This paper presents an approach to the belief system based on a computational framework in three levels: first, the logic level with the definition of binary local rules, second, the arithmetic level with the definition of recursive functions and finally the behavioural level with the definition of a recursive construction pattern. Social communication is achieved when different beliefs are expressed, modified, propagated and shared through social nets. This approach is useful to mimic the belief system because the defined functions provide (...) different ways to process the same incoming information as well as a means to propagate it. Our model also provides a means to cross different beliefs so, any incoming information can be processed many times by the same or different functions as it occurs is social nets. (shrink)
“¿Cómo un ser humano cualquiera, educado en los valores cristianos que son predominantes en los sectores militares de la sociedad chilena pudo, como resultado de sus comportamientos de obediencia, transgredir los umbrales de la ética y realizar actos criminales?”. Esta pregunta de investigación guía el trabajo de María Teresa Pozzoli que reseñamos. El libro de María Teresa Pozzoli aborda la debida obediencia militar arraigada en la ideología de las Fuerzas Armadas chilenas durante el período..
Discussion about values education has begun to dominate the educational policy agenda in a number of countries over the last 5 years. Of particular relevance are questions on what to teach, how and why. This discussion seems to be more prominent among those countries undergoing vigorous political, economic and social change. In the last few years, Mexico has intensified its active search for democracy and invigorated its march toward modernisation. Both of these intentions have proven to have important influences on (...) the values the Mexican state and educational policy makers see as necessary to be transmitted via education. Simultaneously, Mexican identity, which has evolved relatively consonant with the aims of a centralised and hierarchical state and in line with the principles of the 1910 Revolution, is being continuously challenged by internal as well as external forces. In this article we describe a study designed to understand the approaches to Mexico's values education as a particular instance of a larger comparative project to explore values education in a globally dynamic context. After describing Mexico's political economy, we present the current policy and approaches to values education in general and in the regions included in the Mexican study in particular. We present the findings from a survey to policy makers and educational élites and show regional differences and similarities. We discuss findings from other country contexts to contrast them with the Mexican findings in selected areas. We conclude with a discussion on how this study may help initiate a policy dialogue on values education in Mexico. (shrink)
El libro de María Novo está compuesto por un conjunto de artículos en los que diversos autores denuncian el tratamiento invisibilizante que el paradigma vigente -en el contexto de la Modernidad y también de la Globalización- ha comprometido la dignidad y la integridad de dos sujetos o entidades: la mujer y la naturaleza. El primer capítulo escrito por la misma María Novo, examina el papel que en los últimos siglos las sociedades patriarcales le han otorgado a la naturaleza y a (...) las mujeres, am.. (shrink)
Este comentario sobre el texto “Sin visiones nos perdemos” parte considerando la premisa del Pensamiento Complejo que refiere a que el ‘sujeto’ (la autora) y el ‘objeto’ (el texto) están inseparablemente unidos. En el método “implexo” que he desarrollado y aplico para realizar intervenciones educativas y comunitarias, las realidades particulares del sujeto y su biografía son herramientas que activan sus procesos de ampliación de la conciencia. En ese sentido, es necesario también centralizar ..
En este artículo se parte del reconocimiento de la crisis del actual modelo de desarrollo y del paradigma cartesiano, que han promovido la conciencia entrampada del “guerrero”. Desde la incorporación del pensamiento complejo a través de ejercicios reflexivos, es posible difundir una mirada transdisciplinar que permita enfrentar los problemas de una “sociedad de riesgo”, incentivando la conformación dialógica de un “mundo de la vida saludable”. La difusión de este nuevo humanismo depende de la efectividad de la Reforma Educativa que aún (...) está pendiente. Para ello, se requiere educar sujetos reflexivos, que asuman la propia multidimensionalidad, dispuestos a incorporar los nuevos aprendizajes que ofrece la sociedad globalizada. (shrink)
In his main work, The Science of Legislation , the Neapolitan Gaetano Filangieri proposed a set of extensive political and cultural reforms. These reforms were necessary to free eighteenth-century societies from the remnants of feudal institutions that obstructed international peace and economic growth. Filangieri's ideas were shaped by the international political climate between the seven Years’ War and the eve of the French Revolution. Reinterpreting Montesquieu and Genovesi through the influences of French radical and Enlightenment thought , as well as (...) the economics of Hume, Verri and the Physiocrats, he concluded that European modernity was inherently contradictory.From this perspective Filangieri set out to force a clean break between the technical horizons of mercantilism and enlightened absolutism and a society based on civil rights, a fair distribution of wealth and resources, and free trade. Proper ‘scientific’ knowledge of the rules and principles of legislation would allow governments to balance out the natural and cultural factors that characterise individual states, and to identify the appropriate model for social and economic development. If all states acted on their proper interest, international free trade and peaceful competition between states would emerge and the potential for general economic growth be materialised. Thus, the natural equilibrium and ‘universal consensus’ among nations could be restored. (shrink)
This paper suggests an argument in favour of the relevance of Wittgensteins proposal on language for the analysis of political discourse. Wittgensteins perspective, as interpreted here, offers a relevant political argument: the possibility of applying the descriptive-normative paradigm that char..
Wide analysis of "María Teresa López de la Vieja, La pendiente resbaladiza. La práctica de la argumentación moral . Madrid y México, D.F.: Plaza y Valdés, 2010, 288 páginas.".
Legal information retrieval is in need of the provision of legal knowledge for the improvement of search strategies. For this purpose, the LOIS project is concerned with the construction of a multilingual WordNet for cross-lingual information retrieval in the legal domain. In this article, we set out how a hybrid approach, featuring lexically and legally grounded conceptual representations, can fit the cross-lingual information retrieval needs of both legal professionals and laymen.
María Jesús Vitón es Doctora en Ciencias de la Educación y Profesora Titular de la Universidad Autónoma de Madrid. Desarrolla su docencia y sus investigaciones en el terreno de lo socio-educativo, en grupos, en territorios, en países y en paisajes donde su quehacer profesional cobra el sentido de contribuir a transformar; a transformar con otros.Diálogos con Raquel es una propuesta metodológica práctica para planificar, desarrollar y evaluar acciones educativas en la diversidad cultural, con ..
Is the societal-level of analysis sufficient today to understand the values of those in the global workforce? Or are individual-level analyses more appropriate for assessing the influence of values on ethical behaviors across country workforces? Using multi-level analyses for a 48-society sample, we test the utility of both the societal-level and individual-level dimensions of collectivism and individualism values for predicting ethical behaviors of business professionals. Our values-based behavioral analysis indicates that values at the individual-level make a more significant contribution to (...) explaining variance in ethical behaviors than do values at the societal-level. Implicitly, our findings question the soundness of using societal-level values measures. Implications for international business research are discussed. (shrink)
María Teresa Pozzoli acaba de publicar su tercer libro de ensayos: Pensar de nuevo. Sin duda, un nuevo eslabón en su sostenida tarea por crear nuevas cartografías y nuevas rutas para el pensamiento en este nuevo milenio. Antes de éste, publicó La obediencia de Abraham (ensayo sobre el aprendizaje institucional de la obediencia patológica). Y aun antes, había publicado Complexus (un ensayo que transita por la psicología y las ciencias de la salud, y cuya propuesta apunta a un cambio (...) cultural d.. (shrink)
Nel tradurre Processo e realtà è importante considerare che l'opus magnum di Whitehead ha una natura metafisica, cosmologica e sistematica. Il sitema di Whitehead è aperto; le sue categorie sono interrelate e non vanno considerate separate dall'intero del sistema metafisico. Le generalità metafisiche sono difficili da esprimere e il nostro linguaggio è fortemente limitato. Ciononostante, il traduttore di Processo e realtà deve saper cogliere le parole esatte e rigorose al fine di rendere quella vera e propria "rivoluzione linguistica" introdotta da (...) Whitehead nel suo testo. La traduzione italiana bilingue di Processo e realtà condotta da Maria Regina Brioschi ha in questo senso raggiunto un risultato eccezionale. (shrink)
Los diseños experimentales adoptados en las ciencias empíricas traducen y seleccionan exteriorizaciones fenoménicas, de modo tal que ellas constituyan ciertas formas de percepción y posibilidades de comprobación que proceden del "objeto" mismo. En un nivel meta-teórico, podríamos identificar en tales diseños reduccionismos que facilitan toda suerte de simplificaciones epistémicas y metodológicas a costa, de eliminar cosas que necesitan ser entendidas y que son parte de una imagen completa del fenómeno que estudiamos. Por reduccionismo entendemos el proceso de simplificación y operatividad (...) que exige un diseño experimental. Pues bien, tanto Ortega y Gasset como Paul Karl Feyerabend denuncian las consecuencias y absurdos que se siguen de las diversas modalidades de reduccionismos para la misma ciencia. No es novedad en absoluto reconocer en Ortega y Gasset un auténtico filósofo de la ciencia ni mucho menos encontrar afinidades con los grandes representantes de este campo disciplinar. En este trabajo analizaremos como las lecturas orteguianas de esta problemática, así como su propuesta, corre en líneas paralelas a las denuncias de Feyerabend. (shrink)
__Given certain free agent causal models inspired by Tomás de Aquino, it is interesting to look at the causal model presented by Aquinas himself, especially in a text from which the exposition of free action as the effect of the four Aristotelian causal senses. This is the question of the commanded acts ; in whose first four articles –and in its parallel texts– it determines that the will is an agent cause; practical reason, ordering cause; and the _imperium_ of both (...) is related to the ruling act as the formal with the material. (shrink)
El arte es una vía de conexión entre el corazón del mundo y el corazón del ser humano. Cuerpo, mente y alma son expresiones de un Espíritu unificado que habita el universo, y que puede tomar vida y manifestarse de un modo trascendente y resplandecer en las pequeñas cosas de la vida. Captar ese Todo Unificado es posible desde las posibilidades liberadoras que brinda el pensamiento complejo. Dado que el trabajo espiritual y los desafíos de la psicología profunda son aspectos (...) interconectados de una misma realidad, el artículo aborda el tema de la dimensión psicológica del arte y de la belleza. Más que referirse a la naturaleza intrínseca de la obra de arte, el artículo toma el tema de la actitud mental con la que el observador enfrenta dicha realidad. Se desarrolla aquí un análisis sobre las vías de acceso a la experiencia estética y al inconsciente colectivo. (shrink)
Suelen hallarse diversas argumentaciones respecto del Pensamiento Complejo; pero la oferta se restringe cuando queremos imaginar cuáles son las características que tiene el sujeto que sirve de soporte a esa epistemología. El artículo se refiere a las características del sujeto de la Complejidad considerándolo como un emergente de un modelo teórico transdisciplinar -que también se presenta en esta publicación-. En esta propuesta, el ejercicio de la reflexividad favorece el acceso a metacogniciones que van disponiendo al sujeto a un tipo de (...) convivencia basada en una ‘conciencia planetaria’. (shrink)
La autora argumenta que la experiencia de vincularse con un animal desde cierta paridad -como ‘tutor-amigo’ de una mascota-, es una de las experiencias vinculares más significativas en la comunicación humano/animal, y que ella muestra la artificialidad de las barreras que la sociedad erige frente al fenómeno animal. Desarrolla en el artículo el imaginario psico-social en torno a los animales, su investidura significante para la existencia humana, con virtudes elevadas a la vez que como un habitante amenazante para nuestro inconsciente, (...) y advierte sobre el daño psicológico para el ser humano al permitir el abuso de animales. Plantea finalmente que la nueva cosmovisión de la complejidad permite dar espacio a una mirada integradora en un universo de seres vivos. (shrink)
El viaje ha tenido un papel fundamental en la azarosa supervivencia humana, sin embargo nuestro paradigma es rico en quietudes y pautas fijas. De pronto, los escenarios se trastocan, sobreviene la crisis y nada será como era entonces. Todos estamos en tránsito, de conocimientos, de aprendizajes, de identidades, todos estamos forzados a ser migrantes, aunque la cabeza y el corazón intenten apegarse a una concepción del mundo y de la vida que pertenece a otra época ya pasada. El tercer milenio (...) le ha dado buenas razones de emergencia a una comunidad trashumante cuyo origen es la misma inestabilidad a la que tenemos que enfrentarnos. Ese flujo es el cambio de paradigma. ElYo haciéndosees un Yo siempre en tránsito hacia otra parte. Pero para generar este paisaje quieto el sistema dispone de una serie de controles. Nuestra cultura ‘reacciona’ negativamente, desconfía del nomadismo, como también del extranjero. El desorden es una noción compleja, como lo es el encuentro entre muchos azares, que son generadores del caos. (shrink)
El artículo considera el aspecto socio-psicológico y epistemológico de las utopías, y se plantea conectar utopía con la emoción. Revisa las condiciones de modernización económica y democratización que han derivado en el descreimiento de las utopías, y los valores que dotan de identidad a los sujetos que las adoptan. Se pone el acento en la necesidad de reformular la concepción del fenómeno del poder y de sus prácticas, y en la trascendencia que la tarea educativa tiene de re-encantar de utopías (...) a las nuevas generaciones. (shrink)
“comprenderlo todo, no significa personarlo todo”(Peter Burke)Einstein dijo una vez con relación al destino que «el Universo no juega con nosotros a los dados». Con ello quería decir que simplemente el azar no existe, y que además se trataba de una de las más descabelladas ideas fabricadas por la mente humana. Karl G. Jung, un apasionado defensor de la Astrología, definió al destino como «aquello de nosotros mismos que no conocemos». Y es justamente esto lo que le tocaría vivir al (...) Coronel Mi.. (shrink)
El artículo explora el concepto de « cortesanía » en Castiglione y en Gracián. El héroe de Gracián aprende el arte de la « cortesanía » de Castiglione, sin por eso ser un « cortesano ». Gracián emplea la palabra « cortesano » en un sentido mucho más amplio. La cortesanía en Castiglione es una suerte de metadisciplina que contiene en sí todas las artes y se funda sobre la regla universal de la « gracia ». El artículo muestra cómo (...) la teoría de la gracia de Castiglione, a través de la cual el conde habría sabido conciliar dos exigencias, el éxito en la corte y una vida orientada bajo el signo de la elegancia, pierde su intensidad en Gracián, quien insiste más en el comportamiento estratégico, fundado más bien sobre la prudencia y la discreción que sobre la gracia. La filosofía cortesana de Gracián es entendida como un discurso sobre la vida. No se trata de una losofía de la corte, si se entiende a la corte como el espacio cerrado en el cual vive el cortesano de Castiglione, sino que de una filosofía de la vida humana. La corte de Gracián es la plaza del mundo. (shrink)
This article offers a review of the chapter dedicated by Strawson to the concept of a person in Individuals. Characteristics given to the concept of person by Strawson are criticized by Bernard Williams. What I set out to show is that this criticism can be answered by reviewing: a) how Strawson understands that the concept of a person is primitive, b) what are the implications of affirming the primitiveness of such concept, and, mainly c) what this philosopher understands by referring.
En este artículo se defiende la siguiente tesis: Wittgenstein “exorciza” los argumentos escépticos mostrando una concepción alternativa del lenguaje y del conocimiento que ha dado en caracterizarse como naturalismo y quietismo. Y se ofrece un deslinde entre los planteamientos quietistas y naturalistas wittgensteinianos y el naturalismo propio del empirismo mínimo de McDowell. A diferencia de este último, la propuesta wittgensteiniana nos ofrece la posibilidad de rechazar el reto escéptico.