Given current constraints on universal treatment campaigns, recent advances in public health prevention initiatives have revitalized efforts to stem the tide of HIV transmission. Yet, despite a growing imperative for prevention—supported by the promise of behavioral, structural and biomedical approaches to lower the incidence of HIV—human rights frameworks remain limited in addressing collective prevention policy through global health governance. Assessing the evolution of rights-based approaches to global HIV/AIDS policy, this review finds that human rights have shifted from collective public health (...) to individual treatment access. While the advent of the HIV/AIDS pandemic gave meaning to rights in framing global health policy, the application of rights in treatment access litigation came at the expense of public health prevention efforts. Where the human rights framework remains limited to individual rights enforced against a state duty bearer, such rights have faced constrained application in framing population-level policy to realize the public good of HIV prevention. Concluding that human rights frameworks must be developed to reflect the complementarity of individual treatment and collective prevention, this article conceptualizes collective rights to public health, structuring collective combination prevention to alleviate limitations on individual rights frameworks and frame rights-based global HIV/AIDS policy to assure research expansion, prevention access and health system integration. (shrink)
Las fuentes hagiográficas de la Edad Media presentan un catálogo impresionante de enfermedades, pues Dios pone a prueba a sus fieles por medio de males espectaculares, signos visibles de la elección divina. Por su parte, el santo está en lucha perpetua con su cuerpo: vestidos que hieren la piel, privaciones de alimento, de sueño y de cualquier placer. A pesar de la debilidad física producida por estas privaciones y enfermedades, las capacidades de estos cuerpos son impresionantes. Cuanto más se domina (...) el cuerpo, más se domina el mundo material y más espectaculares son los milagros. El artículo examina también las virtudes y carisma del cuerpo muerto del santo y de su lugar de enterramiento, así como la relación entre maestro y discípulo, fuertemente emocional y casi física. (shrink)
Este artículo intenta demostrar la falta de sacralidad de los soberanos magrebíes, a los que no se atribuye ningún tipo de poder taumatúrgico o milagroso. Antes bien, el poder es considerado como algo pernicioso, sujeto siempre a la oposición de los círculos religiosos, santos y alfaquíes, oposición que se resuelve en el rechazo del contacto con el sultán o en las críticas a la fiscalidad del Majzan.
En este artículo tratamos sobre los aspectos empíricos y conceptuales en la Genética Mendeliana y analizamos los vínculos entre ellos. Primero discutimos las ventajas de una representación gráfica de las teorías empíricas; luego pormenorizamos la estructura conceptual de la genécica; en seguida, esquematizamos su protocolo experimental, a continuación destacamos los engarces entre ambas representaciones y, por último, proporcionamos una caracterización holista de la práctica genética, donde el representar y el intervenir se encucntran entremezclados.In this article we deal with the conceptual (...) and empirical features of Mendelian Genetics, and analyze the links between them. First we discuss the challenges of portraying empirical theories as graphical representations. We then give a detailed account of the conceptual structure underlying Mendelian Genetics, followed by a schematization of the experimental protocol involved in this line of research. Links between both representations are highlighted. Finally, we provide a holistic characterization of Mendelian practice, where representing and intervening are intertwined. (shrink)
El 30 de julio de 1916 se eligieron los representantes para la Convención encargada de elaborar la segunda constitución uruguaya que fijó las reglas de la naciente democracia. En esta elección se utilizaron por primera vez el voto secreto y una versión inédita de representación proporcional. Para explicar por qué se usaron esas reglas y no otras, se utiliza la teoría de los órdenes sociales de Emanuel Adler. Las nuevas reglas recogen en el plano institucional la evolución cognitiva de caudillos (...) y doctores, los protagonistas centrales de la comunidad de práctica democrática uruguaya. Los caudillos fueron aprendiendo en la práctica, por ensayo y error, a competir por el poder pero también a pactar. Los doctores, a partir de esas prácticas pero también de las teorías que circulaban en la época, aportaron el conocimiento reflexivo que recogieron las nuevas normas. De todos modos, no es posible comprender la trayectoria doméstica sin tomar en cuenta la influencia de procesos exógenos. La Convención de Buenos Aires y la Ley Sáenz-Peña tuvieron un impacto profundo en Uruguay. (shrink)
Desde 1935 Ortega anunció la publicación de un libro con el título de El hombre y la gente contendría su doctrina sociológica, pero sólo se publicó en 1957 y como la primera de sus obras póstumas. Esta nueva edición incluye el texto, inédito hasta la fecha, de la conferencia pronunciada por Ortega en 1934 a la que había dado el título que hoy lleva este libro, y en la que por primera vez expuso públicamente su idea de los " usos (...) " como realidad constitutiva del hecho social. Por otra parte, el texto va revisado y cotejado conforme a los originales. (shrink)
Se ha tratado de desprestigiar al postmodernismo y no se ha valorado su gran contribución a la cultura universal. El postmodernismo empieza a desarrollarse cuando el ser humano se da cuenta que no tan solo sus órganos de los sentidos pueden engañarlo, sino que también su intelecto, razón y sus facultades superiores más preciadas. Las caídas del positivismo y del racionalismo le abrieron la puerta, apoyado por la insuficiencia de la ciencia y la filosofía para entender el universo. La nomología (...) (legalidad) ha tenido que resignarse frente a la ideografía (procesos irrepetibles e irreversibles) para entender el desarrollo universal. La antinomia del mentiroso, el teorema de Gödel, los procesos caóticos, la impredecibilidad, la incertidumbre, son parte de sus elementos sustantivos. El postmodernismo ha condenado a los ideologismos nomológicos o raciales que terminaron en las masacres de la Revolución Francesa, el Nazismo y las dos Guerras Mundiales, entre otros. (shrink)
La Filosofía del Derecho contemporánea plantea retos importantes, que según Carla Faralli se sistematizan en dos. Por una parte, la apertura a los hechos; y por otra a los valores políticos y éticos. La tradicional conversación del iusnaturalismo con positivismo y el realismo jurídico parece haber sido superada, especialmente después de la obra de Hart. Y en este periodo, lo cierto es que las consecuencias del realismo jurídico han derivado en modos de proponer el concepto, aplicación e interpretación del Derecho, (...) mas ajustados con la realidad. En este sentido, la apertura a la economía, protagonizada por el análisis económico del Derecho; la critica abierta al análisis económico llevada a cabo por el movimiento Critical legal Studies; y las argumentaciones de Derecho y Literatura ofrecen alternativas importantes, que se analizan en este articulo. (shrink)
El filósofo español José Ortega y Gasset y su traductora al alemán Helene Weyl intercambiaron correspondencia entre los años 1923 y 1946. José Ortega y Gasset y Helene Weyl formaron parte de dos grandes comunidades de intelectuales europeos: Ortega, representante de la filosofía académica en España y Helene Weyl, representante de una intelectualidad vivida más allá de cualquier corsé academicista. Su correspondencia documenta el desarrollo de dos grandes espíritus europeos así como la singular intersección de estos dos mundos y culturas (...) a través de un momento histórico difícil y turbulento del siglo XX. (shrink)
La Meditación de la técnica contiene las reflexiones de José Ortega y Gasset sobre un fenómeno de invasora presencia en el mundo contemporáneo. Trata, en suma, de inscribir el hecho de la técnica en el marco de una antropología filosófica, fundada en el sistema orteguiano, para así contribuir a la comprensión del momento histórico contemporáneo. El volumen incluye, además del curso ¿Qué es la técnica?, desarrollado en 1933 en la Universidad de Santander, otros textos afines: la conferencia El mito del (...) hombre allende a la técnica pronuncida en Darmstadt y varios ensayos sobre el conocimiento científico, que prueban la permanente atención que Ortega prestó a las novedades de la ciencia contemporánea. En esta nueva edición el texto se ha revisado y corregido conforme a los manuscritos originales o las primeras ediciones. La principal novedad es una Introducción al curso ¿Qué es la técnica?, sólo editada póstumamente. (shrink)
En este trabajo analizamos una de las propuestas recientes que defienden modificaciones metodológicas en la evaluación de riesgos respecto a los estándares de prueba: el enfoque basado en el peso de las pruebas. Este enfoque puede interpretarse como un caso de ciencia precautoria en la investigación sobre riesgos. Esto es, se trata de una metodología que pretende proporcionar resultados más protectores de la salud pública y del entorno que las metodologías usuales en la evaluación de riesgos. Sin embargo, existe la (...) posibilidad de que quienes se muestran en contra de la regulación de ciertas aplicaciones tecnológicas introduzcan artificialmente incertidumbre en el cuerpo de la evidencia. En consecuencia, la metodologia del peso de las pruebas no conduce de manera automática a una mayor protección de la salud pública y del ambiente. Por ello es necesario analizar cada innovación valorando los posibles riesgos y los posibles beneficios sociales, y decidir en cada caso cuál de las dos posibilidades, la subregulación o la sobrerregulación, es más aceptable. El conocimiento científico es un elemento necesario para llevar a cabo esta valoración, pero no la determina.This paper analyzes one recent proposal for modifying the metodologies used in risk assessment: the Weight-Of-Evidence approach. This approach is an example of precautionary science in risk research, i.e. a methodology which aims at a better protection of human health and the environment. However, some groups opposed to the regulation of certain technologies have started artificially introducing uncertainties into the body of evidence. This means that the WOE approach does not automatically lead to a higher level of health or environmental protection. It is therefore necessary to analyze each innovation on a case-by-case basis in order to evaluateits risks and benefits, and decide if to accept lower or, on the contrary, higher standards for its regulation. Scientific knowledge is a necessary element in this assessment, but not the decisive one. (shrink)
La reciente recuperación del concepto de don ha puesto de manifiesto la importancia del aspecto cultural en la vida de los hombres, lo que está contribuyendo a la configuración de un enfoque económico sustentado en una antropología más robusta y realista, que no gira en torno al individuo sino a la sociabilidad humana, sustentada en la familia. La transformación de la naturaleza que tiene lugar en las culturas no sería posible sin la capacidad del hombre de descubrir las posibilidades que (...) están ocultas dentro de ella, y que hace patente con la aportación de su trabajo, mediante el cual pone en acto lo más valioso de su acto de ser: su libertad, su capacidad de conocer y amar. Desde una antropología de la economía, este trabajo pretende aportar a la reflexión sobre los fundamentos y el sentido de la actividad económica. (shrink)
Este libro va dirigido esencialmente a los estudios de Postgrado de las Facultades de Filosofía de la UNED y de la UAM, en primer lugar, y de las universidades españolas e iberoamericanas en general. Pero sin duda interesará a cualquier persona que quiera estar al tanto del pensamiento filosófico actual. Es decir, de las Ideas propias de nuestro tiempo-espacio del pensar y de su diferencia histórica y mediática. La cuestión de la Filosofía de la Historia y la Historia Universal puesta (...) en cuestión, están en el centro de las investigaciones que se van hilvanando cronológicamente en estos dos libros dedicados al pensamiento y la intervención de Los hijos y las hijas de Nietzsche. Ya que estos dos libros: Materiales de Ontología Estética y Hermenéutica (Los hijos de Nietzsche I) y El retorno teológico-político de la inocencia (Los Hijos de Nietzsche II) tratan precisamente de eso: de dar cuenta de cómo y por qué se ha producido ese giro transhistórico: el que va, por así decirlo (y lo significativo es que se pueda decir así) desde la Dialéctica de La Historia Universal –Y la lógica de la Emancipación y Superación que la preside – hasta la Hermenéutica de la Historicidad Plural –y la lógica de la comprensión e interpretación dialogal que la constituye –, en busca de nexos o de acuerdos posibles entre las diferencias enlazadas. La percepción sincrónica y sus regímenes de enlace y sentido, como sobredeterminación condicional de los universos diacrónicos y cinéticos está en el centro operacional y corazón noético de todos estos escritos. Pues no otro sino el predominio condicionante de la sincronía sobre la diacronía expresa el giro esencial de nuestra época, en medio de las sociedades telemáticas de la comunicación. Estos trabajos que se entregan al lector, ya de escritura, ya de recreación audiovisual de la palabra, son solamente eso: materiales para una ontología estética y hermenéutica, del espacio y el tiempo, del acontecer del lenguaje del ser, en el que todos nosotros nos jugamos la vida–muerte que se construye entre todos; que cada cual puede construir a su manera para que podamos jugar juntos, con tal de respetar una sola regla: la ley del límite limitante que es condición del juego ontológico mismo y de su hermosa, inagotable, intensa, creatividad. Comprender que este desafío nos reclama hacia un nuevo pensar, viniendo desde la apelación de la propia voz del ser del tiempo, tal y como se vierte en las obras y en la experiencia del lenguaje de las acciones participativas extáticas, proporciona a la ontología estética (del espacio y el tiempo) y la ontología política (de la ley común) un complejo e inaplazable enclave: el de la ontología de nuestro propio presente, hoy todavía por emerger, y sometida a brutales fuerzas ilimitadas. (shrink)