In the present article we propose to approach and think about the event, the difference and the abyss. This is extremely important because it allows us to think about the individuation of the new. For this, we expose the positions of Heidegger and Deleuze. In the conclusions, we try to make dialogues both philosophies so that they are pushing each other trying to avoid justifying one position over the other.
The purpose of this article is, first of all, to elucidate in the Phenomenology of perception, the framework from which the author understands history and, in particular, the historical event. It is argued that the description of this framework, which has a strong existentialist character, will allow us, in a second moment, to advance towards the specific features of the historical event: singularity, generality, and contingency, which offer the key to understand the extent in which the event is, from Merleau-Ponty’s (...) point of view, an enigma and a trace. Finally, a prospective look at the author’s work will allow us to locate the position of Merleau-Ponty in the context of the current discussion. (shrink)
Ricoeur elaborates a trend of thought about history which shows that behind the analysis of the great periods or historical legalities, the notion of event [happening]remains obscured. From my point of view, the event is the undoubtedly haphazard irruption of an excess which causes the failure of constituted knowledge and obliges to construct a new truth of the situation, i.e., a new way of comprehending it. Ricoeur speaks of representance, and not of reference or representation. Representation being the hegemonic mode (...) of thought which accompanies the advent of modernity, in which the subject of conscience -which is after all always selfconscience- becomes grounding substance. From my point of view, the recoeurian concept of representance surpasses, the presentation/representation device, inasmuch as it gives all its power to what conceals itself form presentation. In fact, there is no relation of production o reduplication between historical narration and past events. The concept of representance distinguishes itself from that of representation because the reference to past is metaphoric. And this metaphor is characterized by a seeing as which has its correlate in a being as. It is a being and not being at the same time. In this article the concepts of event, representance trace and historical truth are bound toghether.Ricoeur elabora un pensamiento sobre la historia que muestra que tras el análisis de los grandes períodos o de legalidades históricas, queda oscurecida la noción de acontecimiento. Desde mi punto de vista, el acontecimiento es la irrupción, sin duda azarosa, de un exceso que hace fracasar los saberes constituidos y obliga a construir una nueva verdad de la situación, esto es, una nueva manera de entenderla. Ricoeur habla de representancia y no de referencia o representación. Siendo la representación el modo hegemónico del pensamiento que acompaña el advenimiento de la modernidad, en donde el sujeto de la conciencia -que en definitiva siempre es autoconciencia- se vuelve sustancia fundante, el concepto ricoeuriano de representancia, desde mi punto de vista, supera el dispositivo presentación/representación, en la medida en que le da toda su potencia a lo que se substrae a la presentación. En efecto, entre el relato histórico y los acontecimientos pasados no hay una relación de producción o reduplicación. El concepto de representancia se diferencia del de representación porque la referencia al pasado es metafórica. Y esta metáfora se caracteriza por un ver como que tiene su correlato en un ser como. Esta es la vez un ser y un no-ser. En este artículo, se vinculan los conceptos de acontecimiento, representancia, huella y verdad histórica. (shrink)
The link between force, violence and events in the philosophy of Jacques Derrida is explored, arguing that this relationship is at the very heart of the problem of meaning and its performativity. This thesis is based on the analysis of Derrida’s reading of both Benjamin’s Critique of Violence, as well as Austin’s linguistic performative theory, which allows, at first, to link the question of signification with that of force or violence. Subsequently, we use the analysis of W. Hamacher about Benjamin (...) in order to strengthen that connection and propose a new reading of the question of the event in Derrida. We obtain a philosophy of the event that moves between ethics, politics and linguistics that allows new approaches to the “critique” of violence. (shrink)
Resumen: Este artículo pretende abordar aspectos esenciales del pensamiento de Henri Bergson en la dimensión de las prácticas políticas. Específicamente, esta indagación se centrará en un análisis del sentido de la democracia en Les Deux Sources de la morale et de la religion, en las escuetas, pero decisivas porciones de texto donde esta es abordada. Bajo este objetivo, se podrá extender una discusión de fondo, de carácter ontológico, en torno al rendimiento de una noción de Acontecimiento que pretende servir (...) de reflexión basal en torno al dominio de un concepto de lo político atribuible a este filósofo francés.: This article aims to address essential aspects of Henri Bergson’s thought in the dimension of political practices. Specifically, this inquiry will focus on an analysis of the meaning of democracy in Les Deux Sources de la morale et de la religion, in the succinct, but decisive portions of the text where it is focussed. Under this point, it will be possible to extend a substantive discussion, of an ontological nature, around the performance of a notion of Event that aims to serve as a basal reflection on the domain of a concept of the political attributable to this French philosopher. (shrink)
Ante las cuestiones acerca de dónde yacen los puntos de fricción que permiten emprender el pensar del concepto de acontecimiento, y cómo abordarlo de modo satisfactorio sin caer en la distinción trivial de pequeños y grandes acontecimientos, cabe llamar la atención sobre las implicaciones del nexo entre Husserl, Dilthey, Bergson y James que resume el esfuerzo por lograr una filosofía no empírica de la experiencia, a la vez que describir el concepto en cuestión en correspondencia con la cuádruple problemática (...) de estructuras de orden, sí mismo, alteridad y diástasis espacio- temporal. (shrink)
Dentro del tema de la revolución y la libertad se intenta explorar la pregunta acerca del sentido político de la palabra revolución y de la relación que se establece, y conviene seguir estableciendo, entre revolución y libertad. Para ello se discutirán algunos de los principales planteamientos que a..
In the present paper it is shown, following Levinas, that Ethics, understood as an intersubjective relation among completely separate subjects, sets itself up starting from concrete events that determine man's historical existence, but these are invested with the peculiarity of being events which escape the ontological order. Rather, they send to somewhere beyond, outside ontology, signifying above all in an ethical fashion, i.e., in a way other than being.
El propósito de este trabajo es deslindar algunos elementos propios de la Kehre heideggeriana que se presentan en la filosofía de Merleau-Ponty, con el fin de desembocar en una noción de acontecimiento latente en la ontología del fenomenólogo francés. Para ello, analizaré las concepciones del filósofo francés acerca de 1) la cuestión del ser y la nada y su sentido; 2) la temporalidad, y 3) el Ereignis. De esta manera, se prueba que, partiendo de los escritos y cursos merleau-pontianos (...) que van desde 1958 a 1961, se puede esbozar un pensar más allá de la metafísica a partir de su ontología de la carne donde se pone de manifiesto un "Ereignis sensible". The purpose of this work is to define the proper elements of heideggerian Kehre which have influenced the philosophy of Merleau-Ponty, and to establish the conceptual coordinates to construct a notion of event, latent in the ontology of the French phenomenologist. In order to achieve this, we analyze the French philosopher's ideas concerning 1) the problem of being and nothingness and its sense; 2) temporality, and 3) Ereignis. We conclude that a way of thinking that goes beyond metaphysics can be outlined from Merleau-Ponty's ontology of flesh -where it is revealed as a "sensitive Ereignis"-, particularly by taking into account his writings and lectures from 1958 to 1961. (shrink)
El propósito del presente estudio es analizar las implicaciones políticas derivadas del concepto heideggeriano de Ereignis (“acontecimiento” o “evento apropiador”). Se trataría, tomando como hilo conductor el sentido de la expresión “nacionalsocialismo privado”, de mostrar el modo en el que Heidegger despliega (fundamentalmente en sus cursos y tratados inéditos de los años treinta) un larvado proyecto político derivado de sus tesis ontológicas. Un proyecto tendente a la disolución del sujeto como protagonista del devenir histórico, así como a su sustitución (...) por la primacía de poderes supraindividuales y externos a la subjetividad tales como la “comunidad popular” o la “tierra natal”. (shrink)
Medellínsupuso una recepción única del Concilio Vaticano II que llevó a la Iglesia latinoamericana a posicionarse como una Iglesia fuente, una Iglesia que no solo había creado una forma colegial de interactuar a nivel continental con la creación del Celam, sino que inauguró un espíritu de ser y trabajar y un modo de interacción que dieron paso a una forma de proceder que caracterizaría a su identidad. En este sentido, nos proponemos leer a Medellín como acontecimiento que no puede (...) ser reducido a un texto. La forma en la que se procedió, más ambiental que tematizada, dio pié a un espíritu de convergencia profética que tomó cuerpo en el método de trabajo, el modo de relación entre los participantes, la liturgia diaria, la disposición para la escucha y la discusión abierta de todos en los temas. En fin, en este artículo explicamos como todo esto inauguró una eclesialidad única, cuya práctica colegial fue fecundada y completada por un espíritu sinodal que logró profundizar y dar concretes al modelo de Iglesia Pueblo de Dios del Concilio Vaticano II. (shrink)
Este artículo presenta un análisis de las imágenes- agenciamiento en la Nueva Corónica y Buen Gobierno de Felipe Guamán Poma de Ayala y el estudio de los conceptos-acontecimientos en A queda do céu, palavras de um xamã Yanomami de Kopenawa y Albert. Con el objetivo de indicar el potencial conceptual, poético y cosmopolítico de la traducción nativa.
El objetivo principal del artículo es mostrar que, en aspectos significativos, la obra artística de Franz Kafka, Samuel Beckett y Francis Bacon se hace cargo de ciertas aporías de la subjetividad moderna y puede entenderse como una respuesta crítica a las mismas dentro del horizonte de la modernidad. La especificidad de este arte crítico se analiza a través de una red de conexiones: en primer lugar, trazando contrastes entre la lógica de la acción presente en la tragedia moderna, y la (...) lógica del acontecimiento propia de la epopeya griega arcaica y la tragedia antigua; luego, estableciendo diferencias entre el sujeto de la tragedia moderna y el del arte crítico del siglo XX; y, por último, mostrando la existencia en éste de tensiones entre la lógica de la acción y la lógica del acontecimiento. (shrink)
El presente artículo, tiene como objetivo mostrar que el giro copernicano centrado en el Ego trascendental ha sido cuestionado y revisado críticamente por el giro lingüístico-hermenéutico contemporáneo al decir de Scannone.[1] Esta doble criticidad es posible a partir de la reinterpretación de las categorías esenciales de la metafísica moderna cuyo puntapié inicial puede situarse en el “otro comienzo” del pensar que produce Heidegger para la filosofía contemporánea. De este modo, la tesis que sostenemos en este artículo es que esta nueva (...) racionalidad crítica se encuentra sintetizada en la noción de Acontecimiento heideggeriana. [1] Scannone, J. C.; “El nuevo pensamiento y el otro comienzo”: en Scannone, J. C. Comp.; Un nuevo pensamiento para otro mundo posible, Editorial de la Universidad Católica de Córdoba, Córdoba, 2010, p.10. (shrink)
This article intends to discuss the proposal of hermeneutical Communism by Gianni Vattimo and Santiago Zabala. In order to do this, the relationship between the draft realization of Marxian philosophy and the philosophy of Martin Heidegger is examined, following the impressions supported by the authors, who suggest that they are united by the project of the weakening of metaphysics. Likewise, the relationship between Marx and Hegel is analyzed as well, with the intention of provide new insights to Marx anti-metaphysical, and (...) then attempt to imagine the history and the events from there. (shrink)
This research paper is a reflective exercise concerning a philosophy of difference. As a pre-text, the narrative by Joao Anzanello Carrascoza, Sign of the Times (Señal de los tiempos) has been selected. Based on this narrative text, a manner of text will be propitiated in which two words will be in..
1. Cine y vanguardias : el cine como promesa estético-política desde Dziga Vertov y Jean Epstein -- 2. Deleuze y las potencias del cine : el acontecimiento de lo inorgánico -- 3. De la vida inorgánica a la vida histórica : recuperación del carácter narrativo del cine a partir de Jacques Ranciere.
Reseña de la obra de Rodolfo Gutiérrez y Andrea Mosquera. Devenires de un acontecimiento. Mayo del 68 cincuenta años después. Madrid: Cenaltes Ediciones, 2020.
El presente trabajo busca describir la estructura del acontecimiento en el pensamiento de Franz Rosenzweig. La hipótesis es triple. En primer lugar, que a La Estrella de la Redención subyace el pensamiento de un acontecimiento originario, que sirve de estructura común y hace posibles las tres correlaciones que articulan la temporalidad de la realidad efectiva. En segundo lugar: que este fenó-meno no es aludido explícitamente en La Estrella, pero, en cambio, es indicado por figurasespecíficas que se hallan integradas (...) a la arquitectónica del sistema. Y, en tercer lugar, que este acontecimiento originario puede ser llamado –desde una interpretación religiosa– Reve-lación, sin que pueda ser asimilado, no obstante, a los dos sentidos que el término denota en el sistema de La Estrella. (shrink)
This article aims to expose three ways how the facts of the Commune of Paris has had effect of event in the theoretical work of three authors: Guyau, Badiou and Abensour. For Guyau, present in the facts, it meant the absolute transformation towards a post-foundational and de-normativized thought. For Badiou, the Commune, in addition to be an event in itself, the realization of a form of philosophy based on ontological foundations resulting from the transformation of mathematics in recent centuries. And (...) for Abensour it is evident that this absence of foundations that contemporary philosophy holds is concretized in a way of understanding politics and politics as a way of life in which humans articulate permanent and mutable conventions of organization. (shrink)
A finales de septiembre de 2019, se publica Folie, langage, littèrature que se suma a la anterior colección de textos inéditos de Foucault en torno a la literatura que en 2013 aparecía bajo el título de La gran extranjera. Este nuevo volumen presenta textos inéditos donde los editores, nos dice Judith Revel, han seleccionado textos que vienen a incomodar la lectura canónica del Foucault interesado por la literatura. Y, efectivamente, la selección es especialmente interesante para los estudiosos de su obra (...) porque sitúa su ruptura con un concepto escapista de la literatura en torno a 1967. Particularmente llamativo es el texto «L’extralinguistique et la littérature», donde Foucault propone un análisis de los distintos modos en que lo extralingüístico, como afuera de la obra, se relaciona con ella y viceversa. A partir de esta propuesta, nuestro objetivo es analizar una política de la forma literaria que en Foucault se propone desde una materialidad negativa, a la vez que performativa. (shrink)
El ensayo encuentra su sentido en la proximidad que tiene con el acontecimiento, la experiencia formativa y “con lo provisorio de la vida misma.” Surge de la reflexión de la práctica como docente universitario, en la vivencia del educador, en su actuar pedagógico reflexivo. Situado en la dinámica generativa: método/camino/ensayo/travesía/búsqueda/estrategia, se aproxima por medio de la observación y conceptualización a lo efímero, lo contingente, la novedad, la multiplicidad; fundamentado en principios métodológicos que dan cuenta de una iniciación en el (...) pensar complejo. Asumiendo los principios del pensamiento complejo a manera de conceptos sensibilizadores, se busca comprender la interacción educativa. Por último, se desarrollan temáticas emergentes, que pueden ser asumidas en próximas reflexiones e investigaciones sobre las múltiples y diferenciadas experiencias y acontecimientos formativos universitarios. (shrink)
Se formula el problema de trazar una analogía entre tres acontecimientos en principio difícilmente comparables entre sí: los procesos de Sócrates, Galileo y Josef K. Se analizan las principales interpretaciones que se han dado de cada uno de ellos y se concluye que son insatisfactorias. Se propone un enfoque alternativo -una estética del acontecimiento-, el cual pone de manifiesto una analogía profunda entre los tres procesos. Se argumenta, en primer lugar, que los tres procesos han tenido como trasfondo una (...) crisis de la articulación entre la imagen del mundo, la forma de vida y el sentido. Y, en segundo lugar, que los tres son modos arquetípicos de enfrentamiento entre el Poder y el individuo. (shrink)
RESUMENEl concepto de acontecimiento tiene en la obra de Žižek una función predominantemente política, pese a que su realización es deudora de la ontología que el esloveno desarrolla. Una de sus finalidades fundamentales será dilucidar si se puede distinguir entre un acontecimiento y un acto. En caso afirmativo, este último pasaría aconsiderarse com o el modo mediante el cual una subjetividad se relaciona con el acontecimiento. El objetivo que persigue el pensador esloveno es ayudar con esta concepción (...) al desarrollo de una alternativa al capitalismo.PALABRAS CLAVEACTO, ACONTECIMIENTO, CAPITALISMO, FANTASMAABSTRACTThe concept of event has an ultimately political role in Žižek’s work despite its realization is indebted to the development of Žižek’s ontology. One of his main purposes will be to clarify whether it’s possible to differentiate event from act. If so, actwould become the means by which subjectivity relates to event. Žižek’s target is to use this concept to help develop an alternative to capitalism.KEYWORDSACT, EVENT, CAPITALISM, GHOST. (shrink)