Resumen: El presente ensayo contiene dos partes. En la primera se hace una breve descripción de las carencias de la reflexión moral a las que parece venir al encuentro el concepto de reconocimiento. Charles Taylor y Axel Honneth, protagonistas en estos debates, dan buenas razones para dirigir la dis..
En su última obra, Political Liberulism, John Rawls modifica el estatuto epistemológico de su teoría de la justicia, de forma tal que ésta ha de considerarse ahora como una teoría política y ya no como una teoría moral O metafísica. El giro se lleva a cabo con la finalidad de asegurar la «estahilidad » de la teoria, es decir, su capacidad de generar un overiapping consensos con todas las doctrinas morales actualmente en conflicto. El tema de nuestro trabajo es el (...) análisis del rol central que ahora desempeña en la teoría este overlapping consensos. De él habla Rawls como una meta por alcanzar, cuando la teoría entra en contacto con las doctrinas rivales; se puede decir, en tal sentido, que andamos tras el consenso. Pero este consenso perseguido reposa, en realidad -ésta es nuestra tesis-, sobre un acuerdo o consenso previo, cuya validez debe ser asumida por la teoría en el nuevo marco epistemológico; el consenso nos precede, nos hallamos tras él. El análisis de esta ambivalencia del overlapping consensos permite mostrar las debilidades epistcmólogicas del giro anunciado por Rawls. (shrink)
“Can Hegel's Philosophy of Right do without the Science of Logic ?”. The question posed by this paper’s title refers to the attempts of some contemporary authors, amongst them Axel Honneth, to update the central theses of Hegel’s Philosophy of Right , though precisely (and deliberately) doing so without its alleged dependence on the Science of Logic . On account of several methodological and hermeneutical reasons, it is not easy to answer this question. It is well known that Hegel emphatically (...) asserts that both works and philosophical projects depend on each other, but there is no consensus amongst specialists on how much the Logic actually influences the Philosophy of Right and in what way it does so. On the other hand, clearly any social philosophy needs a logical theory in a broad sense, whether it may be Hegelian or not. This is even more so if the aim is to update the Hegelian construction implicit in the notion of freedom. In any case, the discussion seems to bring forth the paradox of asserting both the current relevance and the obsolescence of the Hegelian notion of freedom. (shrink)
Despite the bad reputation that Hegel’s thought has always enjoyed regarding the respect for individual rights, his conception of freedom has shown an unexpected and permanent relevance. I think this is due to the level of complexity with which Hegel explains the problem of freedom. This paper will develop Hegel’s thesis, according to which freedom is conceived simultaneously as a set and a process of determinations of the will. To illustrate the thesis, I will use two concrete examples. First, in (...) order to show the objective structure of the determinations of freedom, I will refer to the debate between communitarians and liberals in recent Ethics and Political Philosophy, trying to show why both positions refer in some way to a lower level of complexity than the one presented by Hegel. Then, with the aim of showing the current relevance of the notion of freedom as a progressive experience of the acquisition of its own determinations, I will take as an example the interpretation offered by Axel Honneth in his book Leiden an Unbestimmtheit. This way I hope to show the direct or indirect contribution of Hegel to the current debates concerning freedom. (shrink)
El seminario estuvo dedicado al análisis y discusión de diferentes posiciones del debate filosófico contemporáneo sobre la moral. El hilo conductor de las discusiones fue la controversia entre las concepciones éticas que se agrupan hoy en día bajo los términos de moralidad y eticidad.
Utilizo el legendario relato sobre el anillo de Giges de la _República_ de Platón para hacer una reflexión de mayor alcance sobre el modo en que se ha concebido en la historia de la filosofía el problema de la conducta humana corrupta: de sus motivaciones, sus presupuestos, sus consecuencias y también de las formas de combatirla. Me refiero a dos grandes tradiciones: en primer lugar, a la que llamo la tradición _escéptica y estratégica_, partidaria en líneas generales de la tesis (...) de Glaucón, y, en segundo lugar, a la tradición opuesta, la defendida por Sócrates en el diálogo, y que podría considerarse, por contraste con la anterior, _filantrópica y cívica_. Concluyo con una reflexión ligada a nuestra época, apoyándome en las tesis de Richard Rorty en su último libro _Forjar nuestro país_. (shrink)
Lo que hoy pensamos de la historia, incluyendo nuestros debates sobre su relatividad, se halla en estrecha relación con la noción de 'historia' acuñada por los filósofos de la época moderna. De ellos hemos recibido las piezas de un rompecabezas que ahora nos empeñamos vanamente en armar de otro modo; suyos son los conceptos de 'progreso', 'continuidad', 'sentido', 'determinismo', 'libertad' o incluso de 'relativismo'. La excesiva cautela con que los filósofos tratan hoy el tema de la historia se debe en (...) buena medida a las dificultades para escapar de la red conceptual tejida por los modernos, sobre cuyas deficiencias reina sin embargo una casi unánime convicción. Por tales motivos, el seminario estuvo dedicado al análisis de las principales concepciones de la historia en la filosofía moderna. (shrink)
Este ensayo es una presentación del programade la ética discursiva de Jürgen Habermas,a partir del análisis de los problemas queparecen hacerla necesaria en la actualidad. En una primera parte, se desarrollan los cuatrorasgos principales atribuidos por Habermas adicha ética, en concordané!a con la éticakantiana: la ética discursiva es deontológica,cognitiva, formalista y universa/ista. En lasegunda parte, se presenta este mismo programapartiendo de los análisis fenomenológicosde Strawson y explicando de modo inmanentela necesidad y los limites de una fundamentaciónde las normas morales.
El artículo ofrece una reflexión hermenéutica sobre el sentido aparentementeparadójico de la combinación de los términos "ciencia" y "lógica" en laCiencia de la lógica de Hegel. Se muestran las raíces metafísicas de estaempresa, presentes en la transformación kantiana de la secular concepciónaristotélica, con la finalidad de hacer más comprensible la transformaciónhegeliana de la metafísica en lógica.
El presente trabajo propone una interpretación de la lectura hegeliana del concepto moderno de voluntad. La idea central es que Hegel reformula la noción moderna de voluntad tratando de hacer surgir en ella la estructurade la acción propia de la ética aristotélica. Es la lógica de la acción la que permite poner de manifiesto los límites de la voluntad. El trabajo consta de dos partes. En la primera, se analiza el sentido y el contexto en que Hegel utiliza sistemáticamente la (...) noción de voluntad. En la segunda, se estudia más detalladamente el concepto de acción moral en la Sección Moralidadde la Filosofía del derecho. (shrink)
Hemos aprendido, en todo caso, por si alguno no lo hubiese sabido ya de antemano, que en Iquitos se puede vivir y trabajar con calor, sí, pero con seriedad, con modestia, con mucha entrega y con un espíritu de colaboración nacional. Con el respaldo pleno de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana y de su Rector. Gracias a ello, el VI Congreso Nacional de Filosofía ha sido un éxito en todo el sentido de la palabra, éxito que la Pontificia (...) Universidad Católica del Perú , que ha obtenido la sede del próximo congreso, debiera sin duda tratar de emular. (shrink)
El día 26 de octubre de 2006, en la ciudad de Salvador de Bahia, Brasil, la Sociedad Interamericana de Filosofía organizó un Homenaje Académico en memoria de Eduardo Rabossi. El Homenaje se llevó a cabo en el marco del XII Encuentro Nacional de Filosofía del Brasil, organizado por la Associação Nacional de Pós-graduação em Filosofi a (ANPOF), con ocasión del cual tuvo lugar igualmente una Asamblea Extraordinaria de la Sociedad. Los textos que incluimos a continuación fueron leídos en dicho Homenaje.
Hegel es uno de los primeros filósofos podemos que toma distancia frente al sentimiento triunfalista de su época, pero sin desconocer la originalidad de las nuevas formas de pensamiento e innovación política. A su filosofía debemos una caracterización conceptual de la modernidad en su conjunto gracias a la conciencia histórica con que ésta es juzgada. Lo propio y esencial de los tiempos modernos es, para Hegel, el principio de la subjetividad". El trabajo se divide en dos partes: primeramente, la concepción (...) de Hegel es interpretada como una toma de posición ante el debate contemporáneo representado por la querelle des antens el des modernes. A continuación, se intenta mostrar que esta actitud teórica ante modernidad constituye el hilo conductor toda la obra de Hegel. (shrink)
Arete is ten years old. It is, to be sure, a modest anniversary, which nonetheless gives us the opportunity for an academic celebration. It iswith this intention that we decided, almost two years ago, to prepare a special volume dedicated to explaining, from different points of view, the notion that gives our journal its name: the notion of arete. We invited our usual collaborators and friends, and other philosophers who have dedicated part of their work to studying the origins or (...) repercussions of that notion in the history of philosophy. (shrink)
El presente artículo es un balance del debate entre moralidad y eticidad que durante las últimas décadas sirvió de marco conceptual a las controversias de la moral. Se muestra aquí que, pese a los diferentes intentos por hallar una forma de conciliación entre ambos paradigmas, el debate no ha tenido un desenlace positivo. La razón de este fracaso radica en el conflicto de interpretaciones sobre la noción de racionalidad práctica. Esta tesis es extraída de un análisis inmanente del desarrollo mismo (...) del debate. (shrink)
Siguiendo un revelador juicio de Hegel acerca de la ambivalencia de la moral moderna, podría decirse que el consenso buscado en los debates de la ética contemporánea oscilaentre la utopía y la nostalgia, entre la invención y la tradición. La idea de una concertación armoniosa de los intereses de todos, que pueda servir de norma moral vinculante, suele buscarse en la proyección de una comunidad ideal o en la recuperación de un paraíso perdido. Es, con toda la ambigüedad de la (...) expresión, una búsqueda de la felicidad perdida. Pero una búsqueda oscilante como ésta parece enfrentarse inevitablemente a paradojas argumentativas. como lo atestiguan los debates aporéticos de la moral en las últimas décadas, y como trata de mostrarse también en este ensayo. (shrink)
El artículo presenta un análisis de la metáfora zoológica usada por Kant en Hacia la paz perpetua para caracterizar la conducta adecuada de los políticos, a saber: que ellos deben demostrar poseer tanto “la astucia de las serpientes” como “la veracidad de las palomas”. Si bien existe una extensa y sistemática interpretación sobre la relación entre la moral y la política en el pensamiento de Kant a partir de dicha metáfora, en este artículo el retrato zoológico expresa una lectura arquetípica (...) de la conducta humana en los asuntos políticos, que puede iluminar el problema que la metáfora pretende ilustrar. (shrink)
Areté cumple diez años. Es, por cierto, un aniversario modesto, pero que no deja de ofrecer una buena ocasión para pensar en una celebración académica. Fue con esa intención que decidimos, hace ya dos años, preparar un volumen especial que estuviese dedicado a esclarecer desde diferentes perspectivas la noción que da nombre a nuestra revista: la noción de areté. Invitamos a participar en él a nuestros colaboradores y amigos, pero también a otros filósofos que han dedicado parte de su obra (...) a estudiar los orígenes o las repercusiones de dicha noción en la historiade la filosofía. (shrink)
RESUMEN Los conflictos interculturales de diverso tipo, prácticos y teóricos, que se aprecian en la escena internacional han vuelto a poner sobre el tapete la vieja disputa entre la razón y la fe. En el presente artículo se analiza la interpretación que, en ese marco, Jürgen Habermas ha hecho del atentado contra las Torres Gemelas, evocando una obra temprana de Hegel. La vinculación entre ambas aproximaciones permite esclarecer el trasfondo filosófico de la disputa. ABSTRACT The different types of practical and (...) theoretical intercultural conflicts that are observable on the international scene have once again brought up the old dispute between faith and reason. The article analyzes Jürgen Habermas' interpretation of the 9/11 attack on the Twin Towers, which evokes one of Hegel's early works. The connection between the two approaches makes it possible to clarify the background to the dispute. RESUMO Os conflitos interculturais de diversos tipos, práticos e teóricos, que se consideram na cena internacional, voltam a trazer em discussão a velha disputa entre a razão e a fé. Neste artigo, analisa-se a interpretação que, nesse contexto, Jürgen Habermas fez do atentado contra as Torres Gêmeas evocando uma obra das iniciais de Hegel. A vinculação entre ambas as aproximações permite esclarecer o transfundo filosófico da disputa. (shrink)