A pesar de su brevedad, Filosofía de la Ciencia: Historia y práctica es una obra ambiciosa, tanto por su voluntad de síntesis, como por su inusual carácter híbrido. Combina objetivos de divulgación, docentes, y de investigación. Por un lado, proporciona una primera aproximación a la práctica de la filosofía de la ciencia, accesible a cualquier persona interesada. Por otro lado, constituye un breve manual docente, en forma de bibliografía comentada, de uso tanto para profesores (...) como alumnos, en cursos de grado y máster, en facultades de ciencias y de humanidades. Por último, se trata de un monográfico que defiende una tesis propia, en torno a la deuda de la filosofía contemporánea de la ciencia con el positivismo lógico del Círculo de Viena. El resultado es el primer tratado con una perspectiva histórica que arranca en el Círculo de Viena y culmina en el debate actual, de marcado carácter epistemológico, sobre el realismo científico. Esta particular forma de abordar la materia, en un momento en que la disciplina experimenta una revisión a fondo de su historiografía, permite apreciar las raíces profundamente europeas de nuestra actual reflexión filosófica sobre la ciencia. (shrink)
El presente artículo se propone evaluar los posibles aportes de la deconstrucción a la filosofía de la ciencia. Esta tarea aparece enfrentada con cierta visión de la deconstrucción como charlatanería, discurso vacío o escepticismo. Se lleva a cabo una revisión de las implicaciones filosóficas de la deconstrucción con el objetivo de elaborar una definición de la misma y elucidar la posición que ella tiene respecto del conocimiento científico. Dicha revisión revela que se la debe entender como una (...) class='Hi'>práctica contextualista y crítica. Es una práctica porque aparece como un acto y no bajo la unidad de una teoría. Es contextualista porque no tiene contenido ni forma, sólo el mandato de leer y explorar contextos. Es crítica porque pretende desarmar la violencia contra la alteridad presente en toda ontología. Se establece que la deconstrucción puede aportar un abordaje estratégico capaz de relacionar y poner en tensión cada una de las instancias del trabajo científico. Esta aproximación problematiza las nociones clásicas de tiempo y espacio, cuestionando la perspectiva antropocentrista en pos de una defensa de lo que Derrida denomina alteridad. ARK: ark:/s18537960/rxmvh:/e8. (shrink)
Este artículo describe los cambios experimentados por la filosofía de la ciencia durante la segunda mitad del siglo XX. Parte del positivismo lógico y comenta el giro naturalista, el giro historicista, el giro cognitivo y la concepción CTS de la ciencia y la tecnología. Se afirma que una filosofía del conocimiento científico no es suficiente para analizar y reconstruir la tecnociencia contemporánea, que difiere en muchos aspectos de la ciencia moderna. Como conclusión, se propone una (...)filosofía de la práctica científica y tecnocientífica, que vincule estrechamente la filosofía de la ciencia y de la tecnología. (shrink)
Kant divide la filosofíapráctica en tres disciplinas: la crítica de la razón práctica, la metafísica de las costumbres y la antropología práctica o moral. La primera equivale a todo el sistema de la crítica de la razón práctica ; las dos últimas constituyen el sistema de la cienciapráctica . El objetivo de esta comunicación es distinguir las disciplinas mencionadas, atendiendo, primero, a su diverso objeto de conocimiento; en segundo lugar, al uso (...) de la razón del que surge cada una de ellas y, finalmente, al origen de sus respectivos juicios.Kant divides practical philosophy into three disciplines: the critique of practical reason, the metaphysics of moralsandthe practical or moral anthropology. The first one is equivalent to the whole sistem of the critique of practical reason ; the two last-named constitutethe sistem of the practical science . The aim of thispaper is to distinguish the three mentioned disciplines attending, firstly, to their diverse object of knowledge; secondly, to the use of reason from each of them are originated; and, finally, to the origin of their respective judgments. (shrink)
This work pres ents Ian Hack ing as a pi o neer of the shift to wards prac tice in the phi los o phy of sci ence. His think ing is marked by di verse net - works of con nec tions. Three as pects are em pha - sized: i) his con cept of lan guage, his tory and knowledge; ii) his position on experi..
Kant divide la filosofíapráctica en tres disciplinas: la crítica de la razón práctica, la metafísica de las costumbres y la antropología práctica o moral. La primera equivale a todo el sistema de la crítica de la razón práctica (propedéutica) ; las dos últimas constituyen el sistema de la cienciapráctica (metafísica). El objetivo de esta comunicación es distinguir las disciplinas mencionadas, atendiendo, primero, a su diverso objeto de conocimiento ; en segundo lugar, (...) al uso de la razón (teórico o práctico) del que surge cada una de ellas y, finalmente, al origen (racional o empírico) de sus respectivos juicios. (shrink)
Dentro dei ámbito de estudio da la ciancia, recientemente ha surgido con fuerza un nuevo enfoque, la sociología dei conocimiento científico (SSK). Desde su aparición a mediados de la dacada de los setenta, la SSK ha tomado formas diversas. Entre éstas y la filosofía de la ciencia ha existido una continua disputa. Ultimamente, sin embargo, la SSK se ha ido transformando en una “sociologfa de la practica cientrfica”. A partir de este cambio, ambas disciplinas -la filosofía de (...) la ciencia y a SSK- están encontrando puntos en común de influencia, diálogo y estudio. Mi propósito es mostrar la trayectoria de la SSK y analizar esos puntos de contacto.Within the field of science studies, recently a new approach has taken a strong hold -the sociology of scientific knowledge (SSK). Ever since its appearance in the mid-seventies, within SSK there have been diverse tendencies. Between these and the philosophy of science there has been a perpetual confrontation. Lately, SSK appears to be undergoing a metamorphosis, transforming into a sociology of scientific practice. What is interesting about this case is that both disciplines -philosophy of science and SSK- are finding a common point of confluence, dialogue and study. My aim is to trace the trajectory of SSK and to analyze these points of contact. (shrink)
Ciencia, valores y relativismo discute el papel desempeñado por los valores en la práctica científica. El subtítulo del libro-una defensa de la filosofía de la ciencia-es asimismo indicativo de la posición que defiende Rodríguez Alcázar. La crisis del fundamentismo en la teoría del conocimiento, y el derrumbe de la Concepción Heredada en la filosofía de la ciencia, han llevado a cuestionar la legitimidad del propio discurso filosófico sobre la ciencia y el conocimiento. Enfoques (...) como el pragmatismo rortyano, el anarquismo epistemológico de Feyerabend, o las escuelas sociologistas, manifiestan este rechazo. Contra estas corrientes, las tesis nucleares de Ciencia, valores y relativismo son, primero, que la filosofía de la ciencia se distingue del resto de ciencias de la ciencia por su perspectiva normativa; y, segundo, que una filosofía de la ciencia así entendida permite evitar tanto el fundamentismo como el relativismo. (shrink)
Ésta es una contribución al debate originado por Guillermo Hurtado y proseguido por Manuel García-Carpintero y Horacio Luján Martínez, con relación al sentido y a los objetivos de la filosofía analítica, especialmente en Iberoamérica. En ella se defiende que las tesis de Hurtado también se pueden aplicar al cultivo de filosofías no analíticas, pues en realidad conciernen a la filosofía profesional que se practica dentro y fuera de Iberoamérica. Se sostiene, además, que si bien la profesionalización y la (...) masificación de la filosofía son fenómenos en sí mismos positivos, tienen consecuencias colaterales negativas respecto de la calidad de la filosofía que se produce. También se aduce que el que una propuesta filosófica no tenga una inmediata relevancia existencial o política no la hace menos importante, siempre que en algún sentido amplíe las fronteras del conocimiento. This is a commentary on a debate originated by Guillermo Hurtado and followed up by Manuel García-Carpintero and Horacio Luján Martínez, in regards to the meaning and objectives of analytic philosophy, especially in Latin America. This paper holds that Hurtado's theses are also true about non analytic philosophy, since they are about professional philosophy, as practiced both inside and outside Latin America. Professionalization and popularization of philosophy, while positive phenomena in themselves, have negative collateral consequences on the quality of philosophy produced in the present moment. it is also held that the fact that a given philosophical proposal has no immediate existential or political relevance doesn't make it less important, as long as in some sense it widens the frontiers of knowledge. (shrink)
El autor advierte en el prólogo que pretende reflexionar sobre la ciencia, y en particular sobre la física, “desde el punto de vista del físico que se enfrenta a algunos de los problemas filosóficos y metodológicos de su disciplina”. En esta línea, abundan en el libro interesantes referencias a episodios y temas de la física moderna. A través de ellos se intenta destilar las estrategias del físico practicante enfrentado a algunas de las cuestiones “perennes” de la filosofía de (...) la ciencia. El enfoque es loable pues nos previene contra el peligro de elaborar una teoría sobre la ciencia divorciada de la práctica científica real, y aquí se encuentra uno de los méritos principales del libro. No obstante, el compromiso fundamental del autor es, como señala el subtítulo de la obra, con el instrumentalismo. Ésta es una posición filosófica acerca de la ciencia. Ciertamente, tal vez el instrumentalismo encaje mejor con la actitud de los científicos prácticantes que otras alternativas—lo cual podría ser un punto a su favor, por qué negarlo—, pero no deja de ser una tesis filosófica, y como tal debería ser defendida. El autor es consciente de esto, y por eso mezcla referencias a la práctica científica con consideraciones filosóficas tout court. Bien es verdad que, en general, la argumentación filosófica se reserva para criticar los rivales del instrumentalismo, mientras que las referencias a la física pretenden apoyar directamente la posición instrumentalista. (shrink)
l propósito de este trabajo es indagar la relación existente entre el fenóme-no de la ciencia, su eclosión y progreso, y la presencia de una atmósfera cultural cristiana. Se trata de dirimir si en la práctica han dominado más las voces que dentro del cristianismo han alentado a los investigadores o si han predominado más las que la han cohibido y reprimido. El autor se inclina por la primera alternativa. A través de una mirada histórica, constata las profundas (...) raíces cristianas de la ciencia moderna. (shrink)
[ES] El así llamado «regreso de la filosofíapráctica», empezado en 1960 por H. G. Gadamer con su Wahrheit und Methode, ha provocado a menudo confusión entre la auténtica filosofíapráctica de Aristóteles y la virtud que él llama phronêsis o sabiduría. En efecto, éstas representan dos formas de conocimiento muy diferentes. La sabiduría es la virtud de la razón práctica que consiste en la habilidad de deliberar correctamente, es decir en la habilidad de identificar (...) la acción más adecuada para realizar un buen fin. Al revés, la filosofíapráctica es una ciencia, o sea un hábito de razón teórica, a pesar de ser una cienciapráctica, que tiene su fin en la buena acción y tiene un nivel de rigor inferior a aquello de las ciencias teóricas. La filosofíapráctica es la ciencia del supremo bien para el hombre, es decir la felicidad —el pleno florecimiento de todas las capacidades humanas—, la cual se determina por medio de la discusión dialéctica con las tesis de varios filósofos. [EN] The so called «revival of practical philosophy», started in 1960 by H.G. Gadamer with his Wahrheit und Methode, has often provoked a confusion between the authentic practical philosophy of Aristotle and the virtue he calls phronêsis or wisdom. Actually, they represent two forms of knowledge very different. Wisdom is the virtue of practical reason which consists in the ability of correctly deliberate, that is in the ability of individuating the action more suitable for realizing a good end. On the contrary, practical philosophy is a science, that is an habit of theoretical reason, even if it is a practical science, which has its end in the good action and has a degree of rigour inferior to that of theoretical sciences. Practical philosophy is the science of the supreme good for man, that is happiness —the full flourishing of all human capabilities —, which is determined by means of a dialectical discussion with the thesis of the various philosophers. (shrink)
Después de 40 años tras la revolución kuhniana en filosofía de la ciencia es clara la necesidad de un estudio interdisciplinar de la ciencia. Pero no se ve que sea posible el que la filosofía tenga algo que decir en tal marco interdisciplinar de análisis empírico. La tendencia general a la naturalización parece dejar fuera de juego a una disciplina, la filosofía, cuyo tradicional estilo normativo es muy difícil de asimilar. Con todo, la polémica continúa. (...) En estas páginas se recoge, entre algunos otros problemas, el enfrentamiento contemporáneo entre el racionalismo filosófico y el relativismo en la comprensión de la naturaleza de la ciencia. (shrink)
Después de 40 años tras la revolución kuhniana en filosofía de la ciencia es clara la necesidad de un estudio interdisciplinar de la ciencia. Pero no se ve que sea posible el que la filosofía tenga algo que decir en tal marco interdisciplinar de análisis empírico. La tendencia general a la naturalización parece dejar fuera de juego a una disciplina, la filosofía, cuyo tradicional estilo normativo es muy difícil de asimilar. Con todo, la polémica continúa. (...) En estas páginas se recoge, entre algunos otros problemas, el enfrentamiento contemporáneo entre el racionalismo filosófico y el relativismo en la comprensión de la naturaleza de la ciencia. (shrink)
Este artículo discute varios modos de entender la racionalidad de la ciencia como racionalidad práctica. En primer lugar, rechaza los modelos instrumentalistas de la racionalidad científica, porque no pueden mostrar la independencia y la bondad de fines definidos para la ciencia, en relación con los cuales se establece la fuerza normativa de las razones. La errónea identificación de fines y valores es lo que provoca numerosas confusiones en este terreno. Se critica, en segundo lugar, un modelo de (...) racionalidad práctica basado en el dominio de saberes tácitos y habilidades. Cualquiera de los modelos propuestos ha de acomodarse a tres restricciones sobre lo que puede ser una "buena razón" dentro de la ciencia y que conforman la identidad práctica y el rostro normativo de la ciencia: publicidad, fiabilidad y autoridad reflexiva. This paper discusses some ways of understanding scientific rationality as practical rationality. Firstly, instrumental models of the rationality of science are rejected. The instrumentalist can hardly establish the independence and goodness of certain ends. In the case of science, determinate ends with respect to which the normative force of our reasons is established do not seem to exist. A false identification of ends with values is what causes many of the confusions. Secondly, a model of practical rationality based in the mastery of tacit knowledge and skills is criticized. Any model of scientific rationality should take into account three constraints about what a "good reason" in scientific matters is, constraints that shape the practical identity and the normative face of science: the constraints of publicity, reliability and reflective authority. (shrink)
El presente ensayo intenta aportar algunos elementos para repensar la "cientificidad", los criterios de validación o validez de distintas prácticas y teorías en relación al hombre. Nuestro punto de perspectiva está influenciado por los problemas epistemológicos y metodológicos que se nos han apareci..
El presente artículo analiza la concepción de la metodología científica expresada porAdam Smith en su historia de la astronomía, algo importante para comprender el resto de su obra. Losestudiosos de este tema se han centrado en su mayor parte en la influencia de Newton y Hume sobreSmith, surgiendo una concepción en la que la dimensión epistemológica y la estética se relacionande una manera tensa. El autor identifica nuevas fuentes, de naturaleza estética, que se integran eneste debate y ayudan a aclararlo: (...) Addison, Crousaz, Hutcheson, Berkeley y Diderot, cuya obra Smithconoció y apreció. A partir de ahí llega a la conclusión de que Smith puso en práctica una metodologíarica y compleja en la que los elementos epistemológicos y culturales se relacionaron de una manera notensa ni excluyente, sino armónica e incluyente. (shrink)
Este libro analiza y reconstruye una de las teorías científicas que más discusiones han provocado en el ámbito de la biología, de la filosofía y de la sociedad: la teoría de la selección natural. Esta teoría, que ocupa un lugar central en la biología evolutiva, se encuentra en el centro de la revolución darwiniana, uno de los cambios más radicales ocurridos en la historia de la ciencia y, sin dudas, uno de los que más consecuencias han tenido sobre (...) la ciencia en general, sobre la filosofía y sobre el mismo modo en que nos percibimos en el mundo. -/- Si bien se trata de una teoría que parece sencilla de comprender, ha sido especialmente elusiva a los intentos de reconstrucción, no hay acuerdo con respecto a su estructura ni a cuáles son sus conceptos fundamentales. En este trabajo, asumiendo el marco conceptual brindado por el estructuralismo metateórico, se propone una reconstrucción que permite no solo dar cuenta adecuadamente del modo en que la teoría funciona en la práctica científica actual, sino que, además, permite explicitar la importancia filosófica antes aludida. -/- Frente a los desacuerdos marcados en la filosofía de la biología, pero también en textos y manuales de los biólogos evolutivos, respecto del modo de presentación adecuado y la naturaleza de la teoría, la estrategia reconstructiva consiste en discutir la teoría en su origen, tal como apareció en los textos de uno de sus codescubridores, Charles Darwin. La intención del libro es, entonces, no solo explicitar la estructura de la teoría, sino, además, su lugar en el pensamiento de Darwin, en la revolución darwiniana y en la biología evolutiva. (shrink)
El ensayo estudia dos fuentes de tensión en la idea kantiana de sociedad: por un lado, la tensión configurada por las conexiones y diferencias entre la moral y la política; y, por otro, las tensiones entre dos relatos o líneas argumentales que dominan los textos kantianos, los relatos trascendental y teleológico. La propuesta del ensayo es que tales tensiones pueden atenuarse con un sesgo particular, esto es, enfatizando el relato trascendental y la tesis de la primacía de la moral, frente (...) al relato teleológico y la tesis de la independencia de la política respecto de la moral. (shrink)
En esta réplica a la crítica que Sergio Martínez hace de nuestro artículo "Una teoría combinatoria de las representaciones científicas" sostenemos que su posición está basada en una aceptación acrítica de algunas dicotomías tradicionales y en una interpretación algo distorsionada de la historia de la filosofía. Indicamos que el enfoque expuesto en UTC no puede calificarse de formalista. En filosofía de la ciencia la distinción entre el enfoque "formalista" y el "historicista" es ya obsoleta. Por ello, tanto (...) las herramientas formales como las informales son de utilidad en la elucidación del concepto de representación, concepto clave de UTC. Además, sostenemos que los argumentos que Martínez recaba de la historia de la filosofía contra nuestro enfoque no son atinados. \\\ In this reply to Martínez's discussion of our paper "Una teoría combinatoria de las representaciones científicas" we argue that his criticism is informed by the uncritical acceptance of some traditional dichotomies and a rather distorted interpretation of the history of philosophy. We point out that UTC should not be characterized as a formalist approach. The distinction between "formalist" and "historicist" accounts in philosophy of science is obsolete. Henee, formal and informal means are useful for the explication of the concept of representation to be considered as a key concept of UTC. Moreover, we argue that the arguments from history of philosophy Martínez launches against our account are ill-founded. (shrink)
Popper is commonly considered as an analytical philosopher who focuses on epistemological and methodological aspects of scientific development, disregarding any social, cultural or political consideration. Against this popular image of Poppers philosophy, I argue in this paper that Poppers acco..
“Can Hegel's Philosophy of Right do without the Science of Logic ?”. The question posed by this paper’s title refers to the attempts of some contemporary authors, amongst them Axel Honneth, to update the central theses of Hegel’s Philosophy of Right , though precisely (and deliberately) doing so without its alleged dependence on the Science of Logic . On account of several methodological and hermeneutical reasons, it is not easy to answer this question. It is well known that Hegel emphatically (...) asserts that both works and philosophical projects depend on each other, but there is no consensus amongst specialists on how much the Logic actually influences the Philosophy of Right and in what way it does so. On the other hand, clearly any social philosophy needs a logical theory in a broad sense, whether it may be Hegelian or not. This is even more so if the aim is to update the Hegelian construction implicit in the notion of freedom. In any case, the discussion seems to bring forth the paradox of asserting both the current relevance and the obsolescence of the Hegelian notion of freedom. (shrink)
From the beginning of the sixties untill the end of the seventies, an intense debate took place in Germany that has become famous under the title "The Rehabilitation of Practical Philosophy". Its origin is essentially found in the philosophical positions which, while fairly different from one another, were later brought together under the single designation "neo-Aristotelism". The recovery of the Aristotelian understanding of praxis and of the ethical and political knowledge with which it is concerned has offered itself as an (...) alternative paradigm for the unitary notion of science that characterizes modernity, and has opened a perspective from which it is once again possible to examine in a critical manner the identification of science with theory posited in modernity, as well as the paleomodern and modern notion of reason and its development in the direction of mere instrumentality and functionalism. Therefore, despite quite a few unilateral decisions, the considerations and problems brought to our attention by the rehabilitation of practical philosophy and the neo-Aristotelians retain a disturbing relevance. (shrink)
The use of metaphors and other tropes in science receives nowadays growing attention among the philosophers of science, mainly when related to theoretical models. In this paper I analyse basically issues like the cognitive value of scientific metaphors, the role played by analogy in the constructions of metaphors, and, mainly, the question of whether theoretical models are metaphors. Throughout the analysis of different current approaches to the relationships between metaphors and models in science, I claim that the analogy only plays (...) a fundamental role in the metaphorical proposals in science after analogue theoretical models are at our disposal. This nonetheless does not preclude for the analogy to become sometimes a guide in scientific creativity. (shrink)
This paper consists of three sections. In the first one, some of the main developments in the philosophy of science through the xx century up to the present will be pointed out, and inserted them in the frame of some more general philosophical transformations, such as the so-called “linguistic turn” and “pragmatic turn”, respectively. In the second one, the established connection will be nuanced, from a revision of the work of a “classical” author such as Carnap. Finally, it will be (...) intended a kind of “balance and future perspectives”. (shrink)