54 found

View year:

  1. La ergontología de Marx: consideraciones sobre la determinación metafísica del trabajo a partir de Heidegger y Derrida.Daniel Alvaro - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (2):369-379.
    En este artículo propongo explorar la cuestión ontológica en el pensamiento de Marx, poniendo el foco en los tratamientos que le dedicaron dos autores habitualmente colocados al margen de los intereses propios del marxismo: Martin Heidegger y Jacques Derrida. Desde perspectivas críticas o deconstructivas, sus interpretaciones se caracterizaron por situar a Marx dentro de la tradición metafísica a partir de la comprensión de su filosofía como una ontología del trabajo o, al decir de Werner Hamacher, como una _ergontología_. El artículo, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  1
    Some Reflections on Psychoanalysis, Philosophy and Politics. Exploring the Intellectual Trajectory of Alain Badiou.Nicol A. Barria-Asenjo, Simone Medina Polo, Andrea Perunović, Hernán Scholten, Javier Camargo-Castillo, Alberto León, Gonzalo Salas, Florian Maiwald, Antonio Letelier, Brian Willems, Francisco Alejandro Vergara Muñoz, Karla Castillo Villapudua & Jesús Ayala-Colqui - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (2):405-414.
    A la luz de algunas críticas recientes, en el marco de este texto se busca impulsar un debate que tiene lugar en dos frentes: por una parte, la lógica del origen de la lógica y, por otra parte, la relación entre psicoanálisis y marxismo. Para ello se recuperan algunos textos publicados por Alain Badiou hacia finales de la década de 1960, en los que polemiza con Jacques-Alain Miller alrededor de los concepto de "sutura" y "sujeto" (Zizek), para situar tanto las (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  1
    Heinrich Rickert y la paradoja del comienzo de la filosofía.Jacinto Páez Bonifaci - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (2):267-278.
    Este artículo estudia la interpretación del comienzo de la filosofía en términos de una correlación entre sujeto y objeto, desarrollada por el filósofo neokantiano Heinrich Rickert. En primer lugar, se reconstruyen el contexto problemático que conduce a Rickert al problema del comienzo de la filosofía y su distinción entre tres acepciones diferentes del concepto de ‘comienzo’. En segundo lugar, se ofrece una interpretación del comienzo correlacional de la filosofía como una respuesta a la paradoja formulada por Hegel en las primeras (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. Francesc X. Blay Meseguer (ed., tr.), Sentències de Joan Lluís Vives, Alicante: Publicacions Universitat d’Alacant, 2020. [REVIEW]Joan Tello Brugal - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (2):509-511.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Mireille Gansel, Traducir como trashumar, Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2023.Gonzalo Méndez Castañeda - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (2):495-497.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. Pensar y Ensimismarse: José Ortega y Gasset y Hannah Arendt frente el problema de juzgar un mundo tecnológico.Alexander Castleton - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (2):381-392.
    José Ortega y Gasset y Hannah Arendt fueron dos pensadores para quienes la capacidad de ensimismarse y juzgar la circunstancia era fundamental en un nivel tanto personal como social. En un mundo cada vez más mediado por tecnologías digitales que transforman al individuo en una cosa medible, predecible, y controlable debido a los datos que se dejan con su uso, se hace imprescindible pensar y juzgar cómo queremos que nuestra vida sea con dichas tecnologías. Además, es necesario demostrarles a otros (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  1
    «Sobre la visión de la profundidad». Introducción y traducción. Filosofía y Psicología en el primer Quine.Vicente Caballero de la Torre - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (2):453-465.
    Se presenta la traducción de un trabajo redactado por W. V. O. Quine para la asignatura sobre Psicología avanzada, impartida por el profesor John Beebe-Center en Harvard. Se trata de un texto inédito que Quine entregó en la primavera de 1931. En este escrito se demuestra un conocimiento exhaustivo del estado de la entonces joven disciplina psicológica, de sus nombres más relevantes y de sus escuelas más sobresalientes en la época. El primer y último apartados contienen elementos de interés historiográfico (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. Sufismo y política en María Zambrano.David Fernández Navas - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (2):393-403.
    Se ofrece una interpretación de la filosofía política de María Zambrano desde el sufismo deIbnʿArabī. Primero, explicaremos tres nociones centrales en la obra del Šayḫ, como la doble fidelidad a la dimensión de la «incomparabilidad» (tanzīh) y de la «similaridad» (tašbīh), la «nueva creación» (ḫalq al-ǧadīd) y el «hombre perfecto» (insān al-kāmil). Después, trataremos algunos de los textos más políticos de Zambrano, como Horizonte del liberalismo(1929), Isla de Puerto Rico (1940), «Martí, camino de su muerte» (1953) y Persona y democracia (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  2
    Some Notes on Hasdai Crescas’s use of Abraham Ibn Daud.Resiane Fontaine - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (2):419-427.
    Abraham Ibn Daud es conocido como el filósofo que en su _Ha-Emunah ha-Ramah_ (escrito originalmente en árabe ca. 1160) incorporó el aristotelismo de los _falāsifah_ musulmanes al-Farabi y Avicena al ámbito de reflexión judío. Unos 250 años después, Ḥasdai Crescas sometió este sistema a una severa crítica en su _Or Ha-Shem_ (ca. 1410). En su introducción, Crescas clasifica a Ibn Daud como un filósofo aristotélico, pero no se refiere más a él. Basándose en investigaciones previas, el artículo examina la cuestión (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  2
    La sutil interpretación hegeliana sobre la positividad del derecho.Miguel Ángel Giusti - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (2):327-334.
    El presente artículo se propone mostrar la versatilidad de la concepción hegeliana sobre la “positividad” del derecho y, a través de ella, su pretensión de lograr una mediación filosófica entre las concepciones éticas y políticas enfrentadas en la modernidad. Es muy revelador que Hegel haya empleado dicha expresión en un doble sentido: no sólo para cuestionar la pura normatividad de las teorías modernas de la libertad racional, sino igualmente para criticar las formas anquilosadas de realización institucional de las formas de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  2
    Plessner, Helmuth, Los grados de lo orgánico y el hombre. Introducción a la antropología filosófica, Granada: Editorial Universidad de Granada, 2022.Juan Velázquez González - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (2):503-505.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  2
    Hasdai Crescas & Leone Ebreo on Love and Joy.Warren Zeev Harvey - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (2):449-452.
    Las disquisiciones del rabino Hasdai Crescas sobre el “deleite de Dios” (_simḥah_) en su _Luz del Señor_, libro I, parte 3, capítulo 5, ejercieron una marcada influencia sobre las reflexiones en torno al “deleite de Dios” (_la delettazione_) del rabino Judá Abrabanel, alias Leone Ebreo, en sus _Diálogos de amor_, diálogo III. Leone, siguiendo a Crescas, sostiene que el “deleite de Dios” es activo, no pasivo, que se menciona en Salmos 104, 31 así como también en BT _Ketubot _8a. Además, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. La teoría perspectivista de G.W. Leibniz: de la lectura epistemológica de la ciencia perspectiva a la afirmación metafísica de la pluralidad.Ricardo Rodríguez Hurtado - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (2):303-315.
    En el artículo se reconstruye la teoría perspectivista de G.W. Leibniz. En un primer momento, se analiza el sentido epistemológico del perspectivismo leibniziano. La teoría de la claridad-oscuridad cognitiva permite, en ese momento inicial, caracterizar la particularidad perceptiva como una perspectiva del universo. Se utilizan los escritos de Leibniz sobre ciencia perspectiva, recientemente transcritos, para analizar los sentidos de los conceptos, procedentes de dicha ciencia, que el pensador alemán usa para explicar el acto cognitivo. La explicación perspectivista de la cognición (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. Ficción e infundamento. Schmitt y Benjamin en el proyecto Homo sacer de Giorgio Agamben.Luis Periáñez Llorente - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (2):355-368.
    El presente artículo recupera los argumentos de Agamben respecto del infundamento del derecho, la violencia que le es intrínseca y la centralidad de la ficción en los dos primeros volúmenes de Homo sacer, _El poder soberano y la nuda vida_, _Estado de excepción_. A su vez, estudia la potencia diagnóstica de la apropiación que hace Agamben de las tesis de Schmitt, así como la crítica que despliega a sus límites teóricos desde Benjamin.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  1
    Polemismo interreligioso y concepción del pecado original en Ḥasdai Crescas.José Antonio Fernández López - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (2):437-447.
    Escrito originalmente en catalán alrededor de 1397-1398, _La inconsistencia de los dogmas cristianos_ (_Sefer Biṭṭul Iqqarei Ha-Noṣrim_) de Ḥasdai Crescas es una obra polemística que cuestiona el dogma cristiano utilizando argumentos filosóficos y lógicos, y no citas de la Biblia. En sus páginas, Crescas demuestra un profundo conocimiento de la teología y el dogma cristiano. Esta obra, como la totalidad de la obra cresquiana, es inseparable del contexto histórico del que brota: las persecuciones de 1391 y su corolario de conversiones (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  2
    Polemismo, tradición y modernidad en Ḥasdai Crescas (II). Monográfico editado y coordinado por José Antonio Fernández López y Alexander Fidora.José Antonio Fernández López & Alexander Fidora - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (2):415-417.
    The study of these fundamental questions, which were in part already addressed in a first monographic section dedicated to Ḥasdai Crescas in the last issue of this journal, is expanded in its perspective and scope by the articles contained in this second dossier.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  2
    La eternidad de a dos. El concepto y la significación del matrimonio en el discurso En ocasión de una boda de Søren Kierkegaard.Ángel Enrique Garrido Maturano - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (2):335-344.
    El artículo analiza desde una perspectiva hermenéutico-fenomenológica pre-confesional el concepto y significación del matrimonio en el discurso _En ocasión de una boda _de Søren Kierkegaard. Primero, explicita el enamoramiento, la resolución y la idea efectiva de sí y de Dios como los aspectos esenciales del concepto de matrimonio. Luego reconstruye y articula la significación estética, ética y religiosa inherentes a un matrimonio genuino. Finalmente, a partir de las categorías de testimonio y trascendencia, elucida el sentido sagrado del matrimonio como un (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. Karen Barad, Cuestión de materia. Trans/Materia/ Realidades y performatividad queer de la naturaleza, Barcelona: Holobionte Ediciones, 2023.Milagros Pellicer Planells - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (2):493-494.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  2
    El concepto de amor y lo político en la ética política kantiana.Noelia Eva Quiroga - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (2):317-326.
    El propósito de este trabajo es ofrecer una lectura ético-política del amor en la ética de la virtud kantiana contenida en la _Religión dentro de los límites de la mera Raz_ón y en la _Metafísica de las Costumbres_. Para ello, en primer lugar, estudiaré el problema que presenta el amor propio entendido como un posible obstáculo para el amor hacia los demás, con quienes interactuamos. En segundo lugar, estudiaré cómo la idea de amor práctico en la ética de la virtud (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. Malestares en la cultura contemporánea. Sobre tres ensayos de reciente aparición en el ámbito hispanohablante.María Tocino Rivas - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (2):487-491.
    Tras la pandemia de la covid-19, han aparecido en el contexto hispanohablante tres ensayos que abordan la eclosión de problemas de salud mental en el presente: _Frágiles _(2021), de Remedios Zafra, _Malestamos _(2022), de Javier Padilla y Marta Carmona, y _El murmullo _(2023), de Belén Gopegui. A pesar de la disparidad disciplinar y metodológica de sus autores, sus similitudes son significativas; ante todo, contemplan estos «malestares» atendiendo a sus desencadenantes estructurales. Por un lado, plantean este sufrimiento distintivo de nuestra época (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  1
    Faith and the Question of its Certainty in the Thought of Rabbi Hasdai Crescas.Shalom Sadik - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (2):429-436.
    Este artículo examina los diversos niveles de certeza en el pensamiento de Hasdai Crescas, tal como pueden encontrarse en su _Sermón de Pascua_ y su principal obra filosófica, _Or Hashem_. En la primera parte del artículo se analiza la discusión principal de Crescas sobre este tema en el _Sermón._ En la segunda parte, las principales ideas expuestas allí se comparan con la opinión de Crescas en _Or Hashem_. Además, el artículo busca explicar por qué este tema está más desarrollado en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. Massimo Recalcati, ¿Existe la relación sexual?, Barcelona: Editorial Herder, 2023.Martí Ariza Sadurní - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (2):499-501.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  1
    Como evangelio y método de movimiento de masas. Las raíces del marxismo «heterodoxo» de Mariátegui.David Cardozo Santiago - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (2):345-353.
    El presente artículo se proyecta como una aportación a las nuevas lecturas latinoamericanas de Mariátegui y, en particular, tiene la aspiración de reivindicar el carácter «heterodoxo» del marxismo del pensador peruano mediante un ejercicio de rastreo de algunas de sus raíces teóricas —y vitales— fundamentales: el marxismo italiano del primer lustro de la década de 1920; el agonismo espiritual de Unamuno; la reacción contra las interpretaciones economicistas y positivistas de fines del XIX y principios del XX y, finalmente, la asunción (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. Elise Reimarus, una ilustrada radical. Análisis e interpretación de Freiheit (1791), con una primera traducción al español.María Jimena Solé - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (2):467-485.
    En este artículo analizo el contenido del libro _Freiheti_, publicado anónimo en 1791 y recientemente atribuido a la escritora Elise Reimarus (1735-1803). Se trata de una obra fundamental del periodo de la ilustración que, sin embargo, no ha recibido todavía suficiente atención por parte de los especialistas. Además de ofrecer una presentación del texto, examinar el estado de la cuestión y ofrecer un análisis del contenido del libro, incluyo la primera traducción al español del texto. Mi objetivo es mostrar que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  1
    Jámblico y la filosofía como forma de vida.Jorge Benito Torres - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (2):293-301.
    La filosofía de Jámblico ha supuesto todo un reto hermenéutico para sus lectores. En concreto, su concepción del _logos_ y su epistemología se clausuran si no las atendemos desde ópticas respetuosas con las prácticas y pensamientos propios de la época y de la tradición de la que nacen. Algunos autores han invalidado precisamente la propuesta jambliqueana al sostener que es una suerte de invitación al irracionalismo. Frente a tal lectura, autoras como C. V. Liefferinge se han apoyado en tesis presentes (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26. La buena mezcla del auriga platónico: la labilidad del hombre contemporáneo bajo el lente de la sabiduría griega.Javier Teofilo Suárez Trejo - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (2):279-291.
    El presente ensayo propone una interpretación antropológico-filosófica del ser humano a partir de la noción de ser-intermediario de Paul Ricoeur. La primera parte se enfoca en las figuras míticas de Apolo y Dionisos cuya relación expresaría, de forma práctico-sapiencial, el carácter intermediador de lo humano. Desde esta perspectiva, se comprobará que la lectura nietzscheana del mito revela un prejuicio antropológico moderno que ha olvidado la posibilidad de experimentar la tragicidad de la existencia humana como radical fragilidad de sus mediaciones o, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. Alegre Zahonero, L., Perez Sedeño, E., Sánchez Madrid, N. (eds). Enciclopedia crítica del género. Una cartografía contemporánea de los principales saberes y debates de los estudios de género. Madrid: Arpa & Alfil Editores, 2023. [REVIEW]Juan Ignacio Veleda - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (2):507-508.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28. López Cambronero, Marcelo: Salvemos la democracia: para entender la política hoy, Madrid: Encuentro, 2023.Unai Buil Zamorano - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (2):513-514.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  23
    Sócrates político. Un comentario a Gorgias 521d.Miquel Solans Blasco - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (1):1-17.
    El presente artículo defiende que en _ Gorgias _ 521d Sócrates se atribuye a sí mismo una forma genuina de saber político. Para ello, se abordan los problemas planteados por la crítica reciente en lo que respecta a la aparente incompatibilidad de dicha atribución con (1) el reconocimiento explícito en _ Gorgias _ de no poseer un saber referido a lo justo, y (2) la aparente invalidez de la actividad desarrollada por Sócrates para contar, bajo los criterios que él mismo (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  6
    Serra Pérez, Manuel Alejandro: Ser y obrar ¿Crisis o ruptura? Fundamento metafísico de la acción, Madrid: Dykinson, 2022.David Torrijos Castrillejo - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (1):265-266.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  7
    La libertad de la carne y sus paradojas: a propósito de la relación entre subjetividad y acción en las investigaciones de Michel Foucault y Michel Henry sobre el cristianismo.Agustín Colombo - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (1):121-133.
    Tanto Michel Foucault como Michel Henry han dedicado una parte importante de sus investigaciones a estudiar el enfoque cristiano de la carne. Sin embargo, sus perspectivas filosóficas son netamente diversas, aunque ambas tienen puntos de contacto significativos, en particular respecto de la crítica y de la alternativa a la fenomenología que los dos proponen. ¿En qué medida el paralelo y el contraste entre sus investigaciones sobre la carne permiten obtener una nueva perspectiva sobre la crítica que ambos realizan al enfoque (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  13
    La negación y la afirmación en el estoicismo: Apuleyo, Alejandro y Boecio.Manuel Antonio Correia - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (1):19-26.
    El artículo trata sobre la negación estoica y su crítica a la fórmula aristotélica según los testimonios de Apuleyo, Alejandro de Afrodisias y Boecio. La crítica se divide en tres aspectos: (i) sistematicidad (ya que una misma regla no se aplica a todo tipo de proposición); (ii) universalidad (ya que todo par contradictorio no divide la verdad y la falsedad sin excepción alguna); y (iii) rigurosidad (ya que el sujeto de la proposición puede no existir o no ser lo que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  16
    ¿Es cartesiano el “teatro cartesiano” de Dennett?: Un análisis crítico desde el trialismo y el ens per se.Rodrigo Alfonso González Fernández & Felipe Morales Carbonell - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (1):143-153.
    Este artículo examina cómo la separabilidad y unidad mente-cuerpo resultan clave para poner de manifiesto lo inapropiado del “teatro cartesiano”, metáfora creada por Daniel Dennett para criticar la experiencia consciente unificada en Descartes. La primera sección introduce al problema de la separabilidad cartesiana. La segunda examina cómo mente y cuerpo, separables mediante lo concebible según Descartes, resultan ser cosas metafísicamente distintas. La tercera enfatiza como separables no implica separados. La última sección enfatiza el argumento de la dis-analogía del piloto y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  6
    El sistema de Teología natural de Christian Wolff.Ignacio Garay - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (1):67-78.
    Las demostraciones de la existencia de Dios de Christian Wolff se encuentran principalmente en su _Theologia naturalis_. A pesar de que esta obra contiene en cada una de sus dos partes un argumento distinto, Wolff la llama “sistema de Teología natural”. Por ello, puede entenderse que las dos demostraciones no son totalmente independientes, sino que comparten una estructura argumental similar, aunque Wolff no lo mencione expresamente. En este trabajo me propongo mostrar: 1) que aquello que las dos pruebas tienen en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  7
    Claude Lefort sobre Merleau-Ponty: percepción y política.Diego Paredes Goicochea - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (1):109-119.
    Este artículo propone una interpretación de la lectura que Claude Lefort realiza de la obra de Merleau-Ponty, centrándose en su comprensión de los desplazamientos del autor tanto en sus estudios sobre la percepción como en sus escritos políticos. Se explora, primero, la reflexión de Lefort sobre el pasaje de la fenomenología de la percepción al esbozo de una nueva ontología en el itinerario filosófico de Merleau-Ponty, para luego examinar su lectura crítica de la variación de la posición del autor respecto (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  10
    Hasdai Crescas, Gianfrancesco Pico, Giordano Bruno: On Infinite Space and Time.Miguel Ángel Granada - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (1):195-212.
    Este artículo examina la concepción del espacio infinito y del tiempo en Hasdai Crescas, Gianfrancesco Pico della Mirandola y Giordano Bruno. Si la presencia de Crescas es explícita en el _Examen vanitatis_ (1520) de Pico, su recepción por Bruno, que nunca lo menciona, fue postulada por Harry A. Wolfson en 1929. Más recientemente, David Harari y Mauro Zonta han afirmado el papel intermediario de un autor judío desconocido. Sin embargo, una comparación de la crítica de Aristóteles efectuada por Crescas y (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  9
    Espinoza Lolas, R., Ariadna: Una interpretación queer, Barcelona: Herder, 2023.Lorena Acosta Iglesias - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (1):257-258.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  9
    Spinoza y la filosofía verdadera. Estudio a partir de las recepciones de Burgh, Steno y Leibniz.Leila Jabase - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (1):39-50.
    El presente artículo aborda la pregunta por la filosofía, las ideas y la verdad en el pensamiento spinoziano, así como el camino para acceder a ellas. Para esto, trazamos un recorrido histórico que comprende una serie de cartas y comentarios que incluyen a Burgh, Steno y Leibniz. Esto nos permitirá, por un lado, mostrar la relevancia histórico-filosófica del debate y, por otro, sostener nuestra hipótesis, según la cual Spinoza consideraría su filosofía como verdadera porque parte de una concepción sobre la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  7
    Hasdai Cresques’s Impact on Fifteenth-Century Iberian Jewish Philosophy and Polemics.Daniel J. Lasker - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (1):213-219.
    Hasdai Crescas fue un importante pensador, autor y líder comunitario judío de finales del siglo XIV y principios del XV, cuyas obras son estudiadas con detalle en el mundo académico. No obstante, su impacto sobre la comunidad judía tradicional ha sido casi inexistente. Nunca terminó su obra legal, la que podría haber tenido impacto en los judíos tradicionales. Sus escritos filosóficos conservados son difíciles de seguir; solo sobrevive una de las dos polémicas anticristianas vernáculas, en una traducción/paráfrasis hebrea. Aunque Crescas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  12
    Infinity, Divine Transcendence and Immanence in Or Hashem.Alexander Leone - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (1):177-182.
    Hasdai Crescas (1340-1411) fue un filósofo, rabino y figura pública que vivió en un período muy turbulento para las comunidades judías ibéricas y provenzales de la Baja Edad Media. Crescas lanzó una crítica vehemente contra el paradigma aristotélico recibido de la _falsafa_, que fue utilizado por Maimónides para sustentar y probar la existencia, unidad e incorporeidad de Dios, conceptualizado en la _Guía de los perplejos_ como el ser necesario absolutamente trascendente en relación con el ser contingente, es decir, el mundo. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  9
    García López, Daniel J., Ínsulas extrañas. Una ontología jurídica de la vida a través de la Italian Theory (Agamben, Esposito, Rodotà, Resta), Valencia: Tirant lo Blanch, 2023.Luis Periáñez Llorente - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (1):251-253.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  6
    El orden de las razones en el pensamiento ético de Kant.Guillermo Villaverde López - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (1):79-92.
    El artículo ofrece una propuesta de reconstrucción del “orden de las razones” del pensamiento ético de Kant y pretende con ello contribuir a las discusiones sobre su arquitectura interna y sobre el lugar que ocupa en el conjunto de la reflexión moral moderna. En particular, el artículo discute el extendido hábito de situar la exigencia de universalidad como primer principio de la ética kantiana, y trata de mostrar que dicha exigencia no es lo primero en el orden efectivo de las (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  10
    Polemics, Tradition and Modernity in Ḥasdai Crescas.José Antonio Fernández López & Alexander Fidora - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (1):155-164.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  12
    The King and Jewish Authority: Political Foundations of the Catalan Jewish Communities in Royal Domains (14th C.).Mario Macías López - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (1):165-175.
    El presente artículo es una breve aproximación al contexto legal y político de las comunidades judías catalanas entre 1240 y 1391. A través del uso combinado de fuentes hebreas y cristianas, se ofrecerá una síntesis de la compleja red de factores, reglas y teorías que moldearon el ecosistema social de las comunidades hebreas en Cataluña. En este sentido, el autogobierno comunal era el resultado de la convergencia entre la legislación real y la producción normativa y teórica de las comunidades. Nuestro (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  3
    Soto Carrasco, David, Filosofía Política y Ética. Claves conceptuales para comprender el presente. Valencia: Tirant Lo Blanch, 2022. [REVIEW]Jose Mateos Martínez - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (1):261-263.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  4
    De Unamuno, M., El viaje interior (M. A. Rivero,Ed), Madrid: Biblioteca Nueva, 2021. 333pp. [REVIEW]Nerea Cortabitarte Martínez - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (1):255-256.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  56
    El Tratado acerca de las reglas del arte de los poetas (Qawānīn fī ṣināʿat al- šuʿarāʾ) de Abū Naṣr al-Fārābī. Presentación, traducción y notas.Kamal Cumsille Marzouka & Miguel Carmona Tabja - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (1):237-244.
    El presente artículo ofrece una traducción anotada del _Tratado acerca de las reglas del arte de los poetas_ (_Qawānīn fī ṣināʿat al-šuʿarāʾ_) de Abū Naṣr al-Fārābī. Acompañamos esta traducción de una introducción dividida en tres partes. En primer lugar, se ofrece un contexto general acerca del lugar del Qawānīn en la obra de al-Fārābī y en la tradición filosófica árabe. En segundo, se plantea una posible división temática del texto. Y finalmente, en tercer lugar, se especifican las peculiaridades de la (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  16
    Amor divino, espiritual, natural y elemental en Ibn ʿArabī.David Fernández Navas - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (1):27-37.
    El presente artículo es un estudio sobre las diferenciaciones (aqsām) del amor, uno de los puntos más importantes del principal escrito que Ibn ʿArabī dedicó a la cuestión amorosa, el capítulo 178 de Las Iluminaciones de La Meca (al-Futūḥāt al-Makkiyya). A través de un juego de oscilación y equilibrio entre perspectivas ontológicas y epistemológicas aparentemente enfrentadas –incomparabilidad/similaridad, oculto/manifiesto, unidad/multiplicidad, espíritu/cuerpo– y un recurrente manejo del lenguaje de las alusiones (išāra), el maestro andalusí distingue entre amor divino (ilāhī), espiritual (rūḥānī), natural (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  49.  7
    Ideas Orteguianas para una filosofía del presente [José Luis Villacañas. Ortega y Gasset. Una experiencia filosófica española. Madrid. [REVIEW]Rodrigo Castro Orellana - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (1):245-249.
    En esta nota crítica se analiza el libro de José Luis Villacañas Ortega y Gasset. Una experiencia filosófica española desde la perspectiva de los aportes y rendimientos teóricos que podría contener el pensamiento de Ortega y Gasset para nuestra filosofía contemporánea. En este contexto, se identifican dos tareas filosóficas fundamentales. En primer lugar, el desarrollo de un pensamiento que esté en condiciones de superar a Husserl y Heidegger. En segundo término, la necesidad de desplegar una teoría de la vida a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  12
    The Death of the Heavens: Crescas and Spinoza on the Uniformity of the World.José María Sánchez de León Serrano - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (1):183-194.
    El artículo examina el papel de Crescas y Spinoza en la transición de la concepción medieval a la concepción moderna del universo. Crescas es presentado como ejemplo ilustrativo de la tensión entre aristotelismo y religión revelada y de cómo esta última provoca la disolución del aquel, allanando así el camino a la concepción moderna del universo. A continuación, se muestra cómo la concepción moderna se plasma en el pensamiento de Spinoza, el cual radicaliza algunos de sus rasgos definitorios. Esta radicalización (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  51.  15
    La tesis leibniziana de la pretensión de las esencias a la existencia: una reivindicación de la interpretación literal.Camilo Silva - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (1):51-66.
    Dentro de las tesis que definen la metafísica de Leibniz, destaca aquella según la cual las esencias encierran una pretensión a la existencia. Esta tesis ha despertado un singular interés entre los comentaristas de Leibniz, dando origen a un debate que enfrenta a aquellos que defienden una interpretación metafórica con aquellos que profesan una interpretación literal: si el primer grupo sostiene que tal pretensión ha de entenderse como una atribución metafórica en virtud de la cual las esencias, desprovistas de tal (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  52.  8
    John Rawls et al., A cincuenta años de Teoría de la justicia, México: Contraste, 2021.Camilo Andrés Soto Suárez - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (1):259-260.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  53.  6
    Alienación y representación. Elementos para una relectura de Marx.Cristián Sucksdorf - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (1):93-107.
    Este artículo se basa en la problematización del concepto marxiano de alienación, interpretándolo a partir del problema más amplio del proceso histórico de sustitución creciente de las relaciones fundantes de los cuerpos por su forma representada. En primer lugar, se abordará el filosofema de la alienación, fundamentalmente en las concepciones de Hegel y Feuerbach, para mostrar, sobre fondo de esa relación, cuál es la diferencia específica de la perspectiva marxiana. A continuación, se seguirá paso a paso el desarrollo del concepto (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  54.  5
    Slavoj Žižek. Repetir Bakunin.Antonio Gómez Villar - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (1):135-142.
    La pregunta que articula este artículo es acerca del tipo de sujeto que se esconde tras los requisitos formales del acto en Žižek. ¿Quiénes son los sujetos empíricos implicados en su concepción de acto? El acto lo es sin sujeto, carece de explicación causalista; sin embargo, si bien no aporta una noción positiva con contornos específicos y un contenido determinado, sí existe una dimensión sociológica implícita. ¿Dónde ubica sociológicamente ese “universal concreto”? Si el efecto más inmediato de lo que Žižek (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
 Previous issues
  
Next issues