El presente artículo tiene por objetivo llevar al campo de las prácticas de investigación el debate respecto a cómo considerar al conocimiento en las claves objetividad/subjetividad, más aún cuando las temáticas a trabajar implican directamente al investigador. En particular, se centrará en el plant..
The present article approaches, from the point of view of research practices, the debate on how to consider knowledge in terms of the objectivity/subjectivity pair, especially when the topics studied involve the researcher directly. Specifically, the article will focus on situated knowledge, arguing for rigorous but non-neutral objectivity and for the legitimacy of producing scientific knowledge from the perspective of those involved in the issues studied. El presente artículo tiene por objetivo llevar al campo de las prácticas de investigación el (...) debate respecto a cómo considerar al conocimiento en las claves objetividad/subjetividad, más aún cuando las temáticas a trabajar implican directamente al investigador. En particular, se centrará en el planteamiento de los conocimientos situados, donde junto con fundamentar una objetividad rigurosa pero no neutral, se afirma la legitimidad de producir conocimiento científico desde quienes están implicados en las problemáticas estudiadas. (shrink)
El propósito del presente trabajo es en primer término el relevamiento de los principales desarrollos conceptuales y argumentativos del elenchos entre Sócrates y Agatón en Smp. 199c-201a, y su relación con los desarrollos de la teoría erótica del discurso de Sócrates/Diotima que prologa. A este respecto nos concentraremos en analizar cómo se elabora allí la pregunta sobre la naturaleza de eros y se formulan, a modo de primera respuesta, afirmaciones sobre su carácter intencional, su carencia constitutiva en cuanto necesariamente inscripto (...) en la temporalidad, y su tendencia a lo bueno y lo bello. Posteriormente, se complementa este análisis con el examen de este ejemplo de elenchos en particular a la luz de diversas cuestiones de debate respecto al elenchos en general. A este respecto se atiende especialmente a la conexión entre elenchos y eros en este pasaje del Banquete, en tanto el primero constituye una herramienta metodológica particularmente apropiada para, a la vez, enunciar las bases de la teoría platónica del eros y estimular el surgimiento del amor por la verdad. (shrink)
Resumen: Mientras que en Banquete Platón presenta a Éros como un daímon metaxý, i.e. como una divinidad intermedia e intermediaria entre dioses y hombres, en Fedro lo caracteriza, en cambio, como un theós -un dios. Procuraremos mostrar aquí que esto no implica, sin embargo, un cambio doctrinal substancial sino que se trata de dos aproximaciones distintas pero complementarias respecto a la verdadera naturaleza de Éros. Según el Fedro, si bien éros puede permanecer en una expresión puramente física, sin desarrollar su (...) aspecto divino, es posible también que, debido al intenso deseo sexual por el bello muchachito, el amante recuerde la Forma de la belleza y crezcan en él las alas del Éros divino. Pero únicamente los dioses nunca pierden las alas de sus almas y están regularmente en pleno contacto con las Formas. Las almas humanas deben adquirirlas, y aun así, con riesgo a perderlas, quedando entonces en un lugar “intermedio” -metaxý- como el Éros de Banquete.: Although in the Symposium Plato describes Erôs as a daimôn-metaxy, i.e. as an intermediate and intermediary divinity between gods and men, in the Phaedrus it is said that Erôs is a theos -a god. I will try to show that these different descriptions do not imply a substantial change of mind but work as two complementary views about the true nature of Erôs. According to the Phaedrus, although erôs can remain just at a physical level and not develop its divine power, it is also possible that, thanks to the same intense, sexual desire for the beautiful boy, the lover recollects the Form of beauty and so grows divine Erôs`s wings. However, only the gods never lose their wings and so are in regular, full contact with the Forms. The human souls need to acquire the wings and even so take the risk of losing them; they are then in an intermediate state -metaxy- like Erôs in the Symposium. (shrink)
Para un historiador, el contar, escribir o investigar le implica un viaje por el tiempo hacia el pasado, para el cual utiliza como medios de transporte diversos tipos de fuentes que le ayudan a aproximarse a diversos episodios de épocas pretéritas. Aunque esto se lea como algo bastante obvio, una buena parte de ellos optan por privilegiar los documentos para su travesía, siendo pocos los que acuden a la memoria y a las experiencias personales de otras personas con la idea (...) de recurrir al testi.. (shrink)
A fin del siglo XX, en Argentina, los procesos de reforma del Estado con la descentralización de competencias a provincias y municipios en áreas vinculadas a la salud, la educación y la vivienda, trajo consigo el problema de que la descentralización de las competencias no fue correspondida con el traslado de recursos. Hoy, se suman otros reclamos en los espacios locales relacionados con el acceso al suelo urbano y la vivienda digna, la sustentabilidad ambiental, la equidad de género, la disminución (...) de la brecha digital entre otras. La falta de planificación de políticas integrales de hábitat para pobladores de menores ingresos, desposeídos, migrantes, empleados en servicios en las familias consolidadas o en la ciudad, profundiza la desigualdad social y la degradación ambiental en la ciudad. Este trabajo propone el análisis de las nuevas dinámicas de acceso al suelo de manera legal implementadas desde el Estado en Pehuajó, Argentina y, para ello hace foco en el estudio crítico del uso de instrumentos normativos en relación a la incorporación de la tierra privada como políticas de inclusión de la población de bajo recursos de barrios populares. La propuesta se articula como interpretación afiliada con el discurso del Programa para América Latina y el Caribe del Instituto Lincoln de Políticas del Suelo. Desde una óptica autodefinida como progresista aplica nuevos instrumentos a la gestión del suelo urbano con la función de prevenir la informalidad y tener así una ciudad más inclusiva, mejor financiada, distribuir más equitativamente los servicios públicos y las cargas, y elegir las geotecnologías más apropiadas. (shrink)
La autora revisa la historia de Chile del mil novecientos recorriendo la etapa de las Sociedades Obreras de Socorros Mutuos que la historiografía del movimiento obrero ha caracterizado como su “pre-historia. En esta indagación muestra una historia que se comienza a dibujar en el artesanado chileno desde la década de 1840, recorre la historia de la Sociedad de la Igualdad, y tras la guerra civil del ‘51 expone la historia organizativa de las sociedades obreras en su extensión nacional, los periódicos (...) que la expresan, y el logro de su identidad de clase y protagonismo social y político. (shrink)
Estimulante texto nos entrega Tomás Moulián al inicio de este siglo veintiuno, un tiempo impregnado de confusión y escepticismo. Su carácter evaluativo, crítico y propositivo, invita a diversas lecturas e incita a un debate donde tenga lugar -siguiendo el tono del libro-, no tanto el conflicto como el disenso.La lectura que me interesa hacer de este texto no podría ser sino desde mi oficio: la historiografía, campo donde el autor, por lo demás, se mueve en aguas propias. Como todo lo (...) que lee.. (shrink)
A partir de una investigación sobre los Consejos Asesores Presidenciales en el Gobierno de Michelle Bachelet, se desarrolla un marco teórico sobre movimientos sociales y las llamadas formas subpolíticas, que permite ver cómo el movimiento estudiantil secundario de 2006 desafió el enclave educacional y el tipo de respuesta que un gobierno que buscaba un sello ciudadano, dio a través de la formación de un Consejo Asesor con participación de diversos sectores. El análisis de los debates en el seno de ese (...) Consejo muestra las diversas posiciones en juego y también la imposibilidad de llegar a acuerdos de trasformación profunda. (shrink)
Adolescence is a vital stage in a person´s development, stressful events within the most significant subsystems at this stage can lead to anxious-depressive symptomatology. The objective of this study was to design a socio-emotional narrative intervention program in order to decrease anxious-depressive symptoms in adolescents. We seek to strengthen emotional intelligence skills, such as: emotional awareness, self-image, self-concept, self-esteem and self-regulation. The research was quasi-experimental, pretest-post-test was carried out with control group and transverse temporality. The research approach was mixed. The (...) sample consisted of 80 women aged 13 to 15. Quantitative results showed a statistically significant difference in experimental group with medium effect for anxiety and small for depression as well as medium and high in the self-image. A qualitive analysis of the verbal and pictographic productions was carried out. It is important to continue proving the effectiveness of this socio-emotional narrative intervention to decrease anxious and depressive symptomatology in adolescents. (shrink)
Tuberculosis en América Latina y el Caribe: reflexiones desde la bioética Tuberculose na América Latina e no Caribe: reflexões da bioética The objective of this article is to analyze the conditions of access to health services by people with tuberculosis in Latin America and the Caribbean, reflecting on the public health aspects involved from a bioethical perspective. A literature review of the context of tuberculosis in LAC based on epidemiological data was performed. The results were analyzed from its relationship with (...) the social determinants of health and the ethical principles that guide medical practice. Tuberculosis is a pressing public health problem in the region because of its family, social, economic and health impact. It mainly affects vulnerable individuals and populations. Health services violate ethical principles. Tuberculosis is a serious ethics and public health problem in the region that causes death, disability and increased poverty. It is imperative to ensure the right to health services and to understand the individual and public health consequences of non-adherence to treatment. It is important that national tuberculosis control strategies include principles of dignity and non-discrimination of the sick, changes in the social determinants of the disease, and respect for the ethnicity, language culture and identity of patients. Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo Muñoz del Carpio-Toia A, Sánchez-Pérez HJ, Verges de López C, López-Dávila LM, Sotomayor-Saavedra MA, Sorokin P. Tuberculosis en América Latina y el Caribe: reflexiones desde la bioética. pers. bioét. 2018; 22: 331-357. DOI: 10.5294/pebi.2018.22.2.10. (shrink)
Tenemos el agrado de compartir con ustedes un logro importante de nuestra Revista: Sophia ha sido aceptada en Web Of Science de Thompson Reuters, en el índice Emerging Sources Citations Index, luego de un proceso de evaluación rigurosa que duró alrededor de diez meses. Antes de explicar el significado y el alcance de esta nueva indexación, queremos agradecer a quienes han leído, revisado, citado e incluso, rebatido nuestros artículos, con lo cual han contribuido a la publicación de ediciones de alta (...) calidad, que hoy nos sitúan en este honroso índice internacional.En la actualidad, numerosas editoriales se enfrentan a la evolución requerida en la era digital. Por más simple que esto parezca, la transición de una publicación impresa a una electrónica encierra consideraciones que van mucho más allá de un proceso de digitalización. Una de las más importantes es la adopción del lenguaje XML, el cual permite, mediante una marcación de etiquetas, la codificación de la estructura de un artículo de manera estandarizada para lograr la interoperabilidad de los textos en la web. Por ejemplo, cuando alguien digita una palabra en un buscador de internet, la información aparece ordenada de tal forma que brinda opciones exactas a partir de los mecanismos de búsqueda; dicha precisión se debe al lenguaje de marcación del XML y su estructura, de modo que esta información pueda ser almacenada, transmitida, procesada, visualizada e impresa, por diversos tipos de aplicaciones y dispositivos. Este lenguaje exigió a los editores la implementación de herramientas tecnológicas, como el gestor electrónico de publicaciones Open Journal Systems, los sistemas de marcación Scielo y el DOI, para garantizar a los lectores el acceso al texto completo, la correcta integración de los datos que describen el artículo y la permanencia de este en la web. (shrink)
Los caminos espinosos en la construcción del conocimiento son un cometido al que solo el animal humano se ha enfrentado. El uso de un lenguaje proposicional le ha permitido iniciar construcciones racionales, que dan origen a las teorías más complejas en pos de comprender los enigmas del universo, y con ello iniciar la separación tajante entre episteme y doxa. Los discursos más enmarañados, rígidos y rigurosos convocan a científicos y epistemólogos. Enunciados con términos que, en ocasiones, se tornan oscuros y (...) poco comprensibles a quienes inician sus procesos formativos en el campo de la ciencia y la filosofía. Tal vez por ello se presenta un contraste actual en la enseñanza de las ciencias: por una parte, quienes apuestan por enseñar la rigidez de los enunciados científicos, y la conciben bajo un lenguaje unívoco, neutral y de carácter lógico-deductivo; y por otro lado, quienes la humanizan desde dinámicas móviles y cimentaciones semánticas artificiosas, las cuales, se alejan —como lo expone Héctor Palma en el prólogo del libro Bestiario epistemológico. Metáforas zoomórficas y de otras entidades en la enseñanza de las ciencias y la epistemología– de los enunciados depurados y se valen de nuevos discursos desde el ámbito literario, en los que abundan las metáforas. (shrink)
El análisis del lenguaje prescriptivo y el lenguaje descriptivo es algo de lo que se ha encargado la filosofía analítica. Sus estudios discurren, entre otros, sobre problemas como el que plantea la denominada “falacia naturalista” o “El problema de la guillotina”, donde autores como Hume, y malas interpretaciones sobre lo trabajado por Moore acerca de las propiedades “naturales” y “no- naturales” del lenguaje, han afirmado la imposibilidad de derivar un “Debe” de un “Es”, llegando con ello a la tesis que (...) sostiene que “ningún conjunto de enunciados descriptivos puede entrañar un enunciado evaluativo”. Sin embargo, los estudios del lenguaje de John Searle nos muestra que “el lenguaje, en todas partes, está acribillado de contraejemplos al punto de vista según el cual “no pueden seguirse evaluaciones a partir de descripciones” ya que para hablar de la validez de un argumento, que usa lenguaje descriptivo, es preciso usar términos evaluativos propios del lenguaje prescriptivo, lo cual nos lleva a relacionar lógicamente ambos enunciados. Este análisis del lenguaje nos abre un camino a la exploración en el ámbito de la moral que, si bien es cierto no lo trabaja directamente el autor, sí nos deja una brecha para hacerlo; la solución a este problema nos llevaría, entonces, a pensar en la posibilidad de trabajar los enunciados morales como enunciados válidos racionalmente al relacionarlos con enunciados descriptivos. En este trabajo presentaré los argumentos de Searle para defender cómo se deriva un “Debe” de un “Es”, y en la última parte plantearé cómo esta teoría puede acercarnos a una fundamentación de validez en los enunciados morales. (shrink)
Los diversos estudios que circundan en la literatura de la filosofía de la mente nos acercan a la comprensión de la conciencia desde estudios fisicalistas, naturalistas, y eliminativistas, los cuales, en su mayoría, terminan por sucumbir en el problema del dualismo. La teoría del emergentismo searleano realiza su aporte sobre la comprensión de la naturaleza de la conciencia desde la contribución de las neurociencias, sin caer en reduccionismos y presenta una alternativa de superación del dualismo. Pese a ello, al analizar (...) la teoría naturalista de Searle se evidencia que esta resulta ser insuficiente para comprender la naturaleza del fenómeno mental, además de caer en un nuevo dualismo: naturaleza/sociedad. Razón por la cual, en este escrito se realizará un análisis de la teoría searleana de la conciencia, con el fin de proponer al lenguaje como elemento constitutivo de la naturaleza de este estado mental y no como producto derivado de la mente. Es decir, se propone una concepción biopragmática de la conciencia; estudio en el que se sustenta que biología y pragmática del lenguaje son condiciones sine qua non para la existencia de niveles superiores de la conciencia y superar el dualismo natural/social. (shrink)
Introducción: la formación de profesionales competentes es una de las misiones esenciales de la Educación Médica Superior, esto exige que los tecnólogos posean habilidades comunicativas para un correcto desempeño laboral en aras del mejoramiento humano. Objetivo de la investigación: identificar las barreras que inciden en la comunicación tecnólogo - paciente en las carreras de Licenciatura en Traumatología, Podología, Terapia Física y Rehabilitación Social Ocupacional, en áreas de rehabilitación. Métodos: se presenta un estudio observacional, descriptivo longitudinal y retrospectivo entre junio de (...) 2008 y junio 2011 que consistió en la observación a exámenes estatales prácticos y a la educación en el trabajo, en las carreras de referencia, además se aplicó una encuesta a pacientes para la obtención de información acerca de las barreras que afectan el proceso de la comunicación entre tecnólogos y pacientes. Resultados: existen insuficiencias en la comunicación entre los futuros profesionales y pacientes. Conclusiones: se demuestra un insuficiente dominio de las habilidades comunicativas y por tanto barreras que interfieren en la comunicación como las semánticas y personales. Introduction: the training of competent professionals is one of the essential missions of higher medical education; this requires that technologists have communication skills in order to develop a proper job performance for the sake of human improvement. So the objective of the research is to identify barriers affecting technologist - patient communication in the careers of degree in Trauma, Podiatry, Physical Therapy, and Occupational Social Rehabilitation in areas of rehabilitation. Methods: an observational, longitudinal descriptive and retrospective study is presented between June 2008 and June 2011 that consisted on observation to practical state exams and training at work, in the reference degrees; in addition, a survey was applied to patients to obtain information about the barriers that affect the communication process between technologists and patients. Results: there are communication inadequacies between the future professionals and patients. Conclusions: An insufficient mastery of the communication skills is demonstrated and therefore barriers that interfere with communication as the semantic and personal barriers. (shrink)
Las teorías contemporáneas sobre la conciencia colectiva se enfocan desde dos extremos opuestos: estructuralismo y emergentismo. El estructuralismo marxista centra su definición de conciencia colectiva desde el externalismo; teorías que someten la conciencia individual a la construcción social, que termina por someter el “yo” al “nosotros”. De otra parte, el emergentismo searleano propone hablar de una intencionalidad y una conciencia colectiva del “nosotros” en la mente de cada individuo, cuya ontología es biológica. Una propuesta naturalista que permite reconocer la conciencia (...) colectiva del “nosotros” en armonía con la conciencia del “yo”, pues ambas están en la mente de cada individuo, es decir, se apuesta por una teoría internalista de la conciencia, que a la postre resulta insuficiente, puesto que los fundamentos ontológicos desde la biología no dan cuenta per se de la intencionalidad que tiene un colectivo. Por ello, se propone al lenguaje y la acción como elementos determinantes para comprender la ontología de la conciencia colectiva. Una apuesta por una visión biopragmática de la conciencia colectiva, que retoma los elementos básicos del emergentismo searleno y propone como condiciones de posibilidad elementos como el lenguaje y acción, los cuales permiten hablar de estados mentales en la colectividad. (shrink)
La construcción del conocimiento en ciencias sociales ha provocado una serie de discusiones en torno al método y cómo este permite interpretar, analizar y comprender de manera confiable los fenómenos estudiados. La didáctica, como ciencia social, no ha sido ajena a tal reflexión; por ello, ha iniciado una búsqueda de métodos que permitan a los investigadores construir conocimientos científicos que den cuenta de los sentidos y significados de los discursos que circundan en el aula, mismos que evidencian los procesos de (...) enseñanza y aprendizaje. Este artículo presenta un estudio analítico en el que se propone la narrativa como un método para sustentar epistemológicamente los conocimientos que se construyen en las investigaciones en didáctica, y también como un medio que permite expresar los conocimientos construidos. (shrink)
This essay is a renewal of Hölderlin’s poetic question as raised again philosophically by Heidegger, and is an attempt to frame the issue anew bringing Hegel into the conversation. At stake, first, is the way in which poetry and philosophy respectively—or perhaps in conjunction—are able to address the chief question of the time as a question of “truth.” What is it that poetry and the poet properly and uniquely do in relation to their time? Does the poet think, and how (...) does she think poetically in language? And, crucially, how does poetic thinking differ from philosophical thinking? But at stake is also, second, the way in which philosophy can—and should—itself speak of poetry. Significantly, both Heidegger and Hegel propose a thoroughly new way of addressing the question of poetry in philosophy. (shrink)