A molecular dynamics (MD) approach which determines automatically the complex magnetic structures in itinerant electron systems is applied to Fe-Cr alloys with use of 250 atoms in a MD unit cell (5×5×5 bcc lattice). It is demonstrated that the Fe-Cr alloys show various complex magnetic structures due to competing interactions: the collinear ferromagnetism (F) of matrix Fe with antiparallel Cr moments beyond 80 at.% Fe, the coexistence of non-collinear structure of Cr and collinear F of Fe between 50 and 75 (...) at.% Fe, the coexistence of broken antiferromagnetism (AF) of Cr and the F of Fe between 25 and 45 at.% Fe, the coexistence of F of Fe and antiferromagnetic long-range order of Cr around 20 at.% Fe, the AF of Cr matrix with non-collinear Fe moments (spin-glass like structure) between 5 and 15 at.% Fe, and the AF below 5 at.% Fe. In the concentration region between 5 and 20 at.% Fe, ferromagnetic Fe pairs which are stabilized with different amplitudes of local moments are found. The magnetic phase diagram and calculated magnetic moments are shown to be consistent with the neutron, Mössbauer, and photoemission experiments. (shrink)
Desde 1935 Ortega anunció la publicación de un libro con el título de El hombre y la gente contendría su doctrina sociológica, pero sólo se publicó en 1957 y como la primera de sus obras póstumas. Esta nueva edición incluye el texto, inédito hasta la fecha, de la conferencia pronunciada por Ortega en 1934 a la que había dado el título que hoy lleva este libro, y en la que por primera vez expuso públicamente su idea de los " usos (...) " como realidad constitutiva del hecho social. Por otra parte, el texto va revisado y cotejado conforme a los originales. (shrink)
La Meditación de la técnica contiene las reflexiones de José Ortega y Gasset sobre un fenómeno de invasora presencia en el mundo contemporáneo. Trata, en suma, de inscribir el hecho de la técnica en el marco de una antropología filosófica, fundada en el sistema orteguiano, para así contribuir a la comprensión del momento histórico contemporáneo. El volumen incluye, además del curso ¿Qué es la técnica?, desarrollado en 1933 en la Universidad de Santander, otros textos afines: la conferencia El mito del (...) hombre allende a la técnica pronuncida en Darmstadt y varios ensayos sobre el conocimiento científico, que prueban la permanente atención que Ortega prestó a las novedades de la ciencia contemporánea. En esta nueva edición el texto se ha revisado y corregido conforme a los manuscritos originales o las primeras ediciones. La principal novedad es una Introducción al curso ¿Qué es la técnica?, sólo editada póstumamente. (shrink)
Contents: The Sportive Origin of the State – Unity and Diversity of Europe – Man the Technician – History as a System. Translation of "El origen deportivo del Estado"; (1924); "Prólogo para franceses" (1937); and Meditación de la técnica (1939). "History as a System" was published originally in English in Philosophy and History: Essays Presented to Ernst Cassirer. Edited by Raymond Klibansky and H. J. Paton. Oxford: at the Clarendon Press (London, H. Milford), 1936, pp. 283-322.
En este artículo tratamos sobre los aspectos empíricos y conceptuales en la Genética Mendeliana y analizamos los vínculos entre ellos. Primero discutimos las ventajas de una representación gráfica de las teorías empíricas; luego pormenorizamos la estructura conceptual de la genécica; en seguida, esquematizamos su protocolo experimental, a continuación destacamos los engarces entre ambas representaciones y, por último, proporcionamos una caracterización holista de la práctica genética, donde el representar y el intervenir se encucntran entremezclados.In this article we deal with the conceptual (...) and empirical features of Mendelian Genetics, and analyze the links between them. First we discuss the challenges of portraying empirical theories as graphical representations. We then give a detailed account of the conceptual structure underlying Mendelian Genetics, followed by a schematization of the experimental protocol involved in this line of research. Links between both representations are highlighted. Finally, we provide a holistic characterization of Mendelian practice, where representing and intervening are intertwined. (shrink)
¿Cuál es el origen de todas las cosas? A pesar de su gran diversidad, ¿tienen una raíz común? ¿Tuvo el mundo un comienzo? ¿Cómo surgió la vida en la tierra? Tales preguntas, que aún provocan a los científicos, fueron formuladas por vez primera por los primeros pensadores griegos. Anaxágoras responde a ellas poniendo al inicio del tiempo una confusa mezcla de todas las cosas sobre la cual obró un ser llamado Intelecto, quien dio lugar al orden del mundo que hoy (...) contemplamos. Con ello, este autor presocrático comienza a plantear algunas cuestiones filosóficas que perdurarán hasta nuestros días: la constitución de la materia, la naturaleza del conocimiento sensorial e intelectual, la intervención de Dios en el mundo… Este libro pretende analizar cuidadosamente la filosofía de Anaxágoras prestando atención a los dos aspectos principales de su doctrina: la mezcla e Intelecto. Su comprensión de la realidad física como una mezcla tiene consecuencias filosóficas de gran interés y constituye quizá la más sugestiva entre las primeras concepciones de la materia. Por otro lado, Intelecto es, según Anaxágoras, quien provoca la variedad de los seres a través del movimiento. Así, nuestro filósofo distingue del sustrato material la causa de sus cambios, la cual se hallaría, además, dotada de inteligencia. Tales rasgos de la filosofía de Anaxágoras atrajeron la atención de los grandes filósofos clásicos, particularmente de Aristóteles. El segundo gran objetivo de este libro es, pues, recorrer el camino por el cual discurrieron las enseñanzas de Anaxágoras, desde que fueron expuestas por él en Atenas, justo durante el siglo que definió la preponderancia intelectual de dicha polis durante siglos, hasta que llegaron a oídos de Aristóteles, el testigo más determinante para comprender a Anaxágoras. (shrink)
El filósofo español José Ortega y Gasset y su traductora al alemán Helene Weyl intercambiaron correspondencia entre los años 1923 y 1946. José Ortega y Gasset y Helene Weyl formaron parte de dos grandes comunidades de intelectuales europeos: Ortega, representante de la filosofía académica en España y Helene Weyl, representante de una intelectualidad vivida más allá de cualquier corsé academicista. Su correspondencia documenta el desarrollo de dos grandes espíritus europeos así como la singular intersección de estos dos mundos y culturas (...) a través de un momento histórico difícil y turbulento del siglo XX. (shrink)
El 30 de julio de 1916 se eligieron los representantes para la Convención encargada de elaborar la segunda constitución uruguaya que fijó las reglas de la naciente democracia. En esta elección se utilizaron por primera vez el voto secreto y una versión inédita de representación proporcional. Para explicar por qué se usaron esas reglas y no otras, se utiliza la teoría de los órdenes sociales de Emanuel Adler. Las nuevas reglas recogen en el plano institucional la evolución cognitiva de caudillos (...) y doctores, los protagonistas centrales de la comunidad de práctica democrática uruguaya. Los caudillos fueron aprendiendo en la práctica, por ensayo y error, a competir por el poder pero también a pactar. Los doctores, a partir de esas prácticas pero también de las teorías que circulaban en la época, aportaron el conocimiento reflexivo que recogieron las nuevas normas. De todos modos, no es posible comprender la trayectoria doméstica sin tomar en cuenta la influencia de procesos exógenos. La Convención de Buenos Aires y la Ley Sáenz-Peña tuvieron un impacto profundo en Uruguay. (shrink)
La reciente recuperación del concepto de don ha puesto de manifiesto la importancia del aspecto cultural en la vida de los hombres, lo que está contribuyendo a la configuración de un enfoque económico sustentado en una antropología más robusta y realista, que no gira en torno al individuo sino a la sociabilidad humana, sustentada en la familia. La transformación de la naturaleza que tiene lugar en las culturas no sería posible sin la capacidad del hombre de descubrir las posibilidades que (...) están ocultas dentro de ella, y que hace patente con la aportación de su trabajo, mediante el cual pone en acto lo más valioso de su acto de ser: su libertad, su capacidad de conocer y amar. Desde una antropología de la economía, este trabajo pretende aportar a la reflexión sobre los fundamentos y el sentido de la actividad económica. (shrink)
Este libro va dirigido esencialmente a los estudios de Postgrado de las Facultades de Filosofía de la UNED y de la UAM, en primer lugar, y de las universidades españolas e iberoamericanas en general. Pero sin duda interesará a cualquier persona que quiera estar al tanto del pensamiento filosófico actual. Es decir, de las Ideas propias de nuestro tiempo-espacio del pensar y de su diferencia histórica y mediática. La cuestión de la Filosofía de la Historia y la Historia Universal puesta (...) en cuestión, están en el centro de las investigaciones que se van hilvanando cronológicamente en estos dos libros dedicados al pensamiento y la intervención de Los hijos y las hijas de Nietzsche. Ya que estos dos libros: Materiales de Ontología Estética y Hermenéutica (Los hijos de Nietzsche I) y El retorno teológico-político de la inocencia (Los Hijos de Nietzsche II) tratan precisamente de eso: de dar cuenta de cómo y por qué se ha producido ese giro transhistórico: el que va, por así decirlo (y lo significativo es que se pueda decir así) desde la Dialéctica de La Historia Universal –Y la lógica de la Emancipación y Superación que la preside – hasta la Hermenéutica de la Historicidad Plural –y la lógica de la comprensión e interpretación dialogal que la constituye –, en busca de nexos o de acuerdos posibles entre las diferencias enlazadas. La percepción sincrónica y sus regímenes de enlace y sentido, como sobredeterminación condicional de los universos diacrónicos y cinéticos está en el centro operacional y corazón noético de todos estos escritos. Pues no otro sino el predominio condicionante de la sincronía sobre la diacronía expresa el giro esencial de nuestra época, en medio de las sociedades telemáticas de la comunicación. Estos trabajos que se entregan al lector, ya de escritura, ya de recreación audiovisual de la palabra, son solamente eso: materiales para una ontología estética y hermenéutica, del espacio y el tiempo, del acontecer del lenguaje del ser, en el que todos nosotros nos jugamos la vida–muerte que se construye entre todos; que cada cual puede construir a su manera para que podamos jugar juntos, con tal de respetar una sola regla: la ley del límite limitante que es condición del juego ontológico mismo y de su hermosa, inagotable, intensa, creatividad. Comprender que este desafío nos reclama hacia un nuevo pensar, viniendo desde la apelación de la propia voz del ser del tiempo, tal y como se vierte en las obras y en la experiencia del lenguaje de las acciones participativas extáticas, proporciona a la ontología estética (del espacio y el tiempo) y la ontología política (de la ley común) un complejo e inaplazable enclave: el de la ontología de nuestro propio presente, hoy todavía por emerger, y sometida a brutales fuerzas ilimitadas. (shrink)
Se ha tratado de desprestigiar al postmodernismo y no se ha valorado su gran contribución a la cultura universal. El postmodernismo empieza a desarrollarse cuando el ser humano se da cuenta que no tan solo sus órganos de los sentidos pueden engañarlo, sino que también su intelecto, razón y sus facultades superiores más preciadas. Las caídas del positivismo y del racionalismo le abrieron la puerta, apoyado por la insuficiencia de la ciencia y la filosofía para entender el universo. La nomología (...) (legalidad) ha tenido que resignarse frente a la ideografía (procesos irrepetibles e irreversibles) para entender el desarrollo universal. La antinomia del mentiroso, el teorema de Gödel, los procesos caóticos, la impredecibilidad, la incertidumbre, son parte de sus elementos sustantivos. El postmodernismo ha condenado a los ideologismos nomológicos o raciales que terminaron en las masacres de la Revolución Francesa, el Nazismo y las dos Guerras Mundiales, entre otros. (shrink)
This concise, elegant essay on the roots and historical justification of philosophy marks a decisive step in posing the problem of what philosophy is. With consummate clarity and the charisma that distinguished him as a lecturer, José Ortega y Gasset re-creates "that moment when Parmenides began talking about something exceptionally strange, which he called 'being.'" How and why, he asks, did such a surprising adventure come about? Considering the human qualities that prompt a curiosity about existence and eternity, Ortega examines (...) philosophy's etymology, its connection to poetry, and its differentiation from religion and other modes of thought. He lucidly delineates radical differences of doctrine and style among early Greek thinkers, especially the "madman of reason" Parmenides and the "absolute individual" Heraclitus. He also considers philosophy's fundamental task of revealing the latent world poised behind the manifest world and discovering the relations between them. "Unable to find lodging among the philosophies of the past," Ortega observes, "we have no choice but to attempt to construct one of our own." The Origin of Philosophy argues for the vital importance of philosophy as a human endeavor, even while noting that each generation of thought reveals the past as "a defunct world of errors". (shrink)
Desde que 1975 fue declarado por las Naciones Unidas Año Internacional de las Mujeres, han sido numerosas las medidas legales y políticas para asegurar la participación de las mujeres en todos los ámbitos de acción de la sociedad. Sin embargo, los logros no se sitúan solamente en un incremento cuantitativo de mujeres en sectores como el laboral o los procesos de toma de decisiones. La integración de la igualdad de género en la estructuración de la sociedad abre interrogantes sobre la (...) nueva lectura del poder, de la ciudadanía y de las relaciones personales. Y al mismo tiempo, cuestiona si las medidas de apoyo a la participación de las mujeres están teniendo o no un efecto positivo en favor de la igualdad. (shrink)
Translation of "Origen y epílogo de la filosofía" (1960). Contents: Editor's Note; 1. The Philosophic Past; 2. Aspects and the Entirety; 3. Dialectical Series; The Unity of Philosophy; 5. The Authentic Name; Philosophy Embarks on the Discovery of Another World; 7. Man's Permanent Possibilities; 8. The Attitude of Parmenides and Heraclitus; 9. Philosophy and a Period of Freedom; 10. The Historical Origin of the Profession of Philosophy. "This concise, elegant essay on the roots and historical justification of philosophy marks a (...) decisive step in posing the problem of what philosophy is.". (shrink)
Appearing in English for the first time, this book comprises two of Ortega’s most important works, ¿Qué es conocimiento? and the essay “Ideas y creencias.” This is Ortega’s attempt to systematically present the foundations of his metaphysics of human life and, on that basis, to provide a radical philosophical account of knowledge. In so doing, he criticizes idealism and overcomes it. Accordingly, this book goes well beyond a treatise on epistemology; in fact, as understood in modern philosophy, this discipline and (...) its questions are shown to be derivative and, in that sense, they are transcended here by Ortega’s systematic effort. -/- Written during the time of his maturity, these works are representative of his fruitful and radical period. Both ¿Qué es conocimiento? and “Ideas y creencias” are equally decisive not only for the understanding and radical completion of Ortega’s work, but also for their relevance to the work of continental philosophers during the same period and for years to come (e.g., Husserl, Jaspers, Heidegger, Sartre, and others). (shrink)
En este trabajo analizamos una de las propuestas recientes que defienden modificaciones metodológicas en la evaluación de riesgos respecto a los estándares de prueba: el enfoque basado en el peso de las pruebas. Este enfoque puede interpretarse como un caso de ciencia precautoria en la investigación sobre riesgos. Esto es, se trata de una metodología que pretende proporcionar resultados más protectores de la salud pública y del entorno que las metodologías usuales en la evaluación de riesgos. Sin embargo, existe la (...) posibilidad de que quienes se muestran en contra de la regulación de ciertas aplicaciones tecnológicas introduzcan artificialmente incertidumbre en el cuerpo de la evidencia. En consecuencia, la metodologia del peso de las pruebas no conduce de manera automática a una mayor protección de la salud pública y del ambiente. Por ello es necesario analizar cada innovación valorando los posibles riesgos y los posibles beneficios sociales, y decidir en cada caso cuál de las dos posibilidades, la subregulación o la sobrerregulación, es más aceptable. El conocimiento científico es un elemento necesario para llevar a cabo esta valoración, pero no la determina.This paper analyzes one recent proposal for modifying the metodologies used in risk assessment: the Weight-Of-Evidence approach. This approach is an example of precautionary science in risk research, i.e. a methodology which aims at a better protection of human health and the environment. However, some groups opposed to the regulation of certain technologies have started artificially introducing uncertainties into the body of evidence. This means that the WOE approach does not automatically lead to a higher level of health or environmental protection. It is therefore necessary to analyze each innovation on a case-by-case basis in order to evaluateits risks and benefits, and decide if to accept lower or, on the contrary, higher standards for its regulation. Scientific knowledge is a necessary element in this assessment, but not the decisive one. (shrink)