La renovación metodológica que impulsa el EEES implica un nuevo enfoque didáctico, dándole mayor importancia al aprendizaje motivacional que a la enseñanza. En este contexto, las metas vitales del alumnado y su actitud ante el aprendizaje son determinantes clave en su motivación. El objetivo de este trabajo es analizar las orientaciones motivacionales y de aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén para proponer al profesorado actuaciones, procedimientos, tácticas, y recursos que (...) influyan favorablemente en la motivación del alumnado, impulsen la participación y asistencia a clase y contribuyan a un aprendizaje activo. (shrink)
Nietzsche understands that the world unfolds as a will to power. If we want to properly understand this cosmological perspective, we must start by attributing immanent activity not only to organisms, but also to beings called “inorganic”. With this in mind, in this article we examine, in an “ascending” way, the features of the vital becoming in both strata, that is, from the minerals, with their attractions and repulsions, until reaching the man himself and his conscious operations. All the (...) problems involved in this monistic perspective are approached from argumentations that are based on Nietzsche’s readings. Strauss, Dubois Reymond, Herzen, Spencer, Lange, Delfœuf, are some of the cited sources that allow this writing to give an account of how Nietzsche makes life prevail, beyond being, as the primordial phenomenon in all orders. (shrink)
El tema de la importancia de la filosofía puede ser abordado desde muy diversas plataformas teóricas. Nos interesa en este ensayo, sobre todo, tratar el tema de la relación entre vida y filosofía. La idea básica que deseamos desarrollar acá es que la filosofía forma parte inalienable de la vida humana misma. Partimos de la idea de que a la filosofía la necesitamos porque nos es vitalmente necesaria, es decir, porque es necesaria para la vida.
RESUMEN En el presente trabajo se buscará dar cuenta diagramáticamente del alcance y extensión del concepto de vida en Freud y Nietzsche, al pensar sus límites en términos de polos -instancias no alcanzables vitalmente, que marcan la frontera a partir de la cual se extiende el ‘más allá’ de la vida. Dicho de otro modo: haciendo uso de un diagrama, se buscará dar cuenta del carácter de lo vital para Nietzsche - al pensar a la vida como Wille zur (...) Macht - y Freud - desde su último modelo pulsional - no solo en cuanto a su particularidad, sino en función de lo que resulta en cada caso el límite mismo de la vida - es decir, aquello que marca el pasaje a otra cosa que la vida. ABSTRACT In the present work, we will seek to give a diagrammatic account of the scope and extension of the concept of life in Freud and Nietzsche, by thinking about its limits in terms of poles - vitally unreachable instances, which mark the border from which the ‘beyond ‘of life extends itself. In other words: making use of a diagram, we will seek to account for the character of what is vital for Nietzsche - thinking of life as Wille zur Macht - and Freud - from their latest drive model - not only in terms of their particularity, but rather as a function of what the very limit of life results in each case - it means, that which marks the passage to something other than life. (shrink)
A partir del análisis de las Memorias del crítico dominicano Pedro Henríquez Ureña, el presente trabajo es un esfuerzo por explorar los vínculos existentes entre vida y su posibilidad de ser narrada, así como los modelos que sirven a un autobiógrafo al momento de configurar su relato de vida. La hipótesis bajo la cual descansa esta investigación es que en las Memorias de Henríquez Ureña el universo familiar del autor y el arielismo son “modelos de realidad vital” que le (...) permiten articular su narración de modo tal que dé cuenta de su formación intelectual. (shrink)
Vitale plantea un razonamiento en torno a la existencia y naturaleza de los llamados «derechos colectivos». Tomando al antiguo filósofo Carnéades como pretexto y simple inspiración, el autor explora los argumentos tanto a favor como en contra de la existencia de comunidades homogéneas y de los derechos atribuibles a colectivos. Según Vitale, en ninguno de los dos casos la existencia o inexistencia de derechos colectivos obtie-ne un fundamento sólido. En el fondo, el multiculturalismo no logra evitar la contradic-ción que consiste (...) en el hecho de que los derechos particulares reivindicados por cada una de las comunidades terminan por ser totalmente incompatibles con aquellos igualmente particulares reivindicados por las otras comunidades. (shrink)
Introduction 1) Une épistémologie non fondationnelle § 1. Concernant l?usage philosophique de l?adjectif « vital », on s?attend à voir surgir une distinction entre le vivant et le vécu, comme si d?emblée nous pouvions et devions accepter que le vital soit aussi quelque chose d?éprouvé par la conscience, par opposition au vivant qui serait simplement observé et expliqué par la science. Pourquoi, dès lors, faudrait-il rechercher dans ou chez les êtres vivants quelque chose de vital ? Cela (...) ne reviendrait-il pas à multiplier les entités et à transformer subrepticement le prédicat « vivant » en être ? Cela ne nous engagerait-t-il pas vers une substantialisation de la vie érigée ainsi en réalité métaphysique ? N?est-ce pas justement le défaut des vitalistes comme Bergson (1907) ou Driesch, de créer un tel processus de surdétermination (Mayr, 1961 ; Kim, 1993, 1998) par et à travers lequel, à un phénomène inconnu X devrait correspondre en même temps des causes observables X?, X?? et une force vitale inobservable Y ? Ce processus introduirait ainsi une entité supranaturelle dans le cours des événements naturels et rendrait impossible toute forme de stabilité et de généralité pour la relation associant X à X?, X?? et X???. § 2. Nous allons pourtant partir d?une position épistémologique inédite. Il n?est pas question pour nous d?imposer d?emblée aux biologistes l?existence. (shrink)
Jiang, Wenye 江文也, A Discourse on Confucius’s Music 孔子的樂論. Translated from 上代支那正樂考—孔子の音樂論 by Y ang Rubin 楊儒賓 Content Type Journal Article DOI 10.1007/s11712-009-9148-3 Authors Huaiyu Wang, Georgia College & State University Department of History, Geography, and Philosophy Campus Box 47 Milledgeville GA 31061 USA Journal Dao Online ISSN 1569-7274 Print ISSN 1540-3009 Journal Volume Volume 9 Journal Issue Volume 9, Number 1.
Este trabajo está dedicado al análisis de dos legados fundamentales de Thomas Hobbes al pensamiento político moderno, en la lectura que de ello ha ofrecido Norberto Bobbio. El primero es un legado de carácter metodológico, que consiste en dar prioridad a la demostratio por encima de cualquier forma de interpretatio. El segundo es el individualismo, cuyas diferentes declinaciones son decisivas para fundar, medir y valorar las diversas fórmulas políticas que el Leviatán, en cuanto esencia del Estado moderno, puede albergar. El (...) trabajo se cierra con un tercer nivel de comparación sobre la fortuna de Hobbes y de Bobbio entre sus contemporáneos y en nuestros días. (shrink)
No sólo el texto “Filosofía, ¿para qué?” nos aporta elementos para poder hacer conciencia del aporte que entrega Ellacuría a una concepción de filosofía. La vocación vital que le permite a este filósofo comprometerse con una realidad que continuamente lo interpela y le dice que su asombro con las cosas no se reduce a las cosas bellas del mundo o de la ciencia, sino que el todo, objeto principal de la preocupación filosófica, con una realidad social bastante cruda, interpela (...) y cuestiona constantemente el quehacer filosófico y lo lleva a ser luz en el horizonte oscuro de la miseria. (shrink)
En los reproches que José Ortega y Gasset le hace a Martin Heidegger sobre el problema del ser, al afirmar que este no puede ser un ciego punto de partida, una creencia, se evidencia la distancia entre dos perspectivas unidas por el horizonte real que pretenden explorar: la vida humana. Sin embargo,..
«Hermeneutic» means interpretation, that is, looking from a point of view. In this study we try to interpret from the vital reason, the method of Ortega y Gasset, his and his disciple Julián Marías, the Aristotelian concept of «substance». If life is the radical reality, as Ortega stresses, and the person its programmatic realization, in Marías’ opinion, a vital reason of the concept of οὐσία, means to discover its capacity to understand human life. We will find, as a (...) matter of fact, that there are four limits, essentially, that distance the philosopher from that comprehension. By them, we will find the core of the greatest contradictions of the Aristotelian thought, that has been subject to intense critics throughout its history. We will concern, especially, on the function of language in the Greek conception of reason, on the interpretations that brought to «being» and «entity» as Aristotle’s thought starting point «Hermenéutica» significa interpretar, mirar desde un punto de vista. En este estudio buscamos interpretar desde la «razón vital», el método de Ortega y Gasset y su discípulo Julián Marías, el concepto aristotélico de «sustancia». Si la vida es la realidad radical, como afirma Ortega, y la persona es su realización programática, según entiende Marías, una razón vital de la οὐσία significa descubrir su capacidad de comprensión para con la vida humana. Encontraremos, entonces, que hay esencialmente cuatro límites que desvían de esa comprensión; mediante ellos, habremos encontrado el núcleo de importantes contradicciones del pensamiento aristotélico que han sido objeto de encendidos debates a lo largo de la historia. Nos centraremos, sobre todo, en la función del lenguaje en la concepción de la razón griega, en los supuestos interpretativos del «ser» y del «ente» como puntos de partida del pensamiento de Aristóteles . (shrink)
El artículo propone entender la precariedad en un análisis que sobrepase las condiciones laborales, y que observe la formación de un ciclo vital atravesado por sistemas generales de administración de los medios de subsistencia. Estos sistemas en el contexto neoliberal se han transformado profundamente a través del crédito y la capitalización individual. De modo que el conjunto vital de la población queda precarizado. Se trata entonces del análisis no de trabajos precarios, sino de formas de vida precarizadas. -/- (...) The article proposes that it is necessary to situate the precariousness in an analysis that exceed the working conditions, and to observe the formation of a Lifecycle that is criss-crossed by General Administration of livelihood systems. These systems in the neo-liberal context have been deeply transformed through credit and individual capitalization. So that the life of the population is precarious. It is then not precarious jobs, but life precarized producers forms analysis. (shrink)
En este artículo trato de desarrollar puntos de confluencia entre el pensamiento ontológico de Spinoza y su visión política, utilizando para ello ciertos aspectos de la ética, como la concepción del deseo. A pesar de las diversas interpretaciones al respecto y asumiendo la existencia de “varios Spinoza”, el que yo desarrollaré aquí será el de un pensador materialista con una fuerte tendencia hacia el inmanentismo, características que serán la base sobre la que se podrá sustentar en un paso posterior una (...) construcción política que busque la autonomía de un nuevo sujeto colectivo, la multitud. Quizás no sea del todo ineficaz en la época contemporánea tender puentes hacia autores con visiones políticas novedosas en su época, que lucharon contra la tendencia dominante de su tiempo, con el fin de comprobar si podemos aprender algo de ello para aplicarlo a nuestro momento histórico. (shrink)
María Zambrano Alarcón fue una filósofa metafísica española que vivió de lleno el siglo XX al compás de su circunstancia. Comprometida con los hechos más significativos de su tiempo, pertenece a la generación que algunos llaman "de la libertad", precedida de grandes maestros como Ortega, Unamuno, Machado y otros, preocupados todos por España, aspirando a una nueva sociedad y, según María, a una "nueva forma de vida". Durante la segunda mitad del siglo, Zambrano vivió en el exilio, donde dedicó cuarenta (...) años a plasmar su pensamiento en una obra tan extensa como intensa, labor que la sitúa entre las intelectuales europeas como Arendt o Weil, quienes por primera vez aportan al pensamiento filosófico una huella profundamente femenina aún por estudiar. Su metafísica se enmarca en la tradición occidental, cuyo objetivo principal es el universo y la vida humana. Discípula de Ortega y Gasset, su visión del hombre es la de un ser que se hace a base de nacimientos y renacimientos que lo ponen en movimiento espiritual, según su proyecto vital o vocación. Para María, la forma de la vida del hombre es la manera de vivir, la de su ética y su estética, la de la cultura a la que pertenece, el molde en el que se imprime. Y una vida será aquella que sepa discurrir por su tiempo a la manera despierta y libre como debe estarlo el hombre. (shrink)
All through the literatura, the question about what is a logical constant has recieved many answers, from model-theoretic aproaches,, to answers that focus in the inferential practice as meaning,,. Detractors of the second tradition presented many ineludible incovenients, in particular, the logical constant named ‘tonk’. Inferentialist tryed many solutions, in particular they presented the concept of ‘harmony’. The goal of this paper is to show that the different criteria of ‘harmony’ used in the proof-theoretic semantics to determine what is and (...) what is not a logical constant fail to be necessary or sufficient. I will show the philosophical reasons that make this concept appear and then i will describe the different ways in wich the literatura understads the concept of ‘harmony’. Then I will show that they subgenerate or overgenerate connectives with some counterexamples. Finaly, I will explain some philosophical reasons that should delimitate where to go towards a satisfactory definition of ‘harmony’. (shrink)
Metatheoretical codifications of the sociological writings of George H. Mead, Jose Ortega y Gasset, and Alfred Schutz highlight the importance of the idea of life and of a commitment to a realist perspective. The authors turn common concern with the life concept in three directions: evolutionary emergence, historical rationality, and phenomenological analysis. In spite of differences, these directions share an empirically grounded starting point in the situated individual and its environment, and end with suggestions for a universalist rationality. Preliminary metatheoretical (...) principles from these authors offer a start toward a vital realist sociology fitted to the universal conditions of social life. (shrink)
Para la ejecución de este trabajo se entrevistaron a 122 adultos mayores de 60 años de la ciudad de Arica (52,5% hombres y 47,5% mujeres). A éstos se les administró un cuestionario de Satisfacción Vital SWLS (Diener, Emmons, Larsen y Griffin, 1985) junto con un cuestionario demográfico, para determinar cuáles de estas variables de contexto por si solas o en su conjunto, explican la Satisfacción Vital. El objetivo principal de este estudio es evidenciar cómo los indicadores de la (...) Satisfacción Vital, se ven influidas por la situación de pareja comparando las puntuaciones medias del cuestionario. (shrink)
The present article shows the contributions of two intellectual Jesuits, Ignacio Ellacuría and Francisco Taborda, who propose the feast or fraternal celebration as an example for a religious interculturality. The text goes from a philosophical proposal, which shows social coexistence as a fundamental, inevitable moment of the living being, to the praxis that makes a mere relationship an experience of recognition and liberation. The study shows the nexus between philosophy and theology, which in many occasions are one single thing in (...) the conceptualization of Latin American traditions. But also, one and indistinguishable discipline, in the case of many Jesuits committed to Our American causes. In particular, we highlight his ideas about the party, a main category in the construction of identity, justice and hope; that, at the same time, are vital moments of reflection and intercultural practice. (shrink)
Los avances en biomedicina amplían cada vez más las posibilidades de curar a enfermos críticos. Las decisiones sobre terapias por aplicar deben tener presente el riesgo de caer en el llamado “encarnizamiento terapéutico”. Aunque ya se ha escrito bastante sobre los criterios básicos que se deben tener en cuenta, aún quedan numerosas dudas a la hora de tomar las decisiones. Un aspecto no menor es la necesidad de objetivar los distintos elementos por ponderar, sin olvidar que hay aspectos subjetivos que (...) son muy importantes. En el presente artículo se presenta una manera de combinar los aspectos objetivos y subjetivos, para llegar a un equilibro adecuado y práctico, que sea razonable y respete la autonomía del paciente. (shrink)
La presente obra se trata de un ejercicio de reflexión colectiva para [re]pensar a Bobbio con verdaderos artículos científicos por parte de los estudiosos de su obra más acreditados en Europa y América Latina: Michelangelo Bovero, Arnaldo Córdova, José Fernández Santillán, Ermanno Vitale, entre otros. A la vez que un homenaje al filósofo turinés, se logra con estos textos una revisión crítica de muchas de las ideas clave de su pensamiento a la luz de los retos del siglo XXI: democracia, (...) terrorismo, derechos fundamentales, etc. (shrink)
La publicación de los primeros Cuadernos negros invita a una relectura de la trayectoria de Heidegger en algunos aspectos fundamentales de su obra previa a 1931. En una primera parte del artículo nos centramos en aspectos fundamentales del recorrido vital y filosófico de Heidegger, muy especialmente en la amplitud y el significado de su ruptura con el catolicismo como elemento que condiciona su sentimiento de indigencia y la necesidad de un preguntar fundamental. En la segunda parte, centramos nuestra atención (...) en textos de los Cuadernos negros correspondientes a los años de 1931 a 1933 para comprobar en qué sentido Heidegger vive en momentos cruciales de su vida bajo la influencia de lo que él llama seísmos subterráneos. El sentimiento de soledad en incomprensión que vive Heidegger se muestra en el hecho que, según él, nadie ha entendido Ser y tiempo. (shrink)
San John Henry Newman es ampliamente entendido como un hombre de conciencia, tanto en su vida como en sus escritos. El objetivo de este artículo es explorar más profundamente los escritos de Newman sobre la conciencia, en orden a mostrar tanto la importancia que la categoría de conciencia aporta nuestro sentido moral como la percepción religiosa y existencial de lo que estamos llamados a hacer, así como vínculo de todas las criaturas humanas a su Creador. Una lectura cuidadosa de unos (...) textos nos ayudará a evitar la mala interpretación común del brindis de Newman por la conciencia que distorsiona su punto de vista como si colocase la conciencia y el Magisterio en oposición, o que si concediese mucho más respeto a la conciencia que a la enseñanza con autoridad de la Iglesia. (shrink)
The following pages deal with the anthropological turn produced in the work of José Ortega y Gasset in relation to the transit between the modern reason, to which the Spanish philosopher is joined in his youth—a period in which Ortega opts for the western culture as an essential one, due to the Greek roots of Europe—, and the historical and vital reason, which is open to the cultural plurality and dominates his thought from the beginning of the twenties on. (...) Against the modern and pro-European reason of his initial thought, Ortega proposes in the 1920s, a type of vital reason that incorporates the idea of historical sense that is the element that will define his anthropological thought from now on. The cultural monism praised by the Spanish philosopher in his first years as highbrow, is replaced by a pluralism of cultures which is characteristic of the contemporaneity. (shrink)
El objetivo de la investigación es interpretar el discurso de psicólogos/as que ejercen docencia para la carrera de Psicología en una(s) Universidad(es) Estatal, Privada con Aporte y Privadas de la V Región, Chile, desde un enfoque de subjetividad laboral. Se realizan 6 entrevistas en profundidad a Psicólogos/as y análisis de discurso. El capitalismo académico produce un elevado número de docentes con flexibilidad laboral contractual o trabajo no decente, pues no existe: estabilidad laboral, derecho a sindicalización, vacaciones periódicas pagadas, ni protección (...) social. Estas condiciones son invisibilizadas en el debate sobre la calidad de la Educación. En este contexto, la subjetividad laboral del malestar docente se expresa como: agotamiento, estrés e incertidumbre vital que hace más difícil el trabajo de formación de futuros/as psicólogos/as en la V Región y en el país. (shrink)
Este artículo intenta demostrar que, al contrario de lo que mantienen varios estudiosos modernos, el término coránico al-Masyid al-Aqs.à denomina a la Jerusalén terrestre. La Jerusalén a la que se refiere es la ciudad santa cristiana, una ¿Nueva Jerusalén¿ que reemplazaba a aquella que había sido destruida por los pecados de los judíos. El viaje nocturno de Muhammad a este lugar constituye una visión semejante a la que experimentó Ezequiel. Las fuentes de tafsir más tempranas son unánimes en equiparar este (...) al-Masyid al-Aqsà del Corán con Jerusalén (Bayt al-Maqdis). Sólo algunas fuentes si'íes mantienen que al-Masyid al-Aqsà está en los cielos, lo que implica que Muhammad nunca estuvo en Jerusalén. Esta interpretación refleja la actitud si'í antiomeya, y tenía el objetivo de privar a Jerusalén de su carácter sagrado como centro de peregrinación. Esta interpretación se apoya en tradiciones que describen el viaje nocturno de Muh.ammad desde la Meca directamente a los cielos. Estas tradiciones, más tardías, pertenecen al ciclo de historias en torno a la primera revelación de Muhammad y no tienen nada que ver con su viaje nocturno a Jerusalén. (shrink)
The proposal of this article is to present and discuss the methodology applied in the frame of a socio-anthropological research held in Bolivia and Peru on child development and growth. The objectives of the investigation were to study the mother?s perceptions (and those of other related caretakers..
Excerpt in lieu of an Abstract: The work of José Ortega y Gasset (1883-1955) is vast, varied, and now largely forgotten. The thinker who was identified by E. R. Curtius as one of "the dozen peers of the European intellect," who was invited to help launch the Aspen Institute in 1949, and who was once nominated for a Nobel prize, has been mainly overlooked by contemporary philosophers and theorists, who have nonetheless followed lines surprisingly close to those sketched out by (...) Ortega. Ortega's fall from fortune is not difficult to explain. Since his major works read more like essays on heterogeneous subjects than works of philosophy, he has been shunned by mainstream philosophers, especially those of the analytical persuasion. When treated historically, Ortega's thought has often been regarded as offering nothing more than an alternative (Spanish) version of Dilthey's historicism or Heidegger's existentialism. John Graham's work offers new reasons to attend to Ortega as a philosopher. First, Graham meticulously distinguishes the similarities and differences between various moments in Ortega's thought ("radicalism," "perspectivism," "vital reason," and "historical reason") and a series of tendencies dominant elsewhere in the early twentieth century, including phenomenology, existentialism, and historicism. Second, and potentially more important, Graham identifies the decisive influence of William James's pragmatism on Ortega. The claim that Ortega was fundamentally a pragmatist (albeit one who went significantly beyond James) is nuanced by a series of distinctions drawn between pragmatism and positivism, empiricism, and biologism. If there is unity in Ortega's vast and diverse work, it lies in what Graham identifies in his final chapter as Ortega's "general theory of life." This is a philosophy that embraces both the historicism of "historical reason" and the existentialism of la raz diverse. There are details in this study that will surprise the specialist and the nonspecialist alike. How many today recognize the importance of the philological historicism that Ortega learned from Julio Cejador, or remember that Ortega planned a final project oriented around the philosophy of language, parts of which are indicated in the chapter headings of the posthumously published Man and People ("What People Say"; "Language: Toward a New Linguistics"; "'Public Opinion,' 'Social Observances,' 'Public Power'")? At the same time, Graham devotes many pages to some of Ortega's least convincing ideas, such as the notion of the biographical ages of man (which attributes a special, but unexplained, significance to the twenty-sixth and fifty-first years of life). Methodologically, Graham fails to justify his historical approach to Ortega's thought by advancing the claim that it is called for by Ortega's own biographical method. Indeed, one wonders whether the generally positivist orientation of this book is what Ortega had in mind when stressing the relationship between biography and thought. Graham views his task in studying Ortega as both historical and analytical. But the author of this work is a historian whose philosophical instincts often lie submerged. His principal energies in the first half of this book are devoted to establishing the relationship between James and Ortega as one of influence and dependence rather than mere coincidence. Only much later does he attempt to show how Ortega might have gone beyond James in exploring the consequences of pragmatism. Since Graham's principal concern is with the various rubrics under which philosophy in the first half of this century was practiced, rather than with the philosophical issues themselves, numerous questions are left unanswered by this work: what is the relationship between Ortega's pragmatism and social and political theory (a dimension of Ortega's thought stressed by thinkers like Luciano Pellicani)? What is the relationship between pragmatism, the "general philosophy of life," and the theory of action? Throughout this study Graham gives evidence of vast reading in the primary and secondary sources in both history and philosophy. The ample bibliography and footnotes will provide future scholars with a valuable reference tool. But it will be up to others to... (shrink)
A pesar de las «discrepancias radicales» entre ambos autores, este ensayo muestra cómo fueron leídas e interpretadas las Reflexiones sobre la violencia de G. Sorel por Ortega y Gasset. Sin embargo, una mirada crítica nos ofrece cómo el éthos orteguiano y el recurso a la huelga de G. Sorel son estructuras distintas, pero convergentes en sus filosofías. Asimismo descubrimos la misma reflexión en torno al cristianismo y al Renacimiento como metáforas culturales para comprender el desarrollo vital de la razón (...) histórica en épocas de crisis como las que vivieron los dos pensadores. (shrink)
Las siguientes páginas versan sobre el giro antropológico que se produce en la obra de José Ortega y Gasset en lo que sería el tránsito entre la razón moderna, a la que filósofo español se adhiere en su mocedad –época en que Ortega se decanta por la cultura occidental que con sus raíces en Grecia concibe como la cultura esencial–, y la razón histórico-vital, que, abierta a la pluralidad cultural, se impone en su pensamiento en los primeros años de (...) la década de los años 20 del siglo que dejamos atrás. Frente a la razón moderna europeísta de su pensamiento inicial, Ortega propone en la década de 1920, un tipo de razón vital que incorpora la idea del sentido histórico que es el elemento que definirá de aquí en adelante su pensamiento antropológico. El monismo culturalista que el filósofo español elogiaba en sus primeros años como intelectual, deja paso con el tiempo a un pluralismo de culturas característico de la contemporaneidad. (shrink)
La tensión entre fidelidad a la tradición e innovación presente en el pensamiento plotiniano se manifiesta de modo patente en su propuesta metafísica. La ontología expuesta en las Enéadas, en efecto, es un claro ejemplo de la labor exegética mediante la cual Plotino toma las concepciones metafísicas platónico-pitagóricas precedentes y las sintetiza infundiendo nueva vitalidad en ideas antiguas. Para llevar a cabo su exégesis utiliza, incluso, conceptos aristotélicos que integra de un modo peculiar a su pensamiento platonizante. En el presente (...) trabajo, pues, nos proponemos esclarecer el procedimiento interpretativo que Plotino lleva a cabo en la formulación de su doctrina de lo Uno y de la relación entre esta hipóstasis y la Inteligencia. En nuestro análisis examinamos las nociones metafísicas que nuestro filósofo toma como punto de partida y brindamos una interpretación de la transformación que opera sobre ellas para arribar al sistema que dio origen a una nueva corriente de pensamiento platónico. The tension between innovation and fidelity to tradition present in the thought of Plotinus manifests itself clearly in his metaphysical conception. The ontology put forward in the Enneads, in fact, is a fine example of the exegetical work by which our thinker takes the preceding platonic-pythagorean metaphysics and synthesizes it, bringing new vitality into ancient ideas. To accomplish his exegesis he even employs Aristotelian concepts incorporating them in a peculiar way to his Platonizing thought. In the present paper, hence, we intend to elucidate the interpretive procedure that Plotinus carries out to arrive at his conceptions of the One and of the relationship between this hypostasis and Intelligence. In our analysis, we examine the metaphysical notions that our philosopher takes as starting points and we offer an interpretation of the transformation he operates upon them to reach the system that gave birth to a new current of Platonic thought. (shrink)
Neste artigo, estudamos as características que o filósofo espanhol Ortega y Gasset atribuiu à vida. Mostramos que o essencial de sua meditação girou em torno do assunto. No entanto, o tema ganhou densidade metafísica somente no final dos anos 1920, quando suas considerações foram inseridas na tradição filosófica do ocidente. Foi quando ele apontou a insuficiência do realismo e do idealismo na abordagem do fundamento pretendido pela Filosofia e apresentou a filosofia da razão vital como um passo adiante das (...) duas grandes perspectivas filosóficas que marcaram a história da metafísica. In this article, we study the characteristics that the Spanish philosopher Ortega y Gasset attributed to life. We show that the essence of his meditations revolved around the subject. However, the issue gained metaphysical density only in the late 1920s, when his remarks were inserted into the philosophical tradition of the West. That is when he pointed out the failure of realism and idealism in the approach to foundations pretended by philosophy, and presented the philosophy of vital reason as a step forward from the two great philosophical perspectives that have marked the history of metaphysics. (shrink)
En este artículo se abordan aspectos centrales del pensamiento de Luis Villoro que se desprenden de la relación crítica que mantuvo con la fenomenología trascendental de Edmund Husserl. Algunos de ellos son las preguntas sobre el sentido que tenga la reflexión filosófica en los contextos vitales y sociales concretos en los que se lleva a cabo, así como sobre la tarea de la filosofía misma, los temas sobre los que no puede dejar de hablar y el tipo de conocimiento al (...) que debe aspirar. En la parte final se sugiere que las perspectivas que se abren con el estudio comparativo de estos dos pensadores son importantes para reivindicar la tarea crítica de la filosofía respecto de la realidad en la que se cultiva y se despliega. (shrink)
Este trabajo trata de ilustrar el paralelismo existente –no obstante ciertas diferencias de enfoque y de conceptualización– entre el pensamiento wittgensteineano de principios de los años 30 y la teoría del conocimiento de C.I. Lewis. El punto de comparación es la noción de experiencia en tanto que trato epistémico con los objetos. Según la lectura sugerida, nuestra vida epistémica se desarrolla –bajo el denominador común de nuestra conciencia de pertinencias conceptuales– como un dinámico juego entre certezas (vitales) y tentativas de (...) conocimiento (racional). Ciertamente, habría que añadir que, debido a su dependencia contextual, estos factores se caracterizan tanto por su provisionalidad como por su naturaleza intercambiable. (shrink)
La fundamental idea orteguiana de que «mi vida» es «razón», difiere radicalmente de la concepción fenomenológica de la razón que alumbra Husserl en Ideen, esencialmente fundada en el ser. La razón vital es teoría del hombre, que es su proyecto circunstancial; su estímulo argumental procede de una reflexión estética sobre todo orientada a la comprensión del realismo y del idealismo artísticos, y cuyas consecuencias filosóficas serán decisivas.
Averroes fue filósofo, médico y jurista, pero en el mundo latino se le conocíó ante todo como Commentator, el comentador de Aristóteles. Pertenecen a esta actividad dos tipos de escritos: la exposición sistemática, taljis, y la exégesis literal, tafsir, los cuales son objeto de análisis aquí. Son las dos fases de un proyecto que le ocupa muchos años, y que busca comprender íntegramente a Aristóteles como personificación de la sabiduría.
La figura de Don Juan es uno de los lugares más recurrentes en el pensamiento español del siglo XX. La mayoría de los escritores y filósofos de la primera mitad del siglo escribieron algo sobre él; José Ortega y Gasset acudió a este personaje en su libro El tema de nuestro tiempo para escenificar su tesis de la razón vital. Este artículo revisa la lectura de Ortega, y plantea también la posibilidad de la permanencia de Don Juan en nuestro (...) siglo. (shrink)
El artículo es uno de los resultados de la tesis denominada: El derecho administrativo desde el nuevo contexto constitucional a partir del cine colombiano: Dos mujeres y una vaca y El abrazo de la serpiente, realizada como trabajo final para la Maestría en Derecho Administrativo de la Universidad Autónoma Latinoamericana. En el artículo Cine y Derecho se plantean como dos producciones culturales de honda trascendencia en las sociedades actuales y, particularmente el cine aborda nuevas miradas sobre diversos fenómenos sociales, políticos (...) y jurídicos, que le permite evidenciar matices, lecturas y puntos de vista. Por esto el artículo tiene como objetivo repensar el Derecho Administrativo utilizando el análisis fílmico como herramienta para descifrar las conexiones entre cine y ésta disciplina jurídica. Para ello se analizan dos películas en función de visibilizar sus conexiones con el Derecho Administrativo. En Dos mujeres y una vaca se evidencia que la película constituye una interpelación desde el séptimo arte a una sociedad que no se reconoce en la memoria de la guerra que ha padecido y a un Estado que no garantiza eficazmente las seguridades vitales, derechos y propiedades de los ciudadanos. En el caso El abrazo de la serpiente la película constituye un llamado para que el Estado fomente una visión más amplia y holística de la naturaleza que reconozca la integralidad y codependencia de todos los elementos naturales en el ecosistema. Ambas películas hacen un llamado al Estado que supone generar un cambio de paradigma, transformar profunda y fundamentalmente la administración pública, orientar la vocación de servicio público al bien común. (shrink)
ResumenEl presente trabajo tiene por objetivo mostrar en qué medida el tratamiento nietzscheano en torno al concepto de vida se revela como el espacio adecuado para pensar la lógica de la comunidad y la inmunidad planteada por Roberto Esposito. En vistas a ello hemos de desarrollar la lógica de la comunidad y la inmunidad, para luego mostrar el modo en que la filosofía nietzscheana ofrece en su tematización del fenómeno de lo vital un adecuado trasfondo ontológico para comprender dicha (...) dinámica.Palabras clave Comunidad, inmunidad, vidaThe aim of this paper is to show to what extent the Nietzschean approach to the concept of life offers an adequate field in which we can understand the logic of community and immunity as developed by Roberto Esposito. Therefore, we will analyze the dynamic of the community and the immunity in order to reveal how the phenomenon of life, as theorized by Nietzsche, provides a proper ontological background to understand such dynamic.Keywords Community, immunity, life. (shrink)
We prove that the logics of Magidor-Malitz and their generalization by Rubin are distinct even for PC classes. Let $M \models Q^nx_1 \cdots x_n \varphi(x_1 \cdots x_n)$ mean that there is an uncountable subset A of |M| such that for every $a_1, \ldots, a_n \in A, M \models \varphi\lbrack a_1, \ldots, a_n\rbrack$ . Theorem 1.1 (Shelah) $(\diamond_{\aleph_1})$ . For every n ∈ ω the class $K_{n + 1} = \{\langle A, R\rangle \mid \langle A, R\rangle \models \neg Q^{n + (...) 1} x_1 \cdots x_{n + 1} R(x_1, \ldots, x_{n + 1})\}$ is not an ℵ 0 -PC-class in the logic L n , obtained by closing first order logic under Q 1 , ..., Q n . I.e. for no countable L n -theory T, is K n + 1 the class of reducts of the models of T. Theorem 1.2 (Rubin) $(\diamond_{\aleph_1}).^3$ . Let $M \models Q^E x y\varphi(x, y)$ mean that there is $A \subseteq |M|$ such that $E_{A, \varphi} = \{\langle a, b \rangle \mid a, b \in A$ and $M \models \varphi\lbrack a, b\rbrack\}$ is an equivalence relation on A with uncountably many equivalence classes, and such that each equivalence class is uncountable. Let $K^E = \{\langle A, R\rangle\mid \langle A, R\rangle\models \neg Q^Exy R(x, y)\}$ . Then K E is not an ℵ 0 -PC-class in the logic gotten by closing first order logic under the set of quantifiers {Q n ∣ n ∈ ω} which were defined in Theorem 1.1. (shrink)
In an urbane and persuasive tract for our time, the distinguished Catholic theologian combines a comprehensive metaphysics with a sensitivity to contemporary existentialist thought. Father Murray traces the “problem of God” from its origins in the Old Testament, through its development in the Christian Fathers and the definitive statement by Aquinas, to its denial by modern materialism.Students and nonspecialist intellectuals may both benefit by the book, which illuminates the problem of development of doctrine that is now, even more than in (...) the days of Newman, a fundamental issue between Roman Catholic and Protestant, theologians and nonspecialst intellectuals alike will find the subject of vital interest. As a challenge to the ecumenical dialogue, the question is raised whether, in the course of its development through different phases, the problem of God has come back to its original position. Father Murray is Ordinary professor of theology at Woodstock College, Woodstock, Maryland. St. Thomas More Lectures, 1."A gem of a book—lucid, illuminating, brilliantly written. A fine contribution to the current Catholic theological renaissance."—Paul Weiss. (shrink)
La presente reflexión emana de la doctrina que llamo naturalismo universal: todo lo existente es natural sea o no descrito y explicado satisfactoriamente por las ciencias naturales. Ahora bien, a pesar de los progresos de las ciencias positivas y empíricas como la física, la química y la biología, no tenemos una explicación satisfactoria de lo que hace que un ser vivo lo sea. En consecuencia resulta indispensable reexaminar la tesis del principio vital y considero que la ciencia contemporánea se (...) honraría retomándolo con el objetivo de comprender mejor la constitución y el comportamiento del ser vivo. (shrink)
With the following two approaches to Cervantes it is intended to: 1. contextualize in literary, cultural, and historical terms the place where the writer was born, and high light some aspects which are relevant to the formation, relations and difficulties that his work will assume; 2. go through his vital and literary trajectory, in a double movement, from the chronological history: life and work. These two aspects offer the reader and the literature student precise parameters to approach to his (...) place of origin, life and work, which are not always precisely and clearly established. (shrink)
Uno de los problemas más importantes y controvertidos en la filosofía evolutiva de Peirce ha sido el estudio de los principios sobre los cuales se da la evolución en la vida y el universo. La doctrina del agapasticismo es la base de su visión cosmológica que busca, mediante un principio creador, conectar a los seres vivientes y al universo a través de una fuerza vital, a saber, el amor.En este artículo buscaré presentar la doctrina del agapismo de Peirce en (...) la cual plantea que el amor, la empatía, el altruismo y la compasión son diversas formas en que los seres vivientes y el universo evolucionan en un complejo proceso de interconexión. Se buscará defender que la idea del amor, encarnada en el agapismo Peirciano, opera en la vida social y es la base sobre la cual es posible la convivencia y el sentido de comunidad entre seres humanos, sin la cual no es posible la evolución ni el progreso social. Finalmente, se establecerá que el sentido de empatía y comunidad que se enraíza en la idea agapastica de Peirce se da en un continuo, en donde la educabilidad en el amor es el principio sobre el cual se debe edificar la sociedad, y en este sentido, el trasfondo filosófico no es una teoría lógica de la evolución, sino una que es tanto ética como estética. (shrink)