La apertura contemporánea del concepto de ¿arte¿ nos obliga a buscar un nuevo modelo de diálogo institucionalizado, una estética dialógica que pueda dar lugar a una estética de mínimos que delinee las líneas maestras para reconocer algo como arte y proporcionar al espíritu creador un marco en el que desarrollarse.
Planteada la problemática del tiempo y rechazada la hipótesis dicotómica, es decir, la existencia exclusiva de un tiempo cuantitativo y otro cualitativo, el autor analiza la pluralidad de tiempos irreductibles entre sí, para elaborar una taxonomía de los conceptos de tiempo, interpretados, cada uno de ellos, como un gran campo semántico generado en un proceso semejante al de la creación de metáforas. Todos estos conceptos portan en sí caracteres comunes, que constituyen el núcleo intensional del concepto de tiempo, en el (...) que se apoya el significado del concepto. (shrink)
La cuestión de si el arte nos proporciona conocimiento no es nueva, sino que entronca con las reflexiones más antiguas en la teoría del arte. Sin embargo, contemporáneamente ha cobrado una gran importancia en los debates estéticos, porque buena parte del valor del arte se juega en la respuesta que se dé a esta cuestión. En el presente trabajo distinguimos dos preguntas: la epistémica (¿puede el arte proporcionar conocimiento) y la estética (si el arte proporciona conocimiento, ¿incrementa eso su valor (...) como arte?), y exponemos los argumentos cognitivistas y los anticognitivistas más importantes, tanto del ámbito anglosajón como del denominado continental. (shrink)
Definir el arte ha sido un intento que ha caracterizado buena parte de la reflexión estética contemporánea. En este articulo intentamos examinar la validez de las definiciones generales y nos plantearemos si es siquiera necesario (y posible) emprender tal definición y, de ser así, trataremos de apuntar algunas pistas de trabajo para los teóricos del arte.
Crónica del congreso internacional ¿Art and Time¿, celebrado en la School of Humanities de la ANU (Australian Nacional University), en Canberra, durante los días 3 y 4 de noviembre de 2005.
Resumen En el presente artículo reflexiono sobre cómo el concepto de “obra” ha llegado a ocupar un lugar determinante en el pensamiento sobre el arte y en el modo de experimentarlo y comprenderlo. Presento igualmente algunos elementos de reflexión sobre la ontología de la “obra” para centrarme en el caso de las obras musicales, “mutantes ontológicos”, que han sido objeto de atención preferente de la filosofía analítica. Esta reflexión, sin embargo, al poner en primer término las consideraciones ontológicas relativas las (...) condiciones de identidad de la obra han acabado desarrollando tesis que renuncian a los componentes estéticos y atentan contra nuestras convicciones y prácticas más asentadas. Por ello, finalmente apelo a la conveniencia de privilegiar un enfoque histórico para comprender que hay más música que obras musicales.In this article I reflect on how the concept of "work" has come to occupy a determining place in our thinking about art and in the way we experience and understand it. I also present some elements of reflection on the ontology of the "work" in order to focus on the case of musical works, "ontological mutants", that have been the object of preferential attention of analytical philosophy. This reflection, however, by putting in the foreground the ontological considerations concerning the conditions of identity of the work, has ended up developing theses that forget the aesthetic components and go against our most established convictions and practices. For this reason, I finally appeal to the convenience of privileging a historical approach in order to understand that there is more to music than musical works. (shrink)
La distinción entre arte culto y arte popular, como un caso particular de la distinción entre alta cultura y cultura popular, forma parte de los principios de la teoría estética. En este artículo tratamos de ver cuál es el fundamento de la misma, así como de analizar el trasfondo estético de las críticas al arte popular, para, desde ahí, emprender una defensa del mismo en el ámbito de la teoría del arte, con la intención de situarla en paridad con el (...) arte culto, es decir, como un producto que puede no sólo satisfacer los criterios de la tradición estética, sino que, además, puede enriquecer el concepto tradicional de lo estético y aspirar al mismo valor que el arte consagrado. (shrink)
En el presente artículo se relee el artículo de Fr. Buenaventura García de Paredes O P sobre la belleza en santo Tomás, publicado en los números 6 y 7 de Ciencia Tomista, en 1911, a la luz de las investigaciones actuales, ponderando la validez del mismo y tratando de condensar las investigaciones más actuales sobre la cuestión de la belleza en el Aquinate a la altura del siglo XXI. Se presta atención a la percepción de la belleza, a la discusión (...) de su carácter trascendental y a otros aspectos que demuestran la vigencia del pensamiento tomista en el debate contemporáneo.In this paper we read anew the paper published by Buenaventura García de Paredes O P in the issues 6 and 7 of Ciencia Tomista in 1911, on beauty in Aquinas, in the light of current research, acknowledging its validity and taking into account the most contemporary investigations on the question of beauty in Aquinas . We pay special attention to the perception of beauty, the question of its trascendentality and other aspects that show the applicability of the Thomist thought in contemporary debates. (shrink)
En el presente texto trato de mostrar el cambio que ha supuesto para el concepto de belleza poner en paralelo los conceptos de lo bello y lo sublime en el mundo moderno. Me centro de modo especial en la pérdida del potencial revelatorio adjudicado a la belleza por el pensamiento platónico y sus herederos y en la transferencia de esta capacidad al concepto de lo sublime de Kant en adelante, si bien reducida esta capacidad al espacio inmanente. Ese cambio tendrá (...) una influencia radical en otra serie de conceptos básicos del arte, entre ellos, el de genio. (shrink)