Un día después de su ponencia en el simposio, Alastair McKinnon hizo brevemente algunos señalamientos sobre Temor y Temblor y sobre su propia ponencia. A partir de la observación del capítulo segundo y tercero de Temor y Temblor es posible reconocer que uno trata sobre Abraham cumpliendo su deuda como no creyente, mientras que el otro trata sobre Abraham haciendo lo mismo pero como creyente. Esto, para Alastair McKinnon, marca un camino que sigue en las obras pseudónimas y que consiste (...) en la confusión de creer algo y creer que algo es una paradoja. Se sugire, con base en el estudio de lo absurdo y lo paradójico, que Kierkegaard es completamente consciente de la confusión de las creencias y que el filósofo danés sabe que su presentación de Abraham es falsa. (shrink)
Este ensayo busca explorar la metáfora visual en una época que critica al ojo y demanda una nueva ontología de la mirada ante la creciente devaluación de la imagen. Lo paradójico de la ceguera del ojo y del pensamiento, en una época que se precia de ilustrada son aquí sondeados. Así mismo, se explora la mirada desencantada de la modernidad ante el rebajamiento de lo humano y la trivialización de la vida.
Después de discutir diversas hipótesis acerca de la especificidad de la poesía, se reivindican sus posibilidades relativas a la expresión de lo paradójico. Ello se ejemplifica en cuatro poemas del libro La línea del tiempo de Luis Fernando Macías. Y a partir de la estructura paradójica del tiempo se realizan algunas consideraciones relativas a la condición paradójica de la existencia y a los orígenes del conflicto trágico.
En su artículo “On Knowing One’s Own Mind” (1988), Shoemaker argumenta en favor de tres afirmaciones: (1) se requiere un autoconocimiento directo (self-acquaintance) para la cooperación racional con otras personas (porque ésta depende de que podamos decirles qué es lo que creemos e intentamos hacer); (2) el autoconocimiento directo es necesario para la deliberación sobre qué creer y qué hacer (porque no podemos ajustar racionalmente creencias y deseos sin saber qué creencias y deseos tenemos); y (3) el autoconocimiento directo es (...) una consecuencia inmediata de nuestra capacidad para reconocer el carácter paradójico de oraciones que ejemplifican la paradoja de Moore. En este capítulo trato de mostrar que las afirmaciones (1) y (2) no son correctas; la cooperación se puede llevar acabo comunicándonos exclusivamente sobre (supuestos) hechos y acciones y el ajuste racional de creencias normalmente sucede de una manera automática a un nivel de primer orden. Sin embargo, la afirmación (3) indica una relación interesante entre nuestras capacidades conceptuales y lingüísticas, por un lado, y, por el otro, nuestra capacidad de “contestar la pregunta de si creo que p poniendo en marcha el proceso (cualquiera que éste sea) mediante el cual respondo a la pregunta de si p” (Evans, 1982: 225). (shrink)
El texto se propone abordar el problema de la expresión en la filosofía de Merleau-Ponty bajo tres aspectos generales: 1. Hacia una ontología de lo sensible, 2. Expresión y diferencia corporal y 3. Cuerpo y expresión creadora. A partir de la noción de naturaleza se busca, con el primer apartado, destacar el carácter ontológico de la percepción, con el fin de comprender por qué la percepción es ya expresión. En segundo lugar, se pretende ahondar en la tesis del cuerpo como (...) expresión y de esta manera poder precisar su vínculo esencial con el lenguaje. A partir de la distinción entre el lenguaje hablante y el lenguaje hablado se precisa, finalmente, el carácter paradójico de la expresión, su sentido encarnado. (shrink)
Esta investigación pretende determinar, a través del estudio de un corpus de novelas constituido por: Daewoo de Francois Bon, Terminal Frigo de Jean Rolin, Les Vivants et les morts de Gérard Mordillat, Les Heures souterraines de Delphine de Vigan y Nous étions des êtres vivants de Nathalie Kuperman ; la manera en la que la literatura contemporánea representa el trabajo como objeto de ficción. Con el propósito de aportar respuestas sobre la interrelación entre la experiencia del presente y las transformaciones (...) que esta origina en la poética actual de la novela, se busca identificar los rasgos más relevantes de una escritura de lo real que se ha consolidado, en el panorama literario francés actual, como una tendencia estética con carácter propio. (shrink)
El presente trabajo tiene por objeto analizar el vínculo paradójico entre justicia y derecho en la filosofía derrideana. El énfasis de la separación entre justicia y derecho presenta el riesgo de un hiato. La justicia quedaría así confinada a una pura exterioridad, sin contacto con lo jurídico e incurriendo en un idealismo. Intentaremos ofrecer un modo de articulación a través de la figura del espectro.
Este ensayo presenta un análisis arqueo-genealógico de la mímēsis humana en dos momentos: en su arkhē pre-socrático y en la interpretación platónica de la misma. El mismo desarrolla la tesis de que la mímēsis es una facultad humana atravesada por la condición paradójica a partir de la cual es factible su instrumentalización alienante de las conciencias, pero también su uso creativo para producir diferencias de lo semejante y semejanzas de lo diferente. la condición paradójica impide el reduccionismo de la mímēsis (...) a una única perspectiva. Se concluye el ensayo con algunos desdoblamientos críticos del carácter paradójico de la mímēsis en nuestro presente. (shrink)
Es paradójico cómo la vida suele entenderse de manera menos equivocada desde la ficción, la realidad en sí y por sí se convierte en una trampa donde la razón que la justifica termina por dibujarle sus propios barrotes. Tal vez lo que sucede es que la razón no tiene tan completamente asegurada una razón, de la misma manera que la locura no está ausente de razón y de sentido; es evidente que siempre hallaremos una razón en la locura y una (...) locura en cada razón. Exacerbar la razón o la locura nos pondrá siempre en el ojo del huracán, nos hará visibles ante los demás, nos personalizará, es decir, descubrirá en cada uno de nosotros a un personaje. (shrink)
Se sostiene en este ensayo que los efectos combinados de los cambios radicales que afectan la dirección de la historia comprometen nuestra habilidad de reconocer patrones vigentes tanto en el pasado como en el futuro, reduciendo con ello las posibilidades de previsión y llevándonos ante la posibilidad de lo inconcebible. Frente a ello el autor propone ayudarnos con la imaginación, y colocar la "inconcebibilidad" en el centro de las consideraciones futuras.
Suponiendo Lo Músico como el arquetipo de la música, el objetivo de este artículo es realizar una hermenéutica de las representaciones simbólicas que constituyen el Mito de la Musa y la propia palabra música. Partiendo por el análisis de la etimología propuesta por Alfonso X y otros, nuestro artículo revisa el simbolismo femenino que subyace tras la palabra y el Mito. Los resultados de nuestro estudio nos llevan finalmente a considerar la experiencia acústica prenatal como un posible arché de nuestra (...) orientación auditivo-musical. (shrink)
Los autores presentan el nuevo enfoque que busca la integración de las ciencias de la naturaleza con las ciencias sociales y humanas. Destacan el surgimiento de las disciplinas híbridas y las nuevas propuestas epistemológicas y metodológicas, exponiendo en particular el surgimiento de la sociología ambiental y el tema de lo rural como referente empírico. Analizan el metabolismo entre la sociedad y la naturaleza, relevando la apropiación de la naturaleza como eje de lo rural mostrando su carácter multidimensional. Concluyen en la (...) necesidad de estudiar lo rural desde una perspectiva multidisciplinaria señalando que la crisis del mundo moderno que se experimenta dice relación con la transgresión de los límites biofísicos del planeta. (shrink)
Resumen En Repúbiica X Platón descarta la posibilidad de que los géneros dramaticos tengan alguna utilidad, siquiera para la liberación controlada de las pasiones. Por ello, se ha leido el planteamiento aristotèlico de la catarsis como una respuesta a esa negativa. Sin embargo, en las Leyes Platón reconsidera y plantea un sentido en el que la tragedia, o mas bien el caracter tragico, tiene un lugar dentro de la vida buena. Mas ello implica, a la par, una reestructuración de sus (...) posiciones sobre la naturaleza del alma y la relación de sus partes. Este texto pretende poner en evidencia esas dos posiciones platónicas y mostrar cómo, mas que una contradicción, lo que subyace a la tensión es un reconocimiento del papel paradójico y crucial que juega la emoción en la vida humana.In Republic X Plato dismisses any possibility for dramatic genres to be useful, not even for a controlled release of passions. Therefore, the Aristotelian approach of catharsis has been comprehended as a response to this refusal. However, in the Laws, Plato reconsiders and suggests a sense in which the tragedy, or put in a better way, the tragic character, has a place in the good life. But at the same time it implies a restructuring of his positions on the nature of the soul and the relationship between its parts. This paper aims to evidence these two Platonic approaches and to show that instead of a contradiction, what underlies to this tension is the recognition of the crucial and paradoxical role of emotion in human life. (shrink)
En este artículo se fundamenta y promueve la necesidad de comprensión de lo local como escala de lo social, y como una producción social resultante de la acción e interacción de agentes que actúan desde diferentes escalas, intereses y objetivos. Se sostiene, además que ello ha sido un campo analítico de bajo desarrollo en Chile y América Latina, aunque se puede inventariar un conjunto de aproximaciones que directa o indirectamente se han referido a ello en el pasado. Por otro lado, (...) se incentiva y se problematiza una orientación política que, dentro de un plano de “estilos de desarrollo”, valorice las dinámicas endógenas locales, es decir con protagonismo de los agentes locales. Ello se fundamenta en la necesidad de hacer visible y proyectar poderes periféricos velados por un cierto “centralismo intelectual”, por la importancia que la calidad de los territorios locales tienen en nuestras vidas, por la necesidad de saldar cuentas con una construcción de “lo nacional” que oprimió diversidades y, finalmente, para evitar la imposición de racionalidades y agentes globales que, bajo un discurso de universalidad, impongan intereses particulares. (shrink)
El artículo revisa la diversificación de formas de religiosidad, y se plantea analizar el fenómeno de lo sagrado en el contexto de las prácticas sociales, buscando comprenderlo en sus manifestaciones espaciales y como configurador de relaciones sociales en el proceso de construcción territorial. Afirma que la estructuración de la vida colectiva ha tenido desde un inicio una tentativa integradora con la totalidad cósmica a través del espíritu religioso, siendo esto lo que ha otorgado sentido al mundo, lo que sigue manifestándose (...) en las territorialidades de lo sagrado de este tiempo presente. (shrink)
Si bien es cierto que la aparición de la representación política se ha ligado con un cauce histórico particularmente fértil para el sobrevenir del liberalismo, no lo es menos que los efectos políticos e históricos que se desprenden de aquella pueden ser calibrados con otras piezas que las liberales. Aunque parezca contradictorio y paradójico apelar a la teoría rousseauniana para reflexionar sobre los dilemas de la representación, consideramos altamente sugestivo que, pese a Rousseau mismo, bajo la forma naturalmente particular del (...) gobierno, en sus páginas también se cuela el fantasma de la representación.  . (shrink)
Obertura: En este artículo se presenta un trabajo de investigación situada, cuyo objetivo general consiste en aportar elementos para una propuesta curricular alternativa desde algunos planteamientos teórico-metodológicos elaborados por Slavoj Žižek. El trabajo se desarrolló en la sede central de la I. E. San Juan de Barragán, institución rural de carácter oficial cuyo proyecto educativo institucional tiene como pilares fundamentales: al estudiante como “centro del proceso educativo”; un modelo educativo de corte “humanista”; énfasis en una “educación para la autonomía”; y (...) un enfoque metodológico “flexible”, “activo” y “significativo”. Lo realmente paradójico, radica en la prioridad dada por directivos y docentes: al bajo rendimiento académico de los estudiantes en las pruebas externas ; al logro de estándares de calidad; al cumplimiento de expectativas de progreso; y al rendimiento en las evaluaciones de desempeños. Aunque en términos de la perspectiva crítica lacaniana, esta situación no debería resultar extraña ya que el marco de la política educativa neoliberal está orientada al logro de estándares de calidad, indicadores de eficiencia, evaluaciones de desempeño y expectativas de progreso. Como estrategia metodológica se hizo uso de la crítica ideológica la cual permitió identificar: a) las problemáticas cotidianas de la I. E. como síntomas o contradicciones del discurso curricular vigente; b) la manifestación de un currículo inadvertido pero reproducido en la práctica por los docentes; y c) al currículo oficial como discurso ideológico de las condiciones reales de existencia que tienen lugar dentro de la institución educativa. (shrink)
¿Por qué democracia? Referencia a los derechos humanos y a la ciudadanía. Why democracy? Reference to human rights and citizenship. Bozo de Carmona, Ana Julia Libertad de expresión y "libertad cómica". Free speech and "comical liberty".Calvo González, José La justicia según J. Finnis. Justice according to John Finnis. Hocevar G., Mayda G. El lenguaje sagrado y su escritura. The sacred language and its writing. Lizaola, Julieta Del carácter coactivo de la μετηνεστασζ en Tucídides. On cornening to compelling nature of Thucydides' (...) μετηνεστασζ. Meabe, Joaquín E. Apuntes para una filosofía crítica de la historia regional. Notes for a critical philosophy concern to the regional history. Mora García, José Pascual Competencia política partidista en los textos de Simón Bolívar . The defender political competition in the Simon Bolivar’s writings . Ortiz Palanques, Marco Fundamentación socio-jurídica de los procesos normativos. Social and juridical reasoning about the normatives changes. Pavó Acosta, Rolando Filosofía y psicopatología en Karl Jaspers: los entramados de la existencia. Philosophy and psychopathology in Karl Jaspers: the studworks of the existence. Portuondo Pajón, Gladys L. La doctrina platónica del alma en la «república». The platonic doctrine of the soul in the «republic» dialogue. Suzzarini, Andrés Una aproximación a la concepción romana del derecho. An estimate study to the roman concept of law. Terán Pimentel, Milagros Interdisciplinares Lo dionisíaco y lo apolíneo en Don Juan Tenorio. The dionysiac and the apolline in Don Juan Tenorio. Pérez Lo Presti, Alirio. (shrink)
The epistemological tradition set up by Plato has been permanently reading as a way of doing philosophy in which the dualisms: reality versus illusion, on the one hand, and individual versus the social, on the other, would present not only in an explicit and incommensurable opposition to modern co..
The dialogical principle, the organizational recursivity principle and the hologramatical principle, are the three principles can help us to think the complexity. The first one allows us to think how the duality can stay in the breast of the unit. The second lead us to the understanding of how the ..
The purpose of this essay is to outline some reflections on the relationship that could be established between the public and private spheres as studied from the point of view of Hegel. It focuses on the paradigmatic case of Greek culture, a fundamental column of our western culture. The essay tries to answer the following question: How are individual invariable rights integrated with the equally invariable rights of the community in which he lives?
El artículo aborda el asunto de lo sagrado y la soberanía en el pensamiento de Georges Bataille, pues a través de estas nociones el pensador francés responde a las exigencias reflexivas que la condición humana implica en sus contrastes y despliegues. En suma, Bataille afirma que la soberanía remite a la posibilidad abierta e ilimitada de una experiencia de lo sagrado en la cual el ser humano se enfrenta a su esencial paradoja entre maldición y milagro afirmándose como diferencia y (...) singularidad. Esta exposición consta de dos momentos; en el primero se introducen los elementos fundamentales para la comprensión del tema en el contexto del pensamiento de Bataille; en el segundo se profundiza en los rasgos más relevantes de la soberanía, entendida a la manera del pensador francés, y se indican las implicaciones existenciales de una experiencia de lo sagrado. (shrink)
El proceso de aprehensión de lo cognoscible, en la filosofía contemporánea, ha sido tratado desde diversas perspectivas, entre ellas la fenomenológica y la analítica. Cada una de estas perspectivas aportan unos presupuestos filosóficos y procesos metodológicos que nos proporcionan marcos de trabajo para indagar en las vías de aprehensión del conocimiento; sin embargo, empleadas por separado son insuficientes y limitadas. En absoluto se trata de procurar un método universal, sino de integrar e indagar sobre diversos presupuestos, procesos, patrones y estructuras (...) para avanzar en la indagación de la aprehensión del conocimiento. En este sentido, en la primera parte, abordaremos la necesidad de tener reglas (definitorias y estratégicas) para ser parte y avanzar en cualquier «juego», en especial el del conocimiento. En la segunda y tercera, describiremos los «métodos» desarrollados por José Ferrater Mora (operaciones filosóficas) y Nicolai Hartmann (pensar sistemático), los que pueden ser un punto de partida, vías a considerar en este proceso. En la parte final, a modo de contraste, se ofrece en un gráfico un esquema metodológico de los dos métodos analizados. (shrink)
Belleza y sublimidad fueron dos conceptos sometidos a una profunda revisión por la estética del siglo XVIII. En relación a la belleza de los objetos, el empirismo cuestionó si realmente estaba basada en las proporciones de los mismos, o bien eran efecto de la percepción del espectador. Lo bello, por otra parte, demostró ser una categoría insuficiente para abarcar todo tipo de placeres estéticos. Se reivindicó así la categoría de lo sublime, concepto que, procediendo de la preceptiva retórica, fue trasladado (...) al ámbito de la estética y la creación artística. En este artículo se analiza la posición de Arteaga –expresada en sus dos obras principales, La belleza ideal y Le Rivoluzioni del teatro musicale italiano– en relación a ambos conceptos.Both beauty and sublimity were two concepts under a deep revisión by the eigtheen century aesthetics. Concerning the beauty of objects, empiricism objected whether it was grounded in the proportion which may be found in the very objects or it was rather due to the viewer´s sense perception. The beautiful fell short as to including all sort of aesthetical pleasures. It was thus claimed the categoy of the sublime; a concept whose origins were in the rhetoric was now placed at the center of the aesthetics and into the heart of the artistical creation. In this paper its present the analysis of both concepts concernings to Arteaga’s works: La belleza ideal and Le Revoluzioni del teatro musicale italiano. (shrink)
En sus análisis sobre la interioridad de la palabra en la hermenéutica de H. G. Gadamer, Jean Grondin afirma que su hermenéutica del vouloir-dire puede comprenderse como una "fenomenología de lo inaparente”. La afirmación deja establecido un vínculo entre la propuesta de Gadamer y esa polémica expresión que Heidegger usó para describir el sentido originario de la fenomenología. Hoy la fenomenología de lo inaparente se ha convertido en su motor a través del debate francés sobre el giro teológico. El objetivo (...) de este trabajo es examinar hasta qué punto esa formulación puede ser también motor de la hermenéutica de Gadamer. Para ello, se examinarán las condiciones de posibilidad e imposibilidad de tal acercamiento. (shrink)
Con ocasión del centenario del nacimiento de Ernesto Grassi, nacido en Milán el 2 de mayo de 1902, Cuadernos sobre Vico publica a continuación el primer texto donde Grassi interpreta en 1940 el De nostri temporis studiorum ratione, ya dentro de la línea de la tradición del humanismo retórico, a cuyo rescate y estudio dedicaría el autor italo-germano buena parte de su vida. En la reveladora claridad de las páginas de Ernesto Grassi en torno a La crítica de Vico a (...) la supremacía del saber - para nosotros la parte más importante de este amplio trabajo sobre El comienzo del pensamiento moderno. De la pasión y la experiencia de lo originario, publicado en la capital alemana por el editor Helmut Küpper en el año 1940-, el lector de Cuadernos sobre Vico podrá descubrir inmediatamente ese singular humus viquiano que durante más de medio siglo propició la radical circunstancia especulativa y el pensamiento del autor de Vico y el humanismo. Ensayos sobre Vico, Heidegger y la retórica .La dirección de Cuadernos sobre Vico agradece al prof. Emilio Hidalgo-Serna la autorización para publicar la traducción de este importante ensayo de Grassi, inédito hasta ahora en español.On the centenary of Ernesto Grassi's birth, born in Milan on May 2 1902, Cuadernos sobre Vico publishes in Spanish the first text where Grassi interprets De nostri temporis studiorum ratione, already inside the line of the tradition of the rhetorical humanism, that he rescue and study. In the rewatching clarity of Ernesto Grassi's pages concerning Vico's critique to the supremacy of to knowledge -for us the most important part of this wide work The beginning of the modern thought, published in Germany for the editor Helmut Küpper in the year 1940-, the reader of Cuadernos sobre Vico will be able to discover immediately this singular humus vichian that during more than half a century caused the radical speculative circumstance and the thought of the author of Vico and the Humanism. Essays on Vico, Heidegger and the Rhetoric.The Editors of Cuadernos sobre Vico are grateful to prof. Emilio Hidalgo-Serna by the authorization to publish the translation in Spanish of Grassi's essay. (shrink)
¿Cuál debe ser la actitud de un pensamiento genuinamente postmoderno ante el fenómeno religioso? ¿Debe contribuir a desterrarlo de nuestras sociedades (en alianza con cierto racionalismo ilustrado que siempre miró con suspicacia cuanto no cabía dentro de sus estrechos criterios) o, por el contrario, debe colaborar en su emergente renacimiento (y aliarse, por tanto, con los diversos tradicionalismos que lo reivindican)? La filosofía de Gianni Vattimo constituye una respuesta a esta disyuntiva (típicamente moderna) desde una perspectiva que pretende distorsionar (verwinden) (...) tal dicotomía. La idea clave para ello es el concepto de secularización que, a la vez que reconoce nuestra dependencia, como occidentales, de un cierto discurso religioso, lo debilita con el fin de eliminar de él su violencia (pues, de modo circular, reconoce que dentro de él ya existía in nuce el proyecto de esta eliminación, el proyecto de la kénosis). El presente artículo analiza someramente estas ideas y traza algunas de sus conexiones (no siempre explicitadas por el propio Vattimo) con el pensamiento teológico más reciente, para después reseñar algunas de las consecuencias que han tenido en los debates filosóficos hispanos. (shrink)
Este trabajo estudia los desarrollos de M. Henry y J.-L. Marion a propósito de los principios de la fenomenología, su número y su función. Para ello revisa los argumentos que llevan a replantear su vinculación y sostienen la propuesta de estos autores de elevar su número. Finalmente, analiza la máxima “a las cosas mismas”, como quintaesencia fenomenológica, a los efectos de relevar las claves que ofrece para el planteamiento de una fenomenología de lo inaparente y su consecuente ampliación del entorno (...) de fenómenos aludidos. (shrink)
Dos filósofos dialogan sobre cómo definir en nuestros días la barbarie desde la filosofía política actual. Barajan para ello tres tipos de respuestas. La respuesta ilustrada es la que considera que la diversidad de concepciones del bien de nuestras sociedades es un hecho pernicioso para el desarrollo de la Humanidad, y que hay que imponer sobre ese batiburrillo de opiniones bárbaras la concepción sobre lo bueno más racional, la que en Occidente se propugna desde la Ilustración dieciochesca. La respuesta liberal, (...) por el contrario, acepta gustosa la pluralidad de concepciones morales y metafísicas de nuestras sociedades, y lo único que propone es evitar la barbarie haciendo que, en las cuestiones sobre cómo organizar nuestra sociedad, estas diferencias queden de lado y se intente encontrar un mínimo acuerdo entre todos. Por último, la respuesta postmetafísica sugiere aceptar que las cosmovisiones sobre el bien y el mundo no pueden quedar tan totalmente aparte de nuestros modos de organizar la sociedad como quiere el liberal; pero para evitar el conflicto bárbarico entre ellas, persigue hacer plausible sobre las demás una concepción concreta, que, a diferencia de la del ilustrado, aspiraría mucho más modestamente a sólo expandir un escepticismo para con el resto de nuestras propias creencias; autoironía que nos abriría al diálogo con las creencias de los demás y evitaría en ese juego de conversaciones la violencia de la imposición bárbara. (shrink)
Este trabajo discute la interpretación de Marcelo Boeri sobre el compatibilismo estoico; esto es, la tesis de que es compatible con el determinismo que rige al mundo natural el que podamos ser genuinamente responsables de nuestras acciones. Según Boeri, los estoicos intentaron conciliar las dos cosas abriendo un margen de indeterminación gracias al cual nuestras acciones no están sujetas a la necesidad que domina los demás fenómenos naturales. La discusión que se ofrece aquí se basa en un análisis del concepto (...) antiguo de lo que depende de nosotros y de los conceptos estoicos de determinismo y modalidad. /// This paper discusses Marcelo Boeri's interpretation of Stoic compatibilism, the thesis that natural determinism does not rule out that we can genuinely be responsible for our actions. According to Boeri, the Stoic hold that this is so because our actions are to a great extent free from determination. The discussion of this interpretation is based on an analysis of the ancient concept of what depends on us and of Stoic concepts of determinism and modality. (shrink)
En el presente artículo examino algunas propuestas recientes que pretenden caracterizar una noción de lo innato coherente y teóricamente útil usando conceptos e ideas de la biología del desarrollo o de la biología evolucionista, y argumento que la mayoría de elIas o bien padecen serios problemas conceptuales, o bien no pueden capturar de maneras biológicamente interesantes algunas de las connotaciones más importantes asociadas al termino ‘innato’ tal y como se usa en algunas disciplinas cognitivas de corte evolucionista. Asimismo, defiendo mi (...) propia propuesta mostrando que no tiene los problemas que aquejan a las otras propuestas, y sí muchas de sus ventajas.Here l examine some recent proposals to characterize a notion of innateness having some theoretical usefulness and using some concepts and ideas from either developmental biology or evolutionary biology, and argue that most of them either have serious conceptual problems, or else fail to capture in biologically interesting ways some of the important connotations associated to the term ‘innate’ as it is used in some cognitive disciplines of an evolutionary sort. I also make my own proposal, and show that it does not have the problems that the other proposals have, having many of their advantages. (shrink)
En esta nota critico la teoría de la interpretación de Mota Pinto, arguyendo que predice significados donde intuitivamente no debería haberlos. De paso, critico su presentación de la perspectiva comunitarista del significado, distinguiendo entre dos tipos diferentes de hechos semánticos: el que una palabra signifique lo que significa en vez de significar otra cosa, y el que una expresión signifique lo que significa en vez de no significar nada. In this brief commentary, I argue that Mota Pinto's theory of interpretation (...) predicts meanings where there are none. I also criticize his presentation of the communal perspective on meaning, drawing a distinction between two different kinds of semantic facts: a word meaning what it does rather than meaning something else, and such word meaning what it does rather than not meaning anything at all. (shrink)
Este artículo se propone indagar acerca de la distinción entre el Decir y lo Dicho en la obra de Emmanuel Levinas. Esta distinción sirve a Levinas para proponer una comprensión ética del lenguaje, en la que la significación y la expresión sean capaces de superar las limitaciones y determinaciones del lenguaje sistemático de la ontología, del ser y las esencias. Sobre la base de que el “lenguaje de la ontología” es impertinente para comprender, expresar o comunicar esa “experiencia ética” fundamental (...) del encuentro “cara a cara” con el Rostro del Otro: la experiencia misma de la significancia misma, Levinas propone una comprensión pre-ontológica del lenguaje. Esta comprensión pre-ontológica sería capaz de dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cuál es el lenguaje, la palabra propia, de ese sujeto pasivo, de ese sujeto que es rehén del Otro , que está sujeto a él? ¿Cuál es el lenguaje del dar-se, qué palabra puede hacerse cargo de lo que es siempre in-apropiable? ¿Cómo será ese lenguaje que intenta decir lo otro del ser, ese lenguaje capaz de “traducir” la significancia que se da en la experiencia ética originaria, aquella en la que la “unicidad insustituible de una persona se expone a otra persona”? En este sentido, proponemos que el Decir es, con respecto a lo dicho, su tener-lugar, la posibilidad misma de comunicación y expresión, en la que se expone la condición pasiva del sujeto. Por otra parte, en la medida en que el Decir es la expresión de la significancia que adviene en la proximidad con el Otro, el Decir es siempre testimonial.This text proposes an inquiry regarding the distinction between the Saying and the Said in Emmanuel Levinas works. Levinas uses this distinction to propose an ethical understanding of language, where significance and expression are capable of overcoming the limitations of ontology`s systematic language, of the being, and the essences. On the basis of that “the language of ontology” is impertinent to understand, express, or communicate this “ethical experience” fundamental for the “face to face encounter” with the Face of the Other: the experience of significance itself, Levinas proposes a pre-ontologic understanding of language. This pre-ontologic understanding would be capable of answering the following questions: What is the language, the word itself of that passive subject, that subject who is a hostage of the Other who is attached to him? Which is the language of giving oneself, which word can take charge of what is always non appropriable? What kind of language will it be that tries to say the other of the being, that language able to “translate” the significance given in the original ethical experience, that where the “irreplaceable uniqueness of a person is being exposed to another person”? In this respect, we propose that the Saying is, regarding the said, its having-occurred, the possibility itself of communicating and expressing, where the passive condition of the subject is exposed. On the other hand, in the measure that the Saying is the expression of the significance which occurs in the proximity with the Other, the Saying is always testimonial. (shrink)
El objetivo de este trabajo es discutir la interpretación tradicional según la cual los razonamientos de Zenón de Elea en contra de la multiplicidad constituyen una defensa de la tesis monista. Intentaré demostrar que las objeciones zenonianas a la multiplicidad suponen una critica previa a la existencia de "lo uno". Por este motivo, Zenón no es monista ni pluralista, sino, más bien, un crítico de las perspectivas metafísicas que consideran al ser en términos numéricos, i. e. como uno o como (...) múltiple. Para ello me concentraré en el análisis de la interpretación que Aristóteles desarrolla sobre la filosofía de Zenón, considerando algunos pasajes de Física, Refutaciones sofísticas y, fundamentalmente, Metafísica, III. 4. 1001b7-13. También incluiré algunos testimonios del comentario a la Física de Simplicio, en los que se discuten las interpretaciones de Eudemo de Rodas y Alejandro de Afrodisia, que ratifican el punto de vista aristotélico sobre la filosofía de Zenón. The aim of this paper is to discuss the traditional interpretation according to which the arguments of Zeno of Elea against multiplicity constitute a defense of monism. I will try to prove that Zeno's objections on plurality suppose a previous critique to the existence of the one. Therefore Zeno is neither a monist nor a pluralist but a philosopher who criticizes metaphysical theories that consider being in numerical terms, i. e. as many or as one. I will focus on the analysis of the interpretation of Zeno's philosophy developed by Aristotle. I will consider some passages from Physics, Sophistical Refutations and mainly Metaphysics III. 4. 1001b7-13. I will also include some testimonies from Simplicius' commentary on Aristotle's Physics, where he discusses the interpretations of Eudemus of Rhodes and Alexander of Aphrodisias that support the Aristotelian point of view on Zeno's philosophy. (shrink)
El presente ensayo consiste en una interpretación y reconstrucción histórica y teórica de lo sublime en tanto que alojable en el concepto más general que se establece de sublimidad, al tiempo que una indagación acerca de la constitución de una teoría de lo sublime.
Para Foucault las relaciones de dominación son el camino de acceso al análisis del poder. Cabe la pregunta si la relación de poder es lucha, enfrentamiento, guerra, siendo ésta última el motor de las instituciones y el orden en la visión foucaultiana de la realidad. Para responderla aparecen nociones como la del mal radical de Hanna Arendt o la de libertad de Leonardo Polo. Aún cuando se trata de posiciones filosóficas distintas todas ellas vislumbran que lo auténticamente radical en el (...) ser humano es la libertad. (shrink)
El presente artículo analiza las posibilidades de resistencia ético-políticas que habilitan la deconstrucción de la dicotomía humano-animal. Se argumenta que el concepto de carno-falogocentrismo visibiliza las taxonomías de subordinación que constituyen la matriz de inteligibilidad de las estructuras de dominación modernas, al establecer nexos oblicuos entre binomios jerarquizados. En este sentido, se sostiene que la deconstrucción interseccional de la maquinaria carno-falogocéntrica posibilita la apertura a otros modos de comunidad en los que no hay una propiedad que delimite un espacio de (...) lo común, sino la promesa de construir otros modos de existir con y entre los otros en la diferencia radical. (shrink)
En el presente artículo me propongo, en primer lugar, exponer los aspectos que determinan una polaridad y un contraste entre lo bello y lo sublime a lo largo del siglo XVIII. En segundo lugar, mostrar que esa tensión constante no implicó una oclusión, contradicción, o superación de una estética respecto de otra. Por último, intentaré dar cuenta de los alcances éticos que fue adquiriendo lo sublime, lo cual permite pensar esta noción como un sentimiento espiritual-moral de reunificación y elevación que (...) trasciende las fronteras del gusto y lo meramente bello. In this paper, firstly, I propose to show the aspects that determine a polarity and a contrast between the beautiful and the sublime throughout the 18th century. Secondly, I will maintain that this constant tension did not mean an occlusion, contradiction, or overcoming of an aesthetic on the other. Finally, I will try to account of the ethical scope was acquiring the sublime, which suggests this notion as a spiritual-moral feeling of reunification and elevation beyond the boundaries of taste and the merely beautiful. (shrink)
El presente artículo se enfoca en la idea de lo trágico en Marx. Efectúa una comparación entre El Capital y los Manuscritos de economía y filosofía para concluir que la comprensión de lo que sucede con el ser humano bajo el capitalismo pasa por entender su condición trágica. Se sostiene que la tragedia es el conflicto entre el ser humano y las condiciones materiales de vida que él produce; conflicto en cuyo desarrollo el ser humano sacrifica sus fuerzas esenciales con (...) la intención de producir nuevos contenidos de vida para él. (shrink)
En el presente trabajo nos aproximaremos a Gilles Deleuze problematizando lo que él llama potencias de lo falso. Para argumentar esto, buscaremos relacionar aquellas potencias con lo que el filósofo francés denomina caos-cosmos. En principio, consideraremos, como una guía para sostener aquella relación, la inversión del platonismo propuesta por Deleuze. Pues bien, quizá el problema que presentan las potencias de lo falso es el de la verdad en tanto producción. Será en este último sentido que sostendremos que se encontraría la (...) verdad de lo falso en la relación entre arte y pensamiento. (shrink)
En el presente trabajo se pretende esbozar una propuesta pedagógica a partir de lo que Michel Foucault concibe como cuidado de sí y Hans-Georg Gadamer designa como bildung o formación. El cuidado de sí, que puede traducirse como formación de sí, como conocimiento de sí, como práctica de sí, resulta ..
El presente trabajo reflexiona sobre el pensamiento de la comunidad en Giorgio Agamben y Roberto Esposito. Ambos interrogan lo común desde una perspectiva impolítica que intenta deconstruir los presupuestos de la metafísica y de la filosofía política tradicionales para poder elaborar una conceptualidad afirmativa en clave ontológica. En estos autores predomina el recurso a la figura de la comunidad, situada luego en el horizonte de la biopolítica, ya que la vida deviene el centro hacia el cual apuntarían los dispositivos de (...) poder y las formas de subjetivación política actuales. El trabajo plantea como interrogante si estos abordajes ontológicos logran dar cuenta plenamente de lo común en términos políticos o sólo éticos. (shrink)
El presente escrito pretende ser un aporte a la comprensión del singular valor de la buena voluntad según lo descrito en la Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Para ello, después de aclarar sucintamente ciertos extravíos conceptuales sobre esta noción, repasaremos dos de las más representativas aproximaciones contemporáneas a la axiología kantiana que, sin embargo, arrojan resultados insatisfactorios al momento de precisar el valor de la voluntad buena: los abordajes de Korsgaard y Sensen. Intentaremos develar dichos fallos y luego (...) replantearemos la distinción entre valor irrestricto e incondicionado para aliviarlos en el marco general de la propuesta de Sensen. (shrink)
L’articolo discute il significato originale della formula dello Shema nel libro del Deuteronomio. La domanda centrale è se lo Shema costituiva inizialmente una confessione di fede monoteista o se questo ruolo dello Shema è dovuto a una reinterpretazione del testo biblico, alla sua ricezione nella cultura e letteratura posteriore. L’indagine si concentra inizialmente sullo studio linguistico di Dt 6,4, ma procede pure allo studio del co-testo dello Shema, cioè il capitolo 6 del libro del Deuteronomio, e raccoglie anche i dati (...) pertinenti forniti dagli studi sulla cultura del Vicino Oriente Antico, sulla storia della religione d’Israele e sulla datazione di Dt 6,4-5. Lo studio mostra come la formula di Dt 6,4-5 non esclude l’esistenza di altri dèi. La conclusione è che lo Shema molto probabilmente non era originalmente una proclamazione di fede monoteista, ma un richiamo alla monolatria, al culto e devozione a una sola divinità, il Dio d’Israele. (shrink)
Como hizo la antigua filosofía griega en su época, es necesario rescatar la idea de lo común en sentido antropológico y ecológico. Hay importantes –y a menudo postergadas- relaciones y significados en el hecho de que todos somos humanos y a la vez habitantes de este planeta, también en la era de la globalización y del cambio climático. Pero la crisis de civilización que afrontamos está destruyendo esas condiciones comunes del ser humano en política, economía y relaciones globales. Por eso (...) es urgente recordarlas y crear una forma alternativa de organización para vivir juntos. (shrink)
En el presente trabajo abordaremos la noción de “apócrifo” en un sentido amplio. Este sentido abarca tanto la noción original de “oculto”, existente ya en la literatura antigua, como la surgida posteriormente de “extracanónico”. Nuestra metodología de análisis se desprende de los estudios cognitivos y particularmente desde el historicismo cognitivo, ya que consideramos indispensable, ubicar estos textos dentro de las estructuras mentales de los autores que les dieron origen. De esta manera buscamos comprender las representaciones existentes en los individuos que (...) son compartidas públicamente con las representaciones de otros habitantes de la comunidad. Es decir, analizar estos textos tal cual funcionaban en las sociedades que los crearon. Así, esperamos demostrar que estos escritos “apócrifos” considerados tanto por rabinos como por eclesiásticos como “fuera del canon” y por lo tanto no determinantes para la historia y la teología, son en realidad indispensables para la comprensión del proceso de formación de dicho canon. Asimismo, estos textos conforman depósitos de sucesos, conceptos e ideas que alguna vez pertenecieron a determinados grupos tanto judíos como cristianos y que fueron luego dejados de lado en el intento de establecer un conjunto cerrado de textos que definiera cierta “autoridad” normativa para dichas comunidades. (shrink)
The teachings of Madhyamaka have been the basis of Tibetan Buddhist thought and practice since the eighth century. After the twelfth century, Tibetan scholars distinguished two branches of Madhyamaka: Autonomist and Consequentialist. What distinctions in Madhyamaka thought and practice did twelfth century Tibetan scholars make to differentiate these two branches? This article focuses upon a newly identified twelfth century Tibetan manuscript on Madhyamaka from the Collected Works of the Kadampas: Khu lo tsā ba’s Treatise. Khu lo tsā ba, also known (...) as Khu ston Mdo sde ’bar, was a contemporary of Jayānanda and Pa tshab Lo tsā ba Nyi ma grags and instrumental for the revitalized reception of Madhyamaka in twelfth century Tibet. Khu lo tsā ba’s Treatise outlines a multifaceted understanding of Madhyamaka as the work solely focuses upon the distinctions between Autonomist and Consequentialist Mādhyamikas. The paper outlines the structure and content of the Treatise and identifies six topics that the author emphasizes to distinguish Autonomist and Consequentialist branches of Madhyamaka. Based on an overview of these topics, the paper concludes that the Autonomist/Consequentialist distinction of Madhyamaka was already well developed in twelfth century Tibet and involved a differential of systems that encompassed much more than distinct styles of logical proof. (shrink)