Skip to content
BY-NC-ND 3.0 license Open Access Published by De Gruyter October 1, 2015

Calvi, Maria Vittoria; Bajini, Irina; Bonomi, Milin (Eds.) (2014). Lingue migranti e nuovi paesaggi

  • Laura Mariottini EMAIL logo

Reviewed Publication:

Calvi Maria Vittoria Bajini Irina Bonomi Milin 2014 Lingue migranti e nuovi paesaggi Lingue Culture Mediazioni / Languages Cultures Mediation, Milán, LED – Edizioni Universitarie di Lettere Economia Diritto, 978-88-7916-700-0 239 pp. € 28,00


El volumen Lingue migranti e nuovi paesaggi -el primero de la colección Lingue Culture Mediazioni- acoge una selección de contribuciones procedentes del congreso homónimo que se celebró en Milán en el mes de noviembre de 2012, pero no limitadas a la traslación en forma escrita de las comunicaciones orales; en efecto, como subraya Calvi en su ensayo, esas, a partir del enfoque interdisciplinario con el que se idearon tanto el congreso como el libro, “desarrollan recorridos de estudio y de reflexión ulteriores” (p. 7), con el propósito de hallar, a través del diálogo oral y escrito, nuevos significados y nuevas perspectivas de investigación. La base reside en la fuerza de dos términos clave con fuerza centrípeta. El primero es “paisaje”, ya que reúne representaciones y significados tangibles, simbólicos e históricos relacionados estrictamente con las representaciones sociales y con las identidades colectivas; por eso, su lectura -como subrayan Dal Borgo y Gavinelli (2012)- llega a ser relevante para el amplio abanico de las ciencias humanas y sociales: desde la geografía, hasta la literatura y pasando por la antropología, la historia, la psicología y también la lingüística. En esta última, el paisaje se considera espejo lingüístico de las dinámicas sociales globales e indicador de los procesos de cambio. De hecho, la mayor movilidad y, sobre todo, el mayor grado de intensidad de las interacciones globales (Appadurai, 1996) causados por el proceso de globalización, han transformado la organización de las relaciones sociales y transaccionales y, en ello, la función que juega la lengua resulta central para ver la representación de dicho andamiaje.

“Lengua” es el otro concepto clave del presente volumen: en este convergen los ensayos que tratan de narraciones escritas, orales y visuales, así como las contribuciones que abordan los temas del contacto y de la distribución de las variedades lingüísticas en contextos diversos y variados (países y espacios urbanos), para terminar con los artículos que subrayan el papel que la lengua desempeña en la “denominación” de realidades nuevas, bien en el proceso de reterritorialización o bien en la representación privada y pública de la identidad de los migrantes. Finalmente, la “lengua” es también objeto de análisis y se entiende aquí como práctica sociodiscursiva transnacional (Vertovec, 2009), descrita con el término inglés translanguaging, que alude al “vivir de forma dinámica entre dos lenguas” (Calvi, p. 9).

Por lo escrito hasta el momento, el volumen resulta ser un discurso coherente y cohesionado que entrecruza varios ámbitos y disciplinas a través de puentes terminológico-conceptuales y, por eso mismo, es posible fragmentar su unidad a fin de describir la complejidad que lo constituye.

Tras la presentación a cargo de Maria Vittoria Calvi, quien no solo resume la estructura y los contenidos del libro, sino que traza líneas de investigación que atraviesan los ámbitos y las disciplinas aquí presentes, brindando perspectivas de análisis holísticas e interdisciplinarias, se halla el ensayo de Maurizio Ambrosini. El autor examina las reagrupaciones familiares y las políticas de migración desde la perspectiva de la sociología y ofrece una lectura empírica de las dinámicas micro y macro de integración e interacción social: esas radican en las redes creadas y mantenidas, en la cohesión familiar, en la condición habitacional y en la situación legal del individuo y del grupo; sin embargo, uno de los elementos cruciales para favorecer la inclusión es la presencia de hijos en edad escolar, quienes desempeñan el papel de mediadores, en la medida en que permiten la interacción de la familia con el contexto y contribuyen al aprendizaje lingüístico de los adultos. Lengua, familia, identidad y memoria son los nodos del artículo de Sonia Pozzi, quien, siguiendo en el paradigma sociológico, indaga las relaciones entre L1 y L2 en la (difícil) búsqueda del equilibrio entre tradición e integración, memoria y futuro partiendo de una muestra de 76 mujeres migrantes y procedentes de la Europa del este y de Asia. La lengua, en efecto, como subraya también la autora, juega un papel ineludible tanto en el recorrido hacia la integración como en el mantenimiento de la identidad étnico-cultural. La lengua, siendo el medio a través del que se trasmiten las normas compartidas, la procedencia, el mito del origen, el arraigamiento a la madre tierra (ethos, genos, epos, topos), es ese mismo capital simbólico en cuanto código de la continuidad afectivo-emocional y de las memorias familiares.

Gracias a la acción mediante la lengua y la narración, el etnoterapeuta Olivier Dubosc orienta al migrante para que reconstruya la distancia entre lo que dejó en su tierra y lo que ha encontrado en el espacio de llegada con el propósito de ayudarle a superar la idea de precariedad que lo comprime, las dificultades y las esperanzas del aquí y ahora, la reducción de la identidad y la invisibilidad social a efectos de la migración. Pero su objetivo es también acompañarlo en el descubrimiento de nuevos deseos y de nuevas trayectorias que dan lugar a la creolización de la identidad. En este aspecto, Dubosc se aleja de la visión clásica de la narración, ya que no la interpreta como reconstrucción del viaje heroico que tiende al regreso, sino a la transformación de la otredad en nueva complejidad.

La problemática de la relación entre lengua y narración se representa de manera penetrante en la literatura, ámbito en el que Adrián Bravi examina el “estar entre dos lenguas” a partir de su experiencia como escritor (translingüismo literario), y Andrea Groppaldi ahonda en la escritura de Igiaba Scego, autora italiana de origen somalí que fluctúa entre los dos mundos lingüísticos reivindicando una doble pertenencia (dismatría): a la lengua madre -idioma de la intimidad y de los sentimientos ancestrales imborrables-, y a la lengua segunda, aprendida desde niña y contenedora de la memoria superestructural.

En el paradigma de la geografía, la lengua se interpreta como una marca territorial con la que se connotan paisajes y se llenan los espacios de valores simbólicos y relacionales. En esta línea, Silvia Aru y Marcello Tanca analizan el paisaje de la ciudad de Cagliari con el propósito de subrayar los cambios materiales, visuales y sonoros de los espacios urbanos y debidos a los fenómenos migratorios. En su descripción, hacen hincapié en el papel que juega la lengua en el proceso de (re)creación del territorio y en las asimetrías de poder que emergen en el espacio comunicativo del hablante. Este no se ubica en un esquema cartesiano estático, sino que se centra en la territorialidad y “arealidad”, es decir, en un conjunto complejo de variedades lingüísticas que conviven en un marco político-contextual macro y micro. La lectura de la presencia étnica en el paisaje (etnoscape), sin embargo, se puede abordar también desde otros puntos de vista, ya que -como señalan Gavinelli y Santini en su contribución- los espacios y los lugares se están transformando en lo que concierne a lo visual, pero también a lo sonoro (soundscape) y a lo olfativo (smellscape). Su mirada crítica se orienta al examen de la ciudad de Novara, una ciudad mediana nodal -ya que está ubicada entre Piamonte y Lombardía y entre Turín y Milán- que representa todos aquellos centros (peri)urbanos que afrontan el desafío de la “surmodernidad contemporánea” (Gavinelli, p. 103).

El artículo de Saiz de Lobado y Bonomi nos inserta en el paradigma del análisis lingüístico. Las autoras examinan la representación de los migrantes en las noticias de prensa en Italia y en España, centrándose en la crónica de los desembarques de Lampedusa y en el valor de las figuras retóricas más empleadas en los periódicos para la descripción de dichos acontecimientos y para la representación de sus protagonistas. Los resultados muestran que en ambos países la prensa tiende a recurrir a metáforas y metonimias relacionadas con fenómenos naturales destructivos e imágenes bélicas para relacionar la llegada de los migrantes con valores negativos.

Siguiendo en el ámbito de la lingüística, pero desde la perspectiva de la enseñanza de lenguas, Carpani y Maltoni explican las potencialidades de un currículo plurilingüe en un contexto, como el de la ciudad de Génova, en el que la presencia de migrantes procedentes de Latinoamérica y, sobre todo de Ecuador, ha cambiado radicalmente el rostro demográfico y ha perfilado un paisaje lingüístico-cultural nuevo con el que las instituciones formativas deben enfrentarse. La presencia de las así llamadas “segundas generaciones de la migración” ofrece la posibilidad de llevar a cabo experiencias y experimentaciones tanto en la escuela primaria (como en el caso de Carpani y Maltoni) como en los cursos universitarios, donde Nieves Arribas ha creado un curso de escritura creativa para un grupo de trabajo intercultural virtual y Silvia Riva ha empleado el vídeo para deconstruir tópicos y convenciones relacionados con la migración y reconstruir representaciones y significados nuevos.

Los últimos tres artículos nos trasladan fuera de Italia e investigan fenómenos de contacto lingüístico. El primero, cuya autora es Nijmi Edres, se centra en la situación del árabe en Israel, donde, a partir de 1948, de lengua de la mayoría de la población pasa a ser lengua minoritaria de los palestinos, determinando significados complejos de reconocimiento y de construcción identitaria en el empleo o rechazo del idioma. El segundo artículo es de Natalia Riva y trata de la relación entre lengua e identidad en Hong Kong. Aquí, la situación actual es de trilingüismo, pero, como señala la autora, la restructuración de los repertorios, empezada tras la época colonial, ve el putonghua en rápido ascenso y el chino cantonés, que ocupaba el espacio de la socialización en ámbito familiar, en continuo declive. El inglés, por ahora, mantiene su condición de prestigio, debido tanto a los legados históricos de diglosia como a la posición económica internacional de la isla. El tercero, y último artículo del volumen, está a cargo de Anna De Fina, quien, desde la perspectiva de la lingüística sociocultural, examina las proyecciones identitarias de los migrantes latinoamericanos en los Estados Unidos. Ellos encuentran en los programas de radio un espacio transnacional para la creación de una renovada identidad latina a través de estrategias discursivas explícitas e implícitas, tales como el empleo de la etiqueta “latino”, del español en la programación radiofónica, el recurrir a rituales performativos que celebran la unidad latinoamericana, la selección de noticias de acontecimientos del continente latinoamericano, etc. Todo esto contribuye, por un lado, a construir la identidad latina en términos de inclusión y, por el otro, revela la consciencia, por parte de conductores y público, de valores, comportamientos y creencias propios de dicha comunidad.

La brevedad del género textual no permite ahondar más en los contenidos teóricos y en las líneas metodológico-analíticas que este rico y extenso volumen presenta. A modo de conclusión, una consideración personal: el lector de esta obra hallará estímulos interesantes para seguir ahondando en el estudio de las lenguas migrantes y los nuevos paisajes tanto desde las distintas perspectivas aquí incluidas como desde un enfoque holístico que cruce conocimientos y ámbitos de las ciencias humanas en vistas a un -auspiciado y necesario- análisis integrado.

Referencias

Appadurai, A. (1996). Modernity at Large. Cultural Dimensions of Globalization. Minneapolis: University of Minnesota Press.Search in Google Scholar

Dal Borgo, G.; Gavinelli, D. (2012) (Eds.). Il paesaggio nelle scienze umane. Approcci, prospettive e casi di studio. Milano-Udine: Mimesis.Search in Google Scholar

Vertovec, S. (2009). Transnationalism. Londres: Routledge.10.4324/9780203927083Search in Google Scholar

Published Online: 2015-10-1
Published in Print: 2015-11-1

© 2015 Walter de Gruyter GmbH, Berlin/Boston

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License, which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

Downloaded on 10.5.2024 from https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/soprag-2015-0019/html
Scroll to top button