Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La epopeya de Gilgamesh y la definición de los límites humanos

  • Autores: David Cifuentes Cabacho
  • Localización: Daimon: revista internacional de filosofía, ISSN-e 1989-4651, ISSN 1130-0507, Nº 20, 2000, págs. 25-34
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • La lectura del mito de Gilgamesh a la luz del concepto "hybris" -término acuñado en la Grecia arcaica, pero cuya vigencia filosófica llega hasta nuestra época contemporánea- creo que nos ofrece la posibilidad de observar de que manera se empezaron a definir los límites de lo humano, en un momento tan alejado en el pasado del advenimiento de la filosofía como lo estamos nosotros en el futuro. La "Epopeya de Gilgamesh" -cuyo mito forma parte de los primeros textos escritos que conservamos, que se remontan a la civilización sumeria del cuarto milenio a. C.- nos plantea ya una cartografía del existir del hombre en el mundo no demasiado alejada de la que encontraremos en la mitología de la Grecia clásica: el hombre parece definirse como lo que es (lo que sea) en relación con unos límites que no puede traspasar -la inmortalidad de los dioses, por un lado: la inconsciencia de los animales, por otro-, pero frente a los cuales no puede por menos de enfrentarse con aquello que, en mi opinión, conforma la "esencia de su carácter", la "hybris"- esa inalienable tendencia a traspasar los propios límites.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno