The title of this volume A Man of Many Interests: Plutarch on Religion, Myth, and Magic. Essays in honour of Aurelio Pérez Jiménez is first and foremost a coalescing homage to Plutarch and to Aurelio, and to the way they have been inspiring (as master and indirect disciple) a multitude of readers in their path to knowledge, here metonymically represented by the scholars who offer their tribute to them. The analysis developed throughout the several contributions favors a philological approach of (...) wide spectrum, i.e., stemming from literary and linguistic aspects, it projects them into their cultural, religious, philosophical, and historical framework. The works were organized into two broad sections, respectively devoted to the Lives and to the Moralia. Contributors are: Frances Titchener, Carlos Alcalde Martín, José Luis Calvo, Delfim Leão, Judith Mossman, Anastasios G. Nikolaidis, Christopher Pelling, Philip Stadter, Paola Volpe, Francesco Becchi, Israel Muñoz Gallarte, Lautaro Roig Lanzillotta, Geert Roskam, Vicente M. Ramón Palerm, Frederick Brenk, John Dillon, Franco Ferrari, Aristoula Georgiadou, Luc van der Stockt, Luisa Lesage Gárriga. (shrink)
Modernidad y producción escrita en Colombia, 1880-1930 -- El origen de la filosofía (moderna) en Colombia -- La filosofía de la historia, soporte de la escritura filosófica -- Producción y reproducción escrita de conocimiento -- Escritura, filosofía y modernidad.
"In the aftermath of New Historicism and Cultural Materialism, the field of Shakespeare Studies has been increasingly overrun by post-theoretical, phenomenological claims. Many of the critical tendencies that hold the field today--post-humanism, speculative realism, ecocriticism, historical phenomenology, new materialism, performance studies, animal studies, affect studies--are consciously or unwittingly informed by phenomenological assumptions. This book aims at uncovering and examining these claims, not only to assess their philosophical congruency but also to determine their hermeneutic relevance when applied to Shakespeare. More specifically, (...) Unphenomenal Shakespeare deploys resources of speculative critique to resist the moralistic and aestheticist phenomenalization of the Shakespeare playtexts across a variety of schools and scholars, a tendency best epitomized in Bruce Smith's Phenomenal Shakespeare "--. (shrink)
In this paper, two scaling matrices are used to research the synchronization of different dimensional chaotic systems with unknown parameters. Firstly, the definition of synchronization of chaotic systems with different dimensions is introduced. Secondly, based on Lyapunov stability theorem and adaptive control method, an adaptive feedback hybrid controller and parameter adaptive laws are designed to realize synchronization of uncertain chaotic systems with different dimensions. Finally, three numerical experiments are carried out to verify the effectiveness of the proposed method.
Coloquio "Con Arreglo a Esta Opinión Trabajaremos. A 50 Años de la Revista Pensamiento Crítico" (Casa Cultural de ALBA, La Habana, 21 de febrero de 2017) -- La Rebeldia es la Adultez de la Cultura. Mesa Homenaje a Fernando Martínez Heredia (Centro de Investigación Cultural Juan Marinello, 22 de junio de 2017).
En este trabajo se analiza la idea de justicia como principio inspirador de buen gobierno y, de cómo ha evolucionado. La estrecha relación actual entre orden y justicia, ha supuesto la aparición de un paradigma democrático que tiene más que ver con las ideas de estabilidad y seguridad que con la idea de justicia. Tal circunstancia ha desembocado en una utopía normativa en la que orden y justicia, libertad y seguridad, se oponen entre sí en detrimento de la (...) pluralidad política y de los espacios participativos. (shrink)
Con el objeto de dar cuenta de la dinámica del derecho, Alchourrón y Bulygin distinguen los conceptos de sistema jurídico y de orden jurídico. El primero hace referencia a un conjunto de enunciados que contiene todas sus consecuencias deductivas, entre las cuales hay normas cuyo contenido son actos coactivos. Se trata de una entidad estática. El orden jurídico, por su parte, es concebido como una secuencia de sistemas jurídicos enlazados por algún criterio de legalidad o validez, y conserva (...) su identidad a través de los cambios producidos por la sanción o derogación de normas. Es mi propósito presentar argumentos tendientes a sostener que la noción de orden jurídico no es adecuada para los fines que se propone y, además, su postulación, con el sentido que le atribuyen los autores, resulta innecesaria. Aiming to account for the dynamic nature of law, the Argentinian philosophers Carlos Alchourrón and Eugenio Bulygin discriminate the concepts of legal system and legal order. The first makes reference to a set of statements that includes all their deductive consequences, among which there are norms that prescribe coercive acts. It is a static entity. legal order, on the other hand, is conceived as a sequence of legal systems connected by some criterion of legal validity and keeps its identity through the changes produced by the passing or abrogation of laws. The aim of this paper is to present arguments leading to support that the notion of legal order is inadequate for its declared purpose and, furthermore, its conception, with the meaning the authors assign to it, is unnecessary. (shrink)
El orden es la unidad impresa en la multiplicidad. Un conjunto de seres está ordenado cuando de alguna manera han sido reducidos a unidad y, por eso mismo, han sido incorporados corno partes a un todo. Sin orden tales seres permanecen sin sentido, informes, en cuanto conjunto. El orden, pues, confiere un nuevo ser a los seres ordenados: el del 'todo o unidad, en que quedan jerárquicamente agrupados; y es, por ende, una perfección que actualiza las partes (...) con la unidad hasta conducirlas al nuevo ser del todo. El orden es, en definitiva, lo mismo que unidad, y ésta es lo mismo' que perfección o ser y, por eso, se realiza en la misma medida que éste. Conclusión fácil de ver desde que el orden es esencialmente una unidad que agrupa de un modo u otro las partes en el todo, una unidad imprimiéndose y superando la multiplicidad; y la unidad es lo mismo que la indivisión del ser y, en última instancia, es el mismo ser, ya que todo ser en cuanto tal es indiviso, puesto que el ser o no tiene partes y es uno —indiviso perfectamente: unidad por simplicidad— o las tiene y, en tal caso, sólo es ser en cuanto las partes forman un todo —indiviso imperfectamente: unidad por composición— pues de otro modo no seria un ser, sino muchos seres, tantos cuantas unidades o indivisos. (shrink)
La documentación aquí transcrita es toda la encontrada en la colección que refiere el título, y que incluye las dos ramas masculinas de la orden de San Agustín entonces existentes en Sevilla, desde su fundación hasta su extinción causada por la Desamortización de Mendizábal, y de la rama femenina solamente la del Monasterio de San Leandro, y no usadas totalmente hasta la actualidad. Incluye incluso una breve biografía de la mártir Santa Marina.
Saunkeah et al. argue convincingly that although respect for Tribal sovereignty is often invoked as a core justification for Tribal research protections, an expanded ethical framework is req...
It is shown that in a linearly ordered MV-algebra A , the implication is unique if and only if the identity function is the unique De Morgan automorphism on A . Modulo categorical equivalence, our uniqueness criterion recalls Ohkuma's rigidness condition for totally ordered abelian groups. We also show that, if A is an Archimedean totally ordered MV-algebra, then each non-trivial De Morgan automorphism of the underlying involutive lattice of A yields a new implication on A , which is not (...) isomorphic to the original implication. (shrink)
Aunque el entorno supone una fuente de orden para la organización de sus propios componentes, su amplitud y generalidad mantiene siempre abierta la posibilidad de transgredir la trayectoria histórica de decisiones que en última instancia dan forma y constitución a cada uno de sus componentes. En este sentido, el entorno no es un espacio pasivo e independiente donde se reproducen simplemente los acontecimientos, sino un sistema activo que fluye y se transforma en función de las relaciones que se producen (...) en él. A través de una aproximación hermenéutica a la filosofía especulativa de Alfred N. Whitehead, el presente artículo analiza, desde un punto de vista cosmológico, las relaciones que constituyen el entorno en el que devienen las sociedades y los individuos. No obstante, y aunque una sociedad funge como el entorno de éstos últimos, se verá que la propia sociedad es también una entidad individual inmersa en un entorno –cada vez– más amplio y general en el que interacciona con otras sociedades más o menos heterogéneas. Desde esta perspectiva, la influencia del entorno podrá entenderse como el principio de orden que justifica el proceso mediante el cual evoluciona toda entidad, tanto social como individual. _Palabras clave:_ Whitehead - Cosmología del proceso – Orden – Entorno – Relación – Generalidad __. (shrink)