El nuevo Bachillerato ofrece algunas posibilidades de presencia filosófica cuya puesta en práctica requiere el compromiso de los profesores de Filosofia. Una de esas posibilidades es la nueva asignatura Ciencia, tecnología y Sociedad, por cuya asignación al Seminario de Filosofía se define con claridad el autor de este artículo.
En este artículo se pretenden articular y sustentar los planteamientos del enfoque en Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) en el campo social y educativo con la propuesta de Ulrich Beck de acuerdo con sus teorías de la individualización y de la modernidad reflexiva. A continuación, se argumentan las diferentes posturas de Beck, iniciando con la modernidad, sus fases (primera modernidad y segunda modernidad), la individualización y su relación con el Enfoque. Así pues, se presenta la síntesis del (...) artículo en el siguiente mapa conceptual, en el cual se establecen las relaciones entre la teoría de la individualización de Beck y el enfoque en Ciencia, Tecnología y Sociedad, partiendo de los procesos de modernización y sus fases. (shrink)
Se postula que ciencia y tecnología tienen consecuencias positivas y negativas para la humanidad, cargadas de intención y propósito, y reflejo de las visiones, intenciones, prejuicios y objetivos particulares de cada sociedad. Desde este marco, el trabajo se centra en el campo de la bio/gene/nanomedicina, que busca reparar supuestas discapacidades, incapacidades, enfermedades y defectos, pero instala el dilema ético de quién decide lo que es discapacidad, enfermedad, incapacidad o “defecto”. Propone el autor un camino desde la Declaración (...) sobre la Ciencia de la Conferencia Mundial sobre la Ciencia de la Unesco de 1999. (shrink)
El concepto de público en Dewey permite reconciliar dos intuiciones en conflicto. Por un lado la idea de que la ciencia requiera de expertos entra en conflicto con la construcción de una sociedad democrática, y por la otra la idea de que las complejas sociedades del presente requieren para el desarrollo de la democracia de ciencia y tecnología. El concepto de público de Dewey permite superar ese conflicto en la medida en que permite superar la oposición (...) tradicional en la filosofía de la tecnología entre substantivistas y construccionistas. (shrink)
La flexibilización de los criterios de demarcación entre la ciencia y la política promovida por los estudios sobre ciencia y tecnología ha dado lugar al desarrollo de un campo de trabajo que explota la noción de «límite» o «frontera». En especial, la literatura sobre «organizaciones fronterizas» ha señalado algunos requisitos de una relación fructífera entre los ámbitos de la ciencia y de la política para la gestión de los problemas a los que se enfrenta la « (...) class='Hi'>ciencia post-normal» o «ciencia reguladora » contemporánea. Sin embargo, se olvida a menudo al público no experto en tanto que habitante de estos terrenos fronterizos. En este artículo se hace uso de la terminología derivada de la noción de «trabajo fronterizo» para defender su aplicabilidad a casos de participación pública, y al mismo tiempo se argumenta la necesidad de introducir a la sociedad como uno de los dominios, junto con la ciencia y la política, que se encuentran en las fronteras. (shrink)
Este trabajo revisa y aplica algunos conceptos y relaciones entre conocimiento, investigación y desarrollo, y posteriormente, entre ciencia, tecnología, innovación y sociedad. Constituye una aproximación general, donde el conocimiento es visto como un proceso integrado que se inicia en el asombro y la curiosidad, se construye a través de la investigación y crece en múltiples disciplinas científicas básicas y aplicadas, que innovan y avanzan hacia el desarrollo y bienestar social, cultural y económico. A la luz de ciertos (...) inventos y descubrimientos, nombres y figuras notables del saber, se discuten aspectos, avances y perspectivas de una cultura basada en el conocimiento, la información y la globalización. (shrink)
No hay duda sobre el actual cambio de época. Se traduce en nombres como postmodernidad, tardo-modernidad y globalización, para designar la nueva fase histórica que hemos iniciado. Desde otra perspectiva podemos hablar de la tercera revolución industrial, que pone el énfasis en la ciencia y en la tecnología como motores del progreso y de la evolución social. Se trata de una auténtica revolución en la que surge un nuevo paradigma de comprensión del ser humano y del mundo. La (...)sociedad como un todo está influida por el cambio científico técnico, con lo que ya no hay áreas exentas y la ciencia plantea problemas en todos los ámbitos culturales, incluida la religión. (shrink)
El artículo reflexiona sobre el papel de los científicos y trabajadores en investigaciones tecnológicas en la sociedad contemporánea, y realiza un balance crítico del avance de las ciencias. Postula el fracaso de la ciencia en su promesa de llevar progreso, racionalidad y armonía a la convivencia humana, y a tornarse en factor de emancipación de la humanidad. Cuestiona el rol de la ciencia al servicio del poder y conecta crisis de la ciencia con crisis del sistema, (...) para proponer luego una visión sistémica e interdisciplinar, que contribuya al cuidado ambiental y a la sustentabilidad desde una dimensión humana. (shrink)
Frente a la ciencia tradicional o positivista que se coloca fuera de la historia, de la cultura y del lenguaje, el autor presenta el pensamiento de Sarkar, quien no argumenta por una posición anti-ciencia, anti-tecnología ni cae en una ciencia que existe fuera de lo social y lo político, sino contextualizada, abogando por una nueva ciencia de la sociedad. El trabajo plantea relevantes preguntas como: ¿En qué dirección se moverán luego las ciencias sociales: hacia (...) la empatía e interpretación o hacia el desinterés y distancia? ¿Estamos nosotros cerca de perder los universales ya que el poder y el conocimiento son localizados y relativizados? ¿O es un nuevo modelo de lo real cercano de llegar a ser dominante que reformula estas categorías de "ciencia", "local" y "universal"? (shrink)
Este artículo describe los cambios experimentados por la filosofía de la ciencia durante la segunda mitad del siglo XX. Parte del positivismo lógico y comenta el giro naturalista, el giro historicista, el giro cognitivo y la concepción CTS de la ciencia y la tecnología. Se afirma que una filosofía del conocimiento científico no es suficiente para analizar y reconstruir la tecnociencia contemporánea, que difiere en muchos aspectos de la ciencia moderna. Como conclusión, se propone una filosofía (...) de la práctica científica y tecnocientífica, que vincule estrechamente la filosofía de la ciencia y de la tecnología. (shrink)
Se analiza la ética del discurso de Habermas para considerar dentro de la reflexión ética el cambio que la ciencia y la tecnología generan en la sociedad. La Diskursethik no considera la historicidad del ser humano y mantiene la posición kantiana que separa lo racional de lo fenoménico. Ante la nega..
Se analiza la ética del discurso de Habermas para considerar dentro de la reflexión ética el cambio que la ciencia y la tecnología generan en la sociedad. La Diskursethik no considera la historicidad del ser humano y mantiene la posición kantiana que separa lo racional de lo fenoménico. Ante la negación para conceder un valor a la ciencia que no sea su sometimiento a los dictados de la razón teórica, se presentan los rasgos fundamentales de una (...) ética dinámica que contemple el futuro de la humanidad y la naturaleza como su terreno propio. The Diskursethik of Jürgen Habermas is analysed in order to consider, in the field of Ethical reflection, the change that Science and Technology drive into Society. It is pointed out that Diskursethik does not take into account the historicity of human being and suscribes a kantian position that separate rationality fromphenomenology. Facing Habermas's denial to recognize a value to science different from its submission to dictum of theoretical reason, this paper offers the main features of a dynamical ethics which sees the future of humanity and nature as its own object. (shrink)
Potencialidades y Límites de la Democracia DigitalAgradezco la oportunidad que me brinda la Universidad Bolivariana de comentar, a modo de bienvenida, este libro sobre democracia digital. La obra constituye una oportuna contribución al quehacer académico, que pone a disposición del público un material intelectual variado, bien escogido y no siempre accesible. José Ignacio Porras y Rubén Araya nos entregan un conjunto de bien seleccionados artículos que, por su variedad, deben resultar atracti..
El Derecho y la Ética mantienen una relación estrecha, aunque no muchas veces se le brinda la atención que dicha vinculación merece. El análisis y la evaluación moral de las instituciones jurídicas y políticas conforman lo que se denomina "Jurisprudencia Normativa" o también "Ética Política". Una disciplina capaz de hacer avanzar el estudio de políticas públicas y herramientas jurídicas y sociales y, a la vez, juzgar su adecuación a criterios de corrección moral política. Este ha sido nuestro objetivo en la (...) compilación de los trabajos que componen este libro: ofrecer una investigación tanto de las instituciones como de las acciones de quienes participan en las prácticas que tienen lugar a partir de dichas instituciones. Los trabajos que se compilan aquí parten de un hecho difícilmente controvertible, esto es, que tanto los ciudadanos como los operadores jurídicos, en tanto participantes activos de una sociedad, pueden adoptar una actitud reflexiva frente a las instituciones jurídicas. De hecho, la concepción que se pretende impulsar a través de nuestras investigaciones afirma que existe un deber de desarrollar esta actitud. Al menos es un deber que corresponde a aquellos que están de una u otra manera vinculados con las profesiones jurídicas. Esta actitud de reflexión crítica se presenta en dos tipos de juicios de moralidad política: uno relacionado con las instituciones y otro con las acciones que se llevan a cabo dentro de aquéllas. (shrink)
El Derecho y la Ética mantienen una relación estrecha, aunque no muchas veces se le brinda la atención que dicha vinculación merece. El análisis y la evaluación moral de las instituciones jurídicas y políticas conforman lo que se denomina "Jurisprudencia Normativa" o también "Ética Política". Una disciplina capaz de hacer avanzar el estudio de políticas públicas y herramientas jurídicas y sociales y, a la vez, juzgar su adecuación a criterios de corrección moral política. Este ha sido nuestro objetivo en la (...) compilación de los trabajos que componen este libro: ofrecer una investigación tanto de las instituciones como de las acciones de quienes participan en las prácticas que tienen lugar a partir de dichas instituciones. Los trabajos que se compilan aquí parten de un hecho difícilmente controvertible, esto es, que tanto los ciudadanos como los operadores jurídicos, en tanto participantes activos de una sociedad, pueden adoptar una actitud reflexiva frente a las instituciones jurídicas. De hecho, la concepción que se pretende impulsar a través de nuestras investigaciones afirma que existe un deber de desarrollar esta actitud. Al menos es un deber que corresponde a aquellos que están de una u otra manera vinculados con las profesiones jurídicas. Esta actitud de reflexión crítica se presenta en dos tipos de juicios de moralidad política: uno relacionado con las instituciones y otro con las acciones que se llevan a cabo dentro de aquéllas. (shrink)
En este artículo se analizan las relaciones del conocimiento científico con las sociedades en las que se produce. Tras repasar sus diversas funciones en tipos distintos de sociedades, la discusión se centra en los fines de la ciencia en las sociedades democráticas pluralistas. Frente al cada vez mayor rol instrumental de la ciencia, por el que ha recibido los nombres de «ciencia postacadémica» o «tecnociencia», se defienden los roles no instrumentales tradicionales de la investigación académica clásica. Se (...) argumenta que sólo si la ciencia académica mantiene su autonomía y su integridad frente a intereses políticos o empresariales podrá ser de utilidad al público al ofrecerle conocimiento imparcial y fidedigno frente a los sesgos producidos por la naturaleza propia de la ciencia postacadémica. (shrink)
La causa de la metafísica como filosofía primera, que parece sentenciada desde Kant, revela hoy nuevas facetas desde el punto de vista de una filosofía de la técnica. Un discurso universal y analógico sobre el ser en todas sus acepciones aparece como horizonte de racionalidad técnica compartido, de hecho, por argumentaciones tan dispares y representativas como las de Ortega, Dessauer, Heidegger y García Bacca. A propósito de sus planteamientos, se alumbra en este trabajo la transformación, que la técnica impone, de (...) la clásica cuestión kantiana: ¿es posible la metafísica como ciencia?, en esta otra cuestión, -es posible una ciencia de lo artificial? (shrink)
El vertiginoso desarrollo de la tecnología en los últimos años nos ha llevado a una serie de conocimientos inconmensurables en las diversas áreas del saber, de manera particular en las ciencias básicas como la biología, la genética, la física, la química y en áreas como la informática, que nos muestran desarrollos sorprendentes. Lo anterior nos lleva a pensar en una relación triádica entre ciencia, tecnología y sociedad que no podemos desconocer por el impacto que generan. De (...) esta triada surgen connotaciones de diferentes órdenes que nos llevan al campo de la ética y particularmente de la bioética. (shrink)