Innovation plays a central role in economic development, at regional and national level. The paper takes a practical approach to innovation and the support of entrepreneurship, based on experience of facilitating two contrasting networks of enterprises. Action research is seen as having a central role, but with different approaches according to the innovation process concerned, and the part of the process.
Hegels Phänomenologie des Geistes schließt mit dem Begriff des absoluten Wissens. Nicht zuletzt deswegen war dieses Werk Hegels wie seine Philosophie überhaupt seitdem immer Gegenstand grundlegender philosophischer Kontroversen. Dennoch gab es überraschend wenige Versuche zur Klärung dieses umstrittenen Begriffes. Das Ziel dieses Artikels besteht in einer recht elementaren und einführenden Diskussion einiger Gesichtspunkte der Theorie Hegels vom Absoluten, ohne die Absicht einer Interpretation irgendwelcher durch seine Phänomenologie aufgeworfenen wirklich schwierigen Probleme. Der Zweck liegt darin, eine verständliche Einführung zu bieten und (...) eher die Skizze einer adäquaten Annäherung an die Probleme zu liefern als diese mit allen ihren philosophischen Implikationen zu diskutieren. Teil I unternimmt es, eine bestimmte Interpretation von Hegels eigener Einleitung in die Phänomenologie in solchen Termini zu kritisieren, von denen ein durch Hegel vorläufig umrissener Begriff des Absoluten irrtümlich mit seinem richtigen Begriff identifiziert zu werden vermag. Teil II bietet eine Begründung der Idee Hegels vom Absoluten als Selbstbewußtsein, indem auch einige der Ursachen für eine Annahme des absoluten Selbstbewußtseins als ein überindividuelles gesucht wird. Schließlich diskutiert Teil III einige Probleme, die mit dem phänomenologischen Versuch im Zusammenhang stehen, das absolute Wissen zu rechtfertigen. (shrink)
The genome revolution has provided the basis for many new applications in diverse areas such as health, food and agriculture, and forensics. While standard DNA profiling has become the paramount form of identification in forensics, expansion of genomic applications is being considered and tested to provide more descriptive information to facilitate the capture of perpetrators. Two major applications are being explored and tested: 1) ancestry profiling from which race can be inferred; and 2) profiling for physical traits to provide a (...) genetic-based description or sketch. The use and incorporation of these new applications raises several logistical questions and ethical issues. This article will explore some of the policy implications in the use of expanded genome profiling for forensics purposes. (shrink)
The allocation of resources among different stakeholders is an ethical dilemma for chief executive officers. In this study, we investigate the association between CEO power and workplace injuries and illnesses. We use an establishment-level dataset comprising 31,924 establishment-year observations between 2002 and 2011. Our main result shows that employees at firms with structurally powerful CEOs experience fewer workplace injuries and illnesses and days away from work. We reason that CEOs derive a private benefit from low injury and illness rates and (...) that powerful CEOs are better at influencing employees to take workplace safety and health seriously. Additional analyses reveal fewer injuries and illnesses in firms led by CEOs with expertise power. However, increased injuries and illnesses were linked to firms controlled by CEOs with ownership power. Moreover, we find that structurally powerful CEOs mitigate injury and illness differences in relation to geographical proximity to corporate headquarters. We contribute with both research and practical implications on the topics of CEO power and corporate social responsibility in general and workplace safety and health in particular. (shrink)
Incremental change and innovation are often regarded as two separate concepts, with some interconnections. Based on two practical cases that emphasize respectively incremental change and innovation, the article discusses whether a division between these concepts can be maintained. Action research is seen as having a central role, offering an integral working method in industrial networks.
In this paper we explore the rise of ‘the breast cancer gene’ as a field of medical, cultural and personal knowledge. We address its significance in the Norwegian public health care system in relation to so-called biological citizenship in this particular national context. One of our main findings is that, despite its claims as a measure for health and disease prevention, gaining access to medical knowledge of BRCA 1/2 breast cancer gene mutations can also produce severe instability in the individuals (...) and families affected. That is, although gene testing provides modern subjects with an opportunity to foresee their biological destiny and thereby become patients in waiting, it undoubtedly also comes with difficult existential dilemmas and choices, with implications that resonate beyond the individual and into different family and love relations. By elaborating on this finding we address the question of whether the empowerment slogan, which continues to be advocated through various health, BRCA and breast cancer discourses, reinforces a naïve or an idealized notion of the actively responsible patient: resourceful enough to seek out medical expertise and gain sufficient knowledge, on which to base informed decisions, thereby reducing the future risk of developing disease. In contrast to this ideal, our Norwegian informants tell a different story, in which there is no apparent heroic mastery of genetic fates, but rather a pragmatic attitude to dealing with a dire situation over which they have little control, despite having complied with medical advice through national guidelines and follow-up procedures for BRCA 1/2 carriers. In conclusion we claim that the sense of safety that gene testing and its associated medical solutions allegedly promise to provide proved illusory. Although BRCA-testing offers the potential for protection from adverse DNA-heritage, administered through possibilities for self-monitoring and self-management of the body, the feeling of ‘being in good health’ has hardly been reinforced by the emergence of gene technology. (shrink)
This is a response to a short communication on our research presented in Solbrække et al. :89–103, 2017), which raises a series of serious allegations. Our article explored the rise of ‘the breast cancer gene’ as a field of medical, cultural and personal knowledge. We used the concept biological citizenship to elucidate representations of, and experiences with, hereditary breast cancer in a Norwegian context, addressing a research deficit. In our response to Møller and Hovig’s :239–242, 2018a) opinionated piece, we start (...) by questioning on which scientific grounds they base their knowledge claims and situate their criticism in a pre-determined positivist script, which exposes their incompetency when it comes to establishing a useful critique of our research. We tie this to an attitude of scientific supremacy, which reduces the complexity and specificity of different knowledges into a clichéd divide between ‘hard evidence’ and ‘fiction’—presented in a predictable narrative which seeks to establish research protagonists and antagonists. We elaborate on the rationale of our qualitative approach to analyzing and interpreting situated and mediated aspects of BRCA 1/2. We counter claims that our research does harm to patients. We refer to a medical scandal emerging from Norway where 21 women were wrongfully diagnosed and surgically treated for a mis-interpreted cancer gene mutation. In conclusion, we stand by the integrity of our research as reported in the original paper. Scientific supremacy and pre-scripted criticism impose considerable obstacles for the possibility of establishing interdisciplinary dialogue across knowledge paradigms in health care and medicine. We therefore urge readers to reflect on how we can establish and sustain ethically careful and truthful dialogue—without doing violence to epistemological differences—to protect and advance the interdisciplinarity that constitutes the journal’s scope. (shrink)
Este artículo presenta un enfoque de la creatividad de la acción que, sin renunciar a los logros alcanzados por diversas tradiciones sociológicas, apuesta por la imaginación como clave filosófica complementaria para continuar su desarrollo. Se diagnostica primero el lugar restringido que la creatividad ha tenido en la sociología de la acción; se ofrece después una precisión de “creatividad”, a partir de la noción de “contingencia”; ulteriormente se propone un esquema general para situar la imaginación en distintos niveles de la acción; (...) y, finalmente, se muestran tres caminos de desarrollo posible, según se haga de la imaginación un fenómeno de la conciencia, del lenguaje o de la psique. (shrink)
Hay una manera de hablar de los filósofos como de espíritus infantiles que preguntan y cuestionan lo que a los demás les parece obvio, y así se sitúan y nos colocan ante lugares antes insospechados. ¿Se puede ser aprendiz de algo que consiste en ser aprendiz de todo? ¿De todo o de casi todo? ¿También son los filósofos aprendices de lenguas? ¿Pero no las desaprenden porque las tenían ya aprendidas? Lo que parece es que ya hay algo en la pregunta (...) que nos impulsa a abordarla desde juegos en y con el lenguaje, desde viejos y nuevos usos lingüísticos con los que habitamos nuestras maneras de vivir, nuestros territorios, tan familiares y tan salvajes. ¿Hasta qué punto elegimos nuestros juegos de lenguaje, nuestros mundos y formas de vida en común? Quizás lo que hacen los filósofos aprendices o los aprendices de filósofos sea continuar el diálogo abierto entre incompetentes, entre investigadoras o personas poco hábiles con las respuestas dadas al respecto de cómo tenemos que actuar en nuestros entornos. En esta carta se trata de traer a la realidad lo que cuestionamos de ella: si se la podemos estar escribiendo a un aprendiz de filósofo. Es este un acto de creación con las palabras en el que acontece que andamos investigando cómo hacemos para saber hacer venir otras realidades usando lenguas. Cuando hacemos esto, también ocurre que cuestionamos los mundos de las educaciones, aproximándolos a los territorios donde habitamos ignorantes e infantiles, como niños recreadores de juegos que nos sorprenden y nos hacen filosofar: buscar. Interrogando a los modos de comunicarnos y educarnos, interrogamos la actitud filosófica misma, que es la actitud de interrogar lo que no habíamos interrogado o, al menos, como no lo habíamos interrogado. Parece que en ese poner en tela de juicio vamos errando por otras maneras de pensar, de habitar, de comunicar, de experimentar la vida como arte, pasión y encuentro con ella, con la vida que hacemos vivir y que merece más la pena como humana medida de personas entre personas. En este viaje con el aprendiz de filósofo, en este camino epistolar, transitamos por tres consideraciones, por tres paisajes. Por el primero, como sugiere la estrategia Protágoras, quizás no nos haga falta definir algo para ponernos a ello -lo que sería la ruina de la inversión epistemológica del mundo de la estrategia Platón-. Por el segundo paisaje, quizás no haya expertos para eso de saber cómo estamos deseando vivir, ni falta que nos hace. Quizás sea este el sentido más entrañable de los usos democráticos para la vida en sociedad: propiciar el deseo compartido de reconocimiento mutuo en las relaciones interpersonales, Y así, en la vida en común cultivaríamos el sentimiento de pertenencia a algo, a la demanda de humanidad, la de todos. Esa investigación bien puede llenar toda una vida. Por el tercero, quizás tenga cierto sentido enredarse diciendo que el para qué de la actitud de los aprendices de filósofo sea el de la utilidad humana: ¿para qué servimos las personas? (shrink)
En las actuales sociedades avanzadas cada ciudadano genera a diario una ingente cantidad de datos sobre su persona. La masiva utilización de esta información por las tecnologías Big Data suscita profundos y justificados recelos en muchas personas. Sobre todo por la incidencia que podría tener en derechos humanos como la privacidad, la libertad, la igualdad y la justicia social y porque el formidable poder que representa BD es controlado por un número cada vez más anónimo y reducido de personas. La (...) utilización de herramientas tecnológicas en todos los niveles del aprendizaje podría reportar grandes ventajas, a pesar de los recelos que suscita en algunas personas. En sí mismos, los conoci-mientos no tienen connotaciones éticas, sino que su moralidad radica en el uso que de ellos se haga. Los ángeles y los demonios no están en la técnica, sino en el corazón de quienes se sirven de ella. Será muy difícil enfrentarse a problemas como los arriba mencionados, si los principios morales de que partimos en nuestros debates no son distintos de los habituale. (shrink)
Resumen: El objetivo del siguiente trabajo es explicar cómo la elaboración de una ontología de la naturaleza por parte de Merleau-Ponty se circunscribe en el intento de elaborar un pensamiento del ser que no haga de éste un elemento del pensamiento abstracto, sino que dé cuenta de la experiencia concreta del ser en el mundo. En este sentido, son fundamentales los conceptos de intercorporalidad, negatividad y dialéctica.: The aim of the following work is to explain how the elaboration of (...) an ontology of nature by Merleau-Ponty belongs to an attempt of developing a thought of being which does not reduce it to an element of the abstract thought, but takes into account the concrete experience of being in the world. In this respect, the concepts of intercorporeality, negativity, and dialectics are fundamental. (shrink)
Giambattista Vico fue un pensador audaz, original e importante. Vico es el padre de una nueva visión del papel del mito, de los rituales y del lenguaje. [...] Me gustaría decir por qué creo que merece la pena leer a Vico, y por qué hoy es de alguna manera mejor conocido de lo que lo fue en períodos previos. Su nombre, contrariamente al de aquellos otros grandes creadores, no está unido a un único descubrimiento que haga época, aunque hubiera (...) adelantado muchas ideas de gran audacia y originalidad. [...] Propuso una nueva visión de la naturaleza humana entendida en términos sociales, como algo que crece y se transforma. Nos hizo ser conscientes de la necesidad de utilizar la imaginación disciplinada por la investigación empírica con el fin de entender las instituciones de otras gentes que son en gran medida diferentes a nosotros, de "adentrarnos en sus mentes", como así dice [...].En muchos sentidos, a Vico cabe razonablemente considerarle como el padre de la historia cultural.Giambattista Vico was an audacius, original and important thinker. Vico is the father of new view of the role of myth, of ritual and of langauge. [...] I should say why I think Vico is worth reading at all, and why he is somewhat better known today than at some previous periods. His name, unlike those of other grear originators, is not attached to one single, epoch-making discovery, for he put forward many ideas of great boldness and originality. [...] He propounded a new view of human nature, conceived in social terms, as something which grows and transforms itself. He made us aware of the need to use imagination disciplined by empirical research in order to understand the institutions of people greately different from ourselves, to "enter the minds" of such beings, as he puts it. In many ways Vico can reasonabley be regarded as the father of cultural history. (shrink)
En este artículo se tratan los conceptos de identidad, memoria y democracia en relación con un tipo de sociedad donde prevalece el modelo identitario en un contexto de individualismo y globalización. El objetivo es señalar el contenido ético-político que podría proporcionar una identidad democrática y anamnética, así como indicar los problemas a los que debe hacer frente una teoría razonada de la democracia que se haga cargo de tal trabajo.
Se percibe en el mundo académico de la teología y de la praxis pastoral, un giro general y englobante hacia el sujeto, la experiencia, la donación del amor, la misericordia, el mundo vivido de los hombres y la vivencia de la fe en la vida cotidiana de un mundo secularizado. Es un anhelo de salir de la simple conceptualización y de las discusiones sin fin sobre la fe, para dar paso a una vivencia y a una experiencia de lo creído (...) y a un testimonio que lo haga creíble. La revolución que ha propiciado el papa Francisco se fundamenta en una radicalidad del seguimiento de Jesús en la vida diaria, en las cosas sencillas, sin muchos malabares teológicos, y sí con una insistencia grande en el amor misericordioso de Dios. Este artículo quiere presentar algunas reflexiones que ayuden a fundamentar la donación experiencial del amor misericordioso, preguntándose por la experiencia, el lenguaje usado para expresarla y la libertad como respuesta del sujeto llamado en el momento del evento. (shrink)
Se percibe en el mundo académico de la teología y de la praxis pastoral, un giro general y englobante hacia el sujeto, la experiencia, la donación del amor, la misericordia, el mundo vivido de los hombres y la vivencia de la fe en la vida cotidiana de un mundo secularizado. Es un anhelo de salir de la simple conceptualización y de las discusiones sin fin sobre la fe, para dar paso a una vivencia y a una experiencia de lo creído (...) y a un testimonio que lo haga creíble. La revolución que ha propiciado el papa Francisco se fundamenta en una radicalidad del seguimiento de Jesús en la vida diaria, en las cosas sencillas, sin muchos malabares teológicos, y sí con una insistencia grande en el amor misericordioso de Dios. Este artículo quiere presentar algunas reflexiones que ayuden a fundamentar la donación experiencial del amor misericordioso, preguntándose por la experiencia, el lenguaje usado para expresarla y la libertad como respuesta del sujeto llamado en el momento del evento. (shrink)
Según la psicología moral de Iris Murdoch no hay ninguna diferencia esencial entre el arte (el buen arte) y la moral. Ambas actividades exigen del individuo una disciplina que está encaminada a desembarazarse de las distorsiones que nuestra imaginación produce en la realidad. La imaginación, puesta al servicio del egoísmo y la autoconsolación, impide todo progreso hacia la objetividad y el bien tanto en el arte como en la moral. Un obstáculo en este progreso, además del egoísmo, es la opacidad (...) de los seres humanos. Según Murdoch, el arte y, sobre todo, la literatura tienen la función primordial de retratar la situaciones humanas de una manera que haga de la lectura una actividad no sólo estética, sino también cognoscitiva. (shrink)
En los últimos años, ha ido radicalizándose cada vez más una separación entre los defensores del análisis semántico del lenguaje y los partidarios de una visión pragmática del mismo. En base a establecer los inicios de dicha separación, presentamos en este texto las primeras disputas entre Austin y Strawson respecto de las nociones de verdad y significado, con la pretensión de establecer los términos en los cuales tendrán lugar los desarrollos posteriores. También presentaremos el origen de una dicotomía actual respecto (...) de la determinación del significado : actualmente se considera posible diferenciar entre lo que se dice y lo que se quiere decir. Defenderemos la visión austiniana de la determinación del significado, más allá de la intencionalidad presente en el lenguaje puesta de relieve por Grice, que apuesta por una visión contextualista del significado que tendrá implicaciones para la actual Teoría del Conocimiento y la actual Filosofía de la Mente. Este texto, además, pretende defender una concepción de la filosofía austiniana que haga justicia al leng uaje y a su naturaleza, al significado y a su determinación y al conocimiento y su justificación, intentando presentar, a su vez, una particular teoría del significado acorde con las actuales polémicas entre literalistas y contextualistas. In last years, has gone becoming more radical increasingly a separation between the defenders of the semantic analysis of language and the supporters of a pragmatic vision of language. On the basis of establishing the origins of above mentioned separation, we show the first disputes among Austin and Strawson on meaning and truth. Also we will present the beginning of a dichotomy respect the determination of meaning : nowadays it is considered possible to differ between what is said and what is meant. We will defend the austinian point of view from the determination of meaning, beyond the speaker's intention in language put from relief for Grice, who bets for a contextualist view of meaning that will have implications for Theory of Knowledge and Philosophy of Mind. In this paper, in addition, we try to defend a conception of the austinian philosophy that does justice to language and his nature, to meaning and his determination and to knowledge and his, trying to present, in turn, a particular theory of meaning according to the current polemics among literalists and contextualists. (shrink)
Existen numerosas evidencias científicas de que el sistema educativo finlandés produce un nivel de fracaso escolar muy bajo, con porcentajes de graducación en Eduación Secundaria Obligatoria cercanos al 94% de las promociones, y con un nivel de repetición muy bajo (sobre el 1%). ¿Qué variables pueden explicar el excelente rendimiento de los alumnos finlandeses? ¿existe alguna variable que haga el caso finlandés especial?
En este trabajo presento algunos argumentos para sostener que la creencia religiosa es un lenguaje distinto al de la ciencia. Para esto hago uso de los trabajos de Wittgenstein sobre ‘juegos de lenguaje’ y creencia religiosa. Sostengo que a pesar de que se haga un uso de términos sintácticamente idéntico, la dimensión pragmática de dichos términos es la que determina en qué juego de lenguaje se está. Concluyo mostrando un caso donde se hace un uso inadecuado del lenguaje de (...) un sistema y que se aplica a otro sistema. (shrink)
Desde la separación estricta de ética y derecho, la Rechtslehre kantiana sostiene que es la ética la que exige al sujeto que haga suya la máxima de actuar conforme al derecho. En la misma línea defiende J. F. Kervégan que los sujetos habríamos de reconocer como un deber ético el respeto a las normas jurídicas, sin que esto quiera decir que el derecho dependa de la ética, pues en estricto derecho no podría tenerse a la intención de conciencia como (...) móvil de la acción justa. Lo que el derecho regula y juzga son las acciones exteriores, y también el móvil tiene que es el poder coercitivo, que el derecho, a diferencia de la ética, tiene la facultad de imponer a la sociedad a fin de que cada miembro de ella en su acción externa evite por su propio interés perjudicar la libertad de cualquier otro. Por esta unicidad del móvil sostiene Kant que derecho y facultad de coaccionar significan una y la misma cosa. El formalismo de su planteamiento impide a Kant entrar en la complejidad del entramado de derechos y deberes, de bienes y cargas, que hace de la justicia distributiva el verdadero objeto del arte jurídico. Y por su externalización estricta del derecho reduce al jurista a la observancia de los textos, ignora el procedimiento de la controversia judicial, excluye la equidad como ajena al derecho, y convierte al derecho en el gendarme de la moral . En cuanto a la intención interior, una cosa es que las leyes no puedan motivar el albedrío por la conciencia de la obligación, y otra que si derecho y coacción significaran lo mismo no habría diferencia entre cumplir la ley para evitar el castigo o eludir el castigo burlando la ley -opción ésta que a muchos resultaría más provechosa, dado que el poder del Estado es incapaz de vigilar en cada momento a cada sujeto, y que los vigilantes mismos necesitan ser vigilados, ad infinitum. Tras una breve alusión a los conocidos argumentos de Platón, Hobbes y Montesquieu sobre la obediencia voluntaria como el otro móvil del derecho, no menos necesario que la coerción, se recuerda que también el profesor Kervégan ha defendido en otro contexto que un orden jurídico cualquiera tiene dos componentes irreductibles entre sí: el sistema de normas que define lo que debe ser y la decisión que conforma el ser al deber-ser. Finalmente, en el derecho interestatal no puede Kant invocar la facultad de coaccionar, que deja de significar lo mismo que "derecho" porque, al no haber ninguna fuerza superior a la soberanía de los Estados, el pacto durará hasta que alguno de ellos lo incumpla por su libre y soberana decisión. From a firm distinction between ethics and right, the Kantian Rechtslehre holds that the demand to adopt the maxim to act according to the right is an ethical demand. Also J.F. Kervégan defends that individuals should recognize the ethical obligation to respect juridical rules, but this does not mean that right depends on ethics, because, in strict right, internal disposition or intention could not be considered as motive for the rightful action. Law regulates and judges the external actions and also the motive has to be external as it is external the coercion that right -but not ethics- can impose on society so that each member of it, for his own interest, does not damage in his external agency any other member's freedom. Because of this only one motive, Kant declares that right and coercion's capacity signify the same thing. His formalist position stops him to go into the complex network of rights and duties, of advantages and burdens, which makes distributive justice the true subject of juridical art. Moreover, because of the strict externals of the law Kant is unaware of the juridical controversy, reduces the jurist to the observance of texts, ejects the equity as not right's own, and risks to transform the right in the gendarme of morals . With regard to intention, one thing is that in strict law the internal disposition can not be deemed as the motive, and other thing is that if law and coercion's capacity signify the same thing, there is no difference between obeing the law to avoide the punishment, or avoiding the punishment in breaking the law; then, the last option would be profitable for too many people, since the coercion power is not able to survey in every moment each individual, and the watchmen themselves need to be watched over and so on. After a short mention of the well known Plato, Hobbes and Montesquieu's arguments about the voluntary obedience as the other motive of the strict right, not less necessary than coercion, we remember that J. F. Kervégan also defended in another context that any juridical order has two irreducible le système des normes générales qui définissent ce qui doit être, et la décision qui conforme l'être au devoir-être. Finally, in the interstates right, Kant can not maintain that right and capacity of coercion mean the same thing, because there is not any force over the sovereignty of the States, and therefore the contract will last till one of them breaks it by its free and sovereign decision. (shrink)
Resumen En este artículo de investigación trataré de repensar, dentro de la intuición marcada por Heidegger en su interpretación de Kant, el papel que juega la noción de imaginación, en su vinculación inexorable, por un lado, con la apercepción trascendental, y con el tiempo, por otro, a fin de alcanzar, al menos, un esbozo temático de tal imaginación en términos de auto-afección radical del sí-mismo. Y todo ello para mostrar la posibilidad de una lectura interpretativa que haga valer la (...) importancia, justamente, de un sí mismo y/o mismidad.In this paper, I will try to rethink Heidegger’s interpretation of the role of transcendental imagination within his understanding of Kant’s Critique of Pure Reason. My paper focuses on the connection between transcendental apperception on the one hand and the time on the other. In this sense, I will try to develop a thematic outline of such imagination in terms of radical self-affection of Selfhood. And this in order to show the possibility of an interpretative reading that asserts the importance, precisely, of a self and/or selfhood. (shrink)
En el presente trabajo se reflexiona sobre la situación de pobreza y desigualdad que asola al mundo en este nuevo siglo señalando el papel que desarrolla la Universidad en el cambio social y en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las Universidades se enfrentan a un gran desafío, contribuir a la creación de un mundo sostenible e igualitario. La Educación Superior se convierte en guía para una sociedad que necesita, hoy más que nunca, de una conciencia crítica que (...) les haga actuar desde la responsabilidad socy el compromiso ético. En esta investigación, se expone un caso concreto, la asignatura de Educación para Responsabilidad Social impartida en la Universidad Francisco de Vitoria como una materia que ayuda a los estudiantes a implicarse personalmente para lograr la justicia social y el bien común, trabajando activamente para incidir en el logro de los ODS. (shrink)
Se presenta una reflexión acerca de la importancia de la labor docente ante los cambios curriculares y las demandas educativas contemporáneas. El profesor debe ser capaz de encaminar sus esfuerzos en el proceso de aprendizaje de sus estudiantes, tomando como base sus propias experiencias y movilizándolas hacia el desarrollo de la consciencia colectiva, que haga frente a los desafíos actuales. Palabras clave: educación, docencia, educación centrada en el estudiante, aprendizaje signfiicativo.
Se estudia un artículo del autor, escrito en 1946, en que discute con el nacionalsocialismo; éste es concebido como una forma de fe. A tal respecto se señala que deben distinguirse dos planos: una fe explícita, pero ineficaz; y una fe implícita que efectivamente orienta la acción humana. Tal es la fe en el mayor poder posible. Welte muestra que aquí subyace una radical desesperación vital, cuyo origen se remonta a las crisis de fe del siglo XIX. Frente a ello (...) propone una renovación de la fe cristiana que, a la vez, se haga cargo del ascenso de la razón, que dio origen a tal crisis. (shrink)
La clonación, las células madres, la pena de muerte, el suicidio, la eutanasia, los trasplantes de órganos, las drogas... una reflexión sobre los principales problemas éticos relacionados con la vida. Este libro, rico y actual en datos, riguroso en su reflexión, dialogante con las ciencias y respetuoso de las fuentes de la teología moral católica, aborda una amplitud de temas éticos en torno a la vida humana. Frente a los múltiples problemas que se presentan en el campo de la vida, (...) hoy no se puede presentar una ética que no se haga comprensible y razonable. Se trata, por tanto, de ofrecer una fundamentación de aquellas opciones que nos resultan más humanizantes, pero sin eliminar la dimensión religiosa, que ilumina, confirma y abre a la trascendencia. (shrink)
Se analizará la manera en que la influencia teórica de las ciencias biológicas y médicas sobre la noción de “vida” imponen una transformación de las construcciones políticas, ideológicas y legales de un Estado que puede ser descrito como biopolítico. Para esto, se acudirá al análisis de la transformación de la idea operativa de “vida” desde la perspectiva agambiana de la politización de la muerte y la pretensión de disolver el umbral de decidibilidad entre vida y muerte para tomar, luego, tres (...) ejemplos de instancias legales en las que puede terminarse con la vida sin contradecir el propósito biopolítico de protegerla; esto es, instancias en las cuales no existe penalización ante la finalización de la vida. Estos tres ejemplos, que se presentarán de manera progresiva son: a) la eutanasia, b) el aborto y c) la contracepción. Es importante aclarar que no se pretende defender ni condenar en un plano moral las instancias de decisión sobre la disposición de una vida distinta de la propia, ni tampoco dar argumentos para que algo así se haga. Por el contrario, lo que aquí se pretende es aportar una dimensión explicativa –y analítica– desde el marco de la biopolítica, siguiendo, quizá, la sugerencia agambiana respecto de la necesidad de adoptar una perspectiva de este tipo para poder tener una comprensión adecuada de ciertos fenómenos políticos. (shrink)
Jon Elster suele considerar su primer libro Leibniz et la formation de l¿esprit capitaliste como algo profundamente vergonzoso. Aquí intentaremos hacer una relectura de él que, a partir de desnudar sus debilidades, haga lucir sus bondades, especialmente para comprender tanto el lugar clave que el libro ocupa dentro de la obra del filósofo noruego, como los elementos del sistema de Leibniz que hicieron posible las conexiones que nos presenta. Dentro de nuestro análisis tendrá un lugar especial la consideración del (...) elemento metodológico central de su texto: la analogía. (shrink)