Royal Opera House in London's Covent Garden, the Staats.
A la muerte de Suárez algunos de sus escritos permanecían aún inéditos. De ellos se hablaba ya en las primeras cartas que comunicaban su fallecimiento. Así, el P. Núñez Mascarenhas, superior de la casa de Lisboa donde falleció el insigne teólogo, decía al provincial de la Compañía de Jesús en el reino de Aragón: "El P. Suárez se había recogido en el Noviciado para preparar la impresión de varios volúmenes: primero, el De Angelis; segundo, el De opere sex dierum [en (...) adelante, DOSD]; tercero, De fide; cuarto y quinto, De gratia y De auxiliis; sexto y séptimo, De statu religionis; octavo, De voluntario et involuntario"3. (shrink)
El ensayo busca fundamentar la vigencia del concepto martiano de Nuestra América y del proyecto de sociedad y de pensamiento que este entraña. Se realiza un análisis comparativo de la idea compartida por Hegel y Martí sobre la centralidad que pueden asumir ciertos pueblos en la Historia y el diferente papel que cada uno le asigna a América en el concierto universal de naciones. Se analiza la posibilidad de que sea por fin el XXI el siglo de Nuestra América, los (...) elementos que confirman el inicio de su realización y los retos y peligros que la consumación de esa posibilidad enfrenta. (shrink)
Este libro nos presenta un «Ortega desde dentro», es decir, no como él había observado a Goethe, con catalejo, sino reconstruido a base de sus testimonios personales esparcidos en artículos, libros, cartas, clases y conferencias, a los que habría que sumar los que sobre él dejaron familiares, colaboradores, discípulos, amigos y enemigos. Estamos pues ante una biografía con ropaje autobiográfico, no sólo de su persona, sino también de su obra, íntimamente unidas a la España de la primera mitad del siglo (...) xx, a la que quiso guiar bajo los más diversos regímenes antes de ser arrastrado por su tragedia como nación. En cierto modo, es la historia de un amor imposible, porque la España que soñó no existía y puede que ni siquiera llegue a existir. Sin embargo y paradójicamente, también es la historia de cómo Ortega, al iluminar sus carencias, logró dejar su impronta en ella. (shrink)
En este trabajo se busca constatar y analizar los fundamentos de la simbiosis armoniosa que se da entre lo poético y lo filosófico en el pensamiento de José Martí. Tal imbricación la encontramos no sólo en él. Ha llegado a ser bastante frecuente en un contexto como el latinoamericano. Pero, tal vez sea en Martí en quien esa fusión se acrisola de manera más brillante. Nunca se preocupó demasiado por el contenido filosófico de su poesía ni por la forma poética (...) con que vertió sus pensamientos más profundos y de mayor alcance. O, dicho de manera más exacta, sí se preocupó, y mucho, porque lo uno y lo otro nunca estuviera ausente. Y por esa misma razón fue siempre más que poeta y más que filósofo, fue escritor y pensador, o como prefirieron llamarlo sus contemporáneos, fue maestro, en cualquier caso, universal, con todas las posibles acepciones que a este último término pueda otorgársele, excepto de aquella que asume la universalidad como el despego de lo propio y particular. Eso sí no lo encontraremos en Martí. En ningún momento olvidó, no importa el lugar donde se encontrara, que escribía y pensaba desde y para su colonizada Cuba y desde y para su también sufrida América. (shrink)
Resenha de: Normal 0 21 false false false MicrosoftInternetExplorer4 /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabela normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:#0400; mso-fareast-language:#0400; mso-bidi-language:#0400;} ORTEGA Y GASSET, José. Una interpretación de la historia universal: en torno a Toynbee . Obras Completas . v. IX. Madrid: Alianza, 1997.
Challenges to Legal Theory offers the reader a fascinating journey though a variety of multi-disciplinary topics, ranging from law and literature, and law and religion, to legal philosophy and constitutional law. The collection reflects some of the challenges that the field of legal theory currently faces. It is compiled by a selection of international and Spanish scholars, whose essays are made available in English translation for the first time. The volume is based on a collection of essays, published in Spanish, (...) in honour of Professor José Iturmendi Morales, of Complutense University, Madrid, and brings the rich scholarship of pre-eminent Spanish scholars of law and legal theory to an international audience. (shrink)
Reseña de la obra de Orden Jiménez, Rafael V., Humanismo Republicano Iberoamericano. Un debate. Ambrosio Velasco Gómez; José Luis Villacañas Berlanga, Madrid, Biblioteca Nueva, 2019, pp. 127.