Skip to content
BY-NC-ND 4.0 license Open Access Published by De Gruyter October 22, 2019

Élodie Blestel et Chrystelle Fortineau-Brémond (dir.): Le signifiant sens dessus dessous.

  • Patricia C. Hernández EMAIL logo

Reviewed Publication:

Élodie Blestel et Chrystelle Fortineau-Brémond (dir.) ( 2018 ): Le signifiant sens dessus dessous. Submorphémie et chronoanalyse en linguistique hispanique. Limoges: Lambert Lucas. ISBN: 978-2-35935-224-5. 256 pp. Precio € 27 - USD 30,11.


Directamente inspirada por el pensamiento de Gustave Guillaume, la denominada “lingüística del significante” fue iniciada en los años ochenta, en Francia, por tres hispanistas: Jean-Claude Chevalier, Michel Launay y Maurice Molho. Invirtiendo la tendencia general hacia el estudio del significado, este acercamiento original otorgaba un rol central a la materialidad del signo con una especial atención hacia la signifiance (‘significancia’) en tanto lo propio del significante, lo que en él se lee (Launay 1986). Con el transcurso del tiempo, esta corriente ha ido nutriéndose de nuevos aportes que, sin apartarse del programa inicial, dan nuevo impulso a esta mirada particular (Blestel y Fortineau-Brémond 2015). Inscripto en tal perspectiva, el volumen que aquí reseñamos reúne producciones en lengua francesa presentadas durante el XV Coloquio Internacional de Lingüística Iberorrománica realizado en 2015 en la Universidad de Ruán (Francia). Lejos de presentarse como un libro de actas, este compendio de trabajos, de notable cohesión teórica, constituye un atractivo recorrido por los desarrollos actuales de los estudios sobre el significante en torno a la lingüística hispánica.

El título de la obra, Le signifiant sens dessus dessous, que alude a una espectacular inversión de la orientación de las cosas en la que queda arriba lo que se encontraba abajo, prefigura el vuelco epistemológico decisivo propiciado por esta visión que cuestiona principios tales como la arbitrariedad del signo. El volumen consta de diez capítulos. Los dos primeros, marcadamente introductorios, presentan el marco teórico que alberga las demás contribuciones sentando así las bases indispensables para la completa inteligencia de los desarrollos posteriores.

El primer capítulo, Submorphémie et chronoanalyse: le langage en action, cuidadosamente elaborado por Élodie Blestel y Chrystelle Fortineau-Brémond, directoras de la publicación, caracteriza la singularidad de este acercamiento explicitando cinco giros copernicanos con respecto a la doxa: además de redirigir la atención hacia el significante, se rehabilita la motivación del signo, se identifican partículas significantes de nivel inferior al morfema (los submorfemas), se postula la iconicidad entre experiencia sensoriomotriz y proceso mental y, por último, se afirma el carácter temporal y procesual del lenguaje lo que conduce a desarrollar un cronoanálisis. Asumiendo una concepción dinámica del lenguaje, la lingüística del significante adopta el paradigma de la enacción (Varela, Thompson y Rosch 1993) según el cual la cognición, lejos de representar un mundo preexistente, hace emerger el mundo a partir de la combinación entre el organismo y su entorno. Siguiendo esta postura fenomenológica, el lenguaje aparece como coproducción interactiva, encarnada y situada. Entre los modelos teóricos explícitamente vinculados a este paradigma, Blestel y Fortineau-Brémond mencionan la Teoría de los Cognemas o Cognemática (Bottineau 2007) y la Teoría de la Saliencia Submorfológica (Grégoire 2014), ambas presentes en diversos artículos de este tomo.

Esta esclarecedora presentación se completa, en el siguiente capítulo, À la recherche des traces signifiantes indisociables des langues. Six approches théoriques hexagonales, con una reseña de seis visiones desarrolladas en Francia, que contribuyen a anticipar y construir el horizonte teórico en el que se sustenta la propuesta del volumen. En este estudio, Francis Tollis recapitula la etimología estructural de Pierre Guiraud (1967), la visión neurosemántica de Maurice Toussaint (1983), la lingüística del significante de Chevalier, Launay y Molho (1986), la teoría de las matrices, étimos y radicales de Georges Bohas y Mihaï Dat (2007) y las aproximaciones submorfémicas de Dennis Philps (2002) y de Didier Bottineau (2007). Marcadas por las ideas de Gustave Guillaume, todas estas perspectivas teóricas, señala Tollis (p. 46), suponen un cuestionamiento de los postulados estructuralistas y propugnan la inscripción corporal de los procesos interactivos que condicionan el sentido integrando la observación atenta de los aspectos fónico acústicos en el estudio del lenguaje.

En À propos du /s/ de hasta: approche diachronique, systémique et submorphologique, primer estudio específico de este volumen, Stéphane Pagès ofrece un acercamiento diacrónico, submorfológico y sistémico a la preposición hasta. Para su estudio diacrónico, el autor retiene la hipótesis según la cual el relacionante español sería el resultado de una doble filiación latina (ad ista) y arabo-hispánica (háttà). El estudio aborda seguidamente el análisis submorfológico de hasta y concluye que la configuración fonética de la preposición expresa icónicamente su significado en lengua: la repetición de la vocal [a] cuyo cinetismo contribuye a la creación de un espacio durativo se combina con el recorrido de ese espacio, materializado por el gesto articulatorio de la [s], hasta el encuentro con el límite [t]. Tal coherencia submorfológica se acompaña de una coherencia sistémica ya que el paradigma preposicional registra simétricamente la forma antonímica desde, de matriz análoga. El isomorfismo revelado por este análisis ilustra perfectamente, subraya el autor, la motivación del signo lingüístico.

Con la firma de Michaël Grégoire, el capítulo Vers une application de la Théorie de la Saillance Submorphologique à la morphosyntaxe: le cas des déictiques espagnols en panchronie presenta la aplicación de la Teoría de la Saliencia (o focalización) Submorfológica (TSS) al caso de los demostrativos y los adverbios de espacio en las sincronías antigua y moderna del español. Según la TSS (Grégoire 2014), el discurso puede recurrir a una sola parte, submorfológica, del significante, considerada como saliente. Tales saliencias pueden variar según los paradigmas o los sintagmas en los que se integran potencialmente los significantes. El autor examina los deícticos declinables (este, aqueste, ese, aquese, aquel) e indeclinables (aquí, acá, aquende, ahí, allende) en el español medieval e identifica, en ambos subsistemas, diferentes elementos submorfológicos invariables. Así, por ejemplo, la significancia del rasgo oclusivo de las formas en /k/, como aquí, acá, se orienta hacia la “esfera del Yo” (p. 81), mientras que las formas con presencia del fonema lateral dorsal (ll) como allí, allá, se relacionan con la indicación deíctica de la “esfera del Otro” (p. 85). Los diversos invariantes identificados, señala el autor, pueden considerarse como encarnados y producidos enactivamente puesto que constituyen las huellas de una manera precisa de “mostrar”.

En Quizá, quizás, tal vez – Quelques hypothèses autour de trois adverbes épistémiques de l’espagnol contemporain, Astrid Schenk examina la significancia específica de los adverbios quizá(s) y tal vez, a menudo considerados como formas sinonímicas. Las conceptualizaciones diferentes asociadas a ambos significantes resultan, afirma la autora, del contraste cognemático K-T. Con valor fundamentalmente interrogativo, quizá(s) alude a una tensión entre afirmación y negación de un mismo hecho sobre el cual el hablante reconoce su indecisión y se declara sin opinión. Tal suspensión del juicio por parte del locutor resulta de la interrupción precoz del proceso deliberativo sugerida por el cognema K, como marcador de límite. En cambio, evocando el final del recorrido del flujo de aire en la cavidad bucal, el cognema T induce una ruptura tardía: así, tal vez parece indicar el final del proceso deliberativo que, sin despejar la incertidumbre, habilita el posicionamiento del sujeto. La autora apoya sus conclusiones sobre enunciados efectivos con los que ilustra eficazmente tanto la significancia particular de cada forma analizada como las alternancias existentes en el discurso.

En Cognématique et chronosyntaxe: la construction submorphémique st+ nt / nd, Didier Bottineau se centra en la construcción submorfémica st + nt / nd, aglutinación de cognemas cuyo valor alude a la relación fenomenológica planteada por un observador entre un objeto de enfoque atencional (st) y un objeto espacial o temporalmente aspectualizado (nt / nd). Tras una breve presentación de los elementos teóricos de la Cognemática, el autor explora el comportamiento de st / nt / nd en diferentes niveles de segmentación: a nivel proposicional, examina la perífrasis progresiva estar + gerundio, la perífrasis suspensiva estar a punto de + infinitivo y la combinación estar + locus indefinido dónde. A nivel sintagmático, son estudiadas las secuencias en este momento, desde / hasta entonces. A nivel léxico, se efectúa un acercamiento a no obstante (contrastado con pero y sin embargo), se describen los binomios instante / instinto, distante / distinto, así como los términos bastante y ostentar. En todos los casos, el binomio funciona, metafóricamente, como un compás (p. 135) cuya punta establece un punto fijo, de fijación atencional por parte del observador, y su componente móvil traza, un recorrido por duraciones y fluctuaciones.

Seguidamente, en Structures corrélatives en écho: submorphémie, syntaxe et sémantique, Chrystelle Fortineau-Brémond se ocupa de las construcciones correlativas másmás … (incluido el empleo de menos o de comparativos sintéticos como mejor / peor), estructuras organizadas en dípticos sintácticamente interdependientes vinculados semánticamente por una relación de implicación. Con especial atención hacia los significantes, la autora realiza un análisis submorfémico de los términos implicados en estas construcciones según la teoría de los cognemas. El trabajo incluye un interesante estudio de las estructuras expandidas a másmás …, cuanto / cuando másmás …, entre / contra / mientras másmás … Lejos de ser sinonímicas, tales variantes iluminan uno de los rasgos implícitos de la estructura de base o, en ocasiones, aportan información enteramente nueva. Fortineau-Brémond caracteriza diferencialmente estas construcciones: la secuencia construida con la preposición a presenta la relación entre los segmentos del díptico como una relación a construir; los parónimos cuanto y cuando enfatizan la coincidencia temporal o proporcional entre los dos procesos; las formas entre, contra y mientras, construidas con el núcleo NTR, evocan respectivamente un proceso dinámico entre límites, una tensión entre asociación y disociación y un proceso dinámico en un intervalo temporal.

La contribución de Yves Macchi, Chronophonétique (I). Esquisse d’embryologie du mot, traslada el foco a la cronofonética. Considerando que cada palabra está “hecha de tiempo” y solo adquiere existencia en el despliegue temporal de sus constituyentes (p. 170), el autor postula que, para el significante léxico, el orden de convocación de los elementos submorfémicos es determinante. Mediante un análisis de la imagen acústica de algunos lexemas monosilábicos, Macchi muestra que la variación de las capacidades evocadoras de un determinado submorfema es el fruto de todo el sistema fonoarticulatorio en el que participa. Así, en este capítulo, el octavo del volumen, se describen, a título de ejemplo, las analogías físicas entre el proceso fonoarticulatorio de los lexemas pan, flan y plan y sus respectivos referentes. En tal sentido, los locutores comparten, sostiene el lingüista, una misma intuición sobre la motivación escondida en tales relaciones. El análisis se centra luego en los procesos de engendramiento: el estudio del germen semiótico [bo-] le permite al autor plantear una arborescencia genética de los lexemas que revela la organización temporal de las estructuras elementales.

El capítulo La “grammaticalisation” par le signifiant: le cas de cualquier. Submorphémie, réseaux et émergence du sens aborda los procesos de gramaticalización y examina específicamente la formación de cualquier mediante la coalescencia de cual y quier. Diferenciándose de los estudios que asocian gramaticalización con debilitamiento del sentido inicial y surgimiento de un contenido semántico nuevo, Marine Poirier propone un análisis centrado en el significante como “unidad de comportamiento motor y articulatorio fundamental para la emergencia del sentido en la conciencia en función de procesos adquiridos por los locutores en el curso de sus experiencias dialógicas” (p. 204). De acuerdo con el paradigma de las lingüísticas enactivas, su estudio va más allá del nivel morfémico (cual + quier) para centrarse en el nivel submorfémico prestando particular atención al cognema ALK (cuALQuier). Luego de un análisis de la composición cognémica de cualquier, la autora pone énfasis en la integración de esta forma dentro de una nueva red significante por analogía con unidades tales como alguno o alguien. Sustentan su hipótesis las reminiscencias suscitadas por otros significantes existentes y la activación, en el término creado por coalescencia, de potencialidades submorfémicas menos precisas en las unidades separadas cual y quier.

Cierra el volumen un estudio de Élodie Blestel sobre los predicados verbales en guaraní en comparación con las formas del español: Chronosyntaxe comparée des prédicats verbaux en guarani et en espagnol: pour une autre analyse de la conjugaison. Tras presentar el sistema de las marcas de persona en los predicados verbales del guaraní, la autora muestra con abundantes ejemplos cómo la reducción de estos predicados a paradigmas de conjugaciones, según el modelo de la gramática española, no ofrece una adecuada descripción de estas formas. La investigadora señala que, mientras en las lenguas romances verbo y sustantivo pueden diferenciarse según criterios morfológicos, el verbo guaraní no puede distinguirse del sustantivo si se considera el lexema aisladamente: solo su aparición con posterioridad a un morfema personal y su eventual asociación a un morfema factitivo, de tiempo, de modo o de aspecto permite su interpretación como verbo en el discurso. Dado que la identificación de tales formas como verbales depende del momento de aparición de los morfemas en la sintaxis oracional, Blestel propone un recorrido cronosintáctico (Macchi 2005) y esboza una tripartición en términos de configuraciones interlocutivas según las instancias actanciales implicadas y el rol semántico atribuido a cada uno de los actantes.

Como puede apreciarse, la obra aquí reseñada constituye una valiosa contribución al desarrollo y difusión de la perspectiva que sustenta estos ensayos: la acertada presentación teórica que encabeza esta recopilación brinda las herramientas necesarias para adentrarse en las variadas investigaciones que ilustran cabalmente el potencial heurístico de este enfoque. Por tal motivo, la lectura de este volumen no se limita a un círculo de iniciados sino que también resulta interesante (e inspiradora) para quienes deseen un primer acercamiento a la lingüística del significante.

References

Blestel, É. & Fortineau-Brémond, C. (2015). Présentation. Cahiers de praxématique, 64, pp. 1–13.10.4000/praxematique.3799Search in Google Scholar

Bohas, G. & Dat, M. (2007). Une théorie de l’organisation du lexique des langues sémitiques: matrices et étymons. Lyon: ENS.Search in Google Scholar

Bottineau, D. (2007). The Cognemes of the Spanish Language: towards a Cognitive Modelization of the Submorphemic Units in the Grammatical Words of the Spanish Language. The Public Journal of Semiotics, 1 (2), pp. 50–74.10.37693/pjos.2007.1.8820Search in Google Scholar

Chevalier, J.-C., Launay, M. & Molho, M. (1986). Le Fardeau. Langages, 82, pp. 5–11.10.3406/lgge.1986.2484Search in Google Scholar

Grégoire, M. (2014). Théorie de la Saillance Submorphologique et neurosciences cognitives. Synergies Europe, 9, pp. 107–119.Search in Google Scholar

Guiraud, P. (1967). Structures étymologiques du lexique français. Paris: Larousse.Search in Google Scholar

Launay, M. (1986). Effet de sens, produit de quoi ? Langages, 82, pp. 13–39.10.3406/lgge.1986.2485Search in Google Scholar

Macchi, Y. (2005). Chronomorphogénèse verbale. Esquisse d’embryologie du verbe espagnol. Cahiers de linguistique analogique, 2, pp. 153–204.Search in Google Scholar

Philps, D. (2002). Le concept de marqueur sub-lexical et la notion d’invariant sémantique. Travaux de linguistique, 45, pp. 103–123.10.3917/tl.045.103Search in Google Scholar

Toussaint, M. (1983). Contre l’arbitraire du signe. Paris: Didier Érudition.Search in Google Scholar

Varela, F. J., Thompson, E. & Rosch, E. (1993). The Embodied Mind. Cognitive Science and Human Experience. Cambridge, Massachusetts. London, England: The MIT Press.Search in Google Scholar

Published Online: 2019-10-22
Published in Print: 2019-11-26

© 2019 Hernández, published by De Gruyter

This work is licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 License.

Downloaded on 27.5.2024 from https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/soprag-2019-0020/html
Scroll to top button