Published July 31, 2016 | Version v1
Journal article Open

La colonización vertical en Valparaíso. Etapa inicial

  • 1. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Description

A pesar de su singular condición urbana, de su atractivo internacional, y de ser la segunda ciudad en importancia de Chile, Valparaíso no cuenta con una suficiente historiografía de su pasado urbano. Este artículo pretende ser un aporte a ella, teniendo a los cerros como protagonistas, para estudiar su la etapa inicial de poblamiento (siglos XVIII y XIX). Se centra en el proceso en que se fueron instalando viviendas - que constituyeron una fisonomía urbana particular, además de barrios-, en los distintos cerros de Valparaíso, diferenciando etapas tanto en alturas (cotas del ascensor, de la avenida Alemania, del camino La Pólvora) como en cerros (los del puerto, del Almendral, de la avenida Argentina). Se pone especial atención, también, en los tipos de viviendas pobres y serranas de esa época (ranchos, conventillos y cités) y, finalmente, en las conclusiones, se plantean algunos problemas de investigación futura, relativos al urbanismo histórico de los cerros de Valparaíso.

Despite its singular urban condition, its international appeal, and being the second largest city in Chile, lacks of good  good historiography on its urban past. This article aims to contribute to it, taking the hills as protagonists, in order to study the initial stage of settlement (18th and 19th centuries). It focuses on the process that were installed housing - which constituted a particular urban appereance and neighborhoods -, in the differents hills of Valparaiso, differing stages in heights (heights of the elevator, the Alemania avenue, La Pólvora road), and hills (the hills of the port, the Almendral, the Argentina avenue). Special attention is placed also in the types of poor and in hills housing, including huts, tenements and cités, and, finally, in the conclusions, I proposed a few research problems about the historic urbanism in the hills of Valparaíso

Files

107-553-1-PB.pdf

Files (1.8 MB)

Name Size Download all
md5:2a99e925d77da50f066d1a863d9d4cbd
1.8 MB Preview Download

Additional details

References

  • Archivo de la Intendencia de Valparaíso, Vol. 544, Censo General de la República de Chile, 1885; y vol. 778, Séptimo Censo General de la Población de Chile, 1895; Vol. 655, 15 de octubre de 1890.
  • Testamento del capitán Don Juan José de los Reyes, Valparaíso, 28 de abril de 1736. Archivo Nacional Histórico (Santiago), Fondo Notarios de Valparaíso, Vol. 10.
  • Archivo Municipal de Valparaíso, Vol. 182, Dirección de Sanidad, 14 de julio de 1910; Vol. 232, Inspección de Servicios Municipales, Nº 144, 25 de junio de 1913.
  • DARWIN, Charles. “Viaje de un naturalista alrededor del mundo”. En CALDERÓN, Alfonso. Memorial de Valparaíso. Ediciones Universitarias de Valparaíso, Valparaíso, 1986.
  • El Mercurio, Valparaíso, 21 de mayo de 1865; 23 de noviembre de 1870; 29 de noviembre de 1903; 10 de abril de 1907; 28 de junio de 1907.
  • GONZÁLEZ DE SANTALLANA, Bartolomé, 26 de noviembre de 1755. En DE SOLANO, Francisco. Relaciones Geográficas del Reino de Chile, 1756. Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Universidad Internacional SEK, Madrid, 1994.
  • GONZÁLEZ VERA, José. Vidas Mínimas. LOM Ediciones, Santiago, 1996.
  • GRAHAM, María. Diario de su residencia en Chile (1822) y de su viaje al Brasil (1823). Editorial América, Madrid, 1916.
  • La Defensa Obrera, Valparaíso, 15 de agosto de 1914.
  • La Unión, Valparaíso, 31 de marzo de 1911; 8 de enero de 1922.
  • La Patria. Valparaíso, 5 de noviembre de 1870.
  • LITKE, Fiódor Petróvich, “Viaje alrededor del mundo en el sloop militar Seniavin en 1826-1829”. En NORAMBUENA, Carmen; ULIÁNOVA, Olga. Viajeros rusos al sur del mundo. Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Colección Fuentes para la Historia de la República, Vol. XV, Santiago, 2000.
  • LLOYD, Reginald (director). Impresiones de la República de Chile en el Siglo Veinte. Historia, gente, comercio, industria y riqueza. Jas. Truscott and son Ltd., Londres.
  • MUNICIPALIDAD DE VALPARAÍSO, Documentos Municipales y Administrativos de Valparaíso. Tomo VI. Imprenta de la Patria, Valparaíso, 1885; Tomo IX, Imprenta de la Patria, 1895.
  • RADIGUET, Max. “Valparaíso y la sociedad chilena, 1847”. En CALDERÓN, Alfonso. Memorial de Valparaíso. Ediciones Universitarias de Valparaíso, Valparaíso, 1986.
  • REYES, Salvador. Mónica Sanders. Zig-Zag, Santiago, 1951.
  • ROJAS, Manuel. El Delincuente. En Obras, Aguilar, Madrid, 1973.
  • UGARTE, Juan de D. Valparaíso 1536-1910. Recopilación histórica, comercial y social. Imprenta Minerva, Valparaíso, 1910.
  • VENEGAS, Alejandro (Dr. Valdés Cange). Sinceridad. Chile íntimo en 1910, Zig-Zag, Santiago, 1998.
  • ARAYA, Marcelo. “Las aguas de Valparaíso”. Revista ARQ, Nº 73, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2009, pp. 40-45.
  • ASTUDILLO, Francisco; DRAGUICEVIC, Juan; FUENTES, Sandra; LÓPEZ, Mª Soledad; VEGA, Lina. “Estimaciones de mortalidad y nupcialidad en tres parroquias de Valparaíso entre 1845 y 1885”. Tesis de Pedagogía en Historia y Geografía, Instituto de Historia, Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, 1986.
  • CÁCERES, Gonzalo; BOOTH, Rodrigo, SABATINI, Francisco. “Suburbanización y suburbio en Chile: una mirada al gran Valparaíso decimonónico (1820-1870)”. En Revista Archivum, Nº 4. Archivo Histórico de Viña del Mar, Viña del Mar, 2002, pp. 151-164.
  • CASANUEVA, Manuel. Habitar el acantilado como identidad de Valparaíso. Universidad Andrés Bello, Viña del Mar, 2009.
  • COBOS, María Teresa. “Valparaíso en los siglos de la Colonia”. En VÁSQUEZ, Nelson; IGLESIAS, Ricardo; MOLINA, Ricardo. Cartografía Histórica de Valparaíso. Ediciones Universitarias de Valparaíso, Valparaíso, 1999, pp. 13-44.
  • CONTADOR, Elba; MADRID, Carmen; MADRID, Hilda. “Los archivos del hospital San Juan de Dios de Valparaíso 1835-1874”, Tesis de Licenciatura, Instituto de Historia, Universidad Católica de Valparaíso, 1968.
  • FADDA, Giulietta; CORTÉS, Alejandra. “Barrios. En busca de su definición en Valparaíso”. Revista Urbano, Vol. 10, Nº 16, Universidad del Bío Bío, Concepción, 2007, pp. 50-59.
  • FERRADA, Mario; JIMÉNEZ, Cecilia. “La primera vivienda social en Valparaíso. Fines siglo XIX-comienzos siglo XX”. En HIDALGO, Rodrigo; CASTILLO, María José (editores). Cien años de política de vivienda en Chile. 1906-2006. Universidad Andrés Bello y Universidad de Chile, Santiago, 2007, pp. 29-49.
  • GARREAUD, Jacqueline. “La formación de un mercado de tránsito. Valparaíso: 1817-1848”. En Revista Nueva Historia, Nº 11, Año 3, Asociación de Historiadores Chilenos en U.K., Londres, 1984, pp. 157-194.
  • GROSS, Patricio; LANGOON, María Elena, PHILIPPI, Luz; VIAL, Enrique. “La vivienda social hasta 1950”. En Revista C/A, Nº 41, Colegio de Arquitectos de Chile, Santiago, 1985, pp. 12-17.
  • GUARDA, Gabriel. Historia urbana del reino de Chile. Andrés Bello, Santiago, 1978.
  • GUZMÁN, Luis Rodrigo. “Encerrados entre los cerros y el mar. Reforma y segregación urbana en Valparaíso: 1870-1880”. Tesis para optar al grado de Licenciado en Historia, Universidad Católica de Chile, Santiago, 1988.
  • HIDALGO, Rodrigo. La vivienda social en Chile y la construcción del espacio urbano en el Santiago del siglo XX. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Santiago, 2005.
  • HURTADO, Carlos. Concentración de población y desarrollo económico. El caso Chileno, Universidad de Chile, Santiago, 1966.
  • MILLÁN, Pablo. “Entre la cueva y la cabaña: habitar el acantilado. Radicalidad proyectual en los cerros de Valparaíso (Chile)”. Revista Planeo, Nº 23, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, 2015.
  • MILLÁN, Pablo. “Aplicación e impacto de la Ley de Habitaciones Obreras de 1906: el caso de Valparaíso (Chile)”. EURE, Vol. 42, Nº 125, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, 2016, pp. 273-292.
  • ORTEGA, Oscar. “El cité en el origen de la vivienda chilena”. En Revista C/A, Nº 41, Colegio de Arquitectos de Chile, Santiago, 1985, pp. 18-21.
  • PHILLIPS, Pablo. “Rehabilitación y ampliación colectivo hermanos Montgolfier”. Proyecto de Título. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile, Santiago, 2011
  • PINO, Andrea; OJEDA, Lautaro. “Ciudad y hábitat informal: las tomas de terreno y la autoconstrucción en las quebradas de Valparaíso”. En Revista INVI, Nº 78, Vol. 28, Instituto de la Vivienda, Universidad de Chile, Santiago, 2013, pp. 109-140.
  • PUENTES, Mauricio. La observación arquitectónica de Valparaíso: su periferia efímera. Ediciones Universitarias de Valparaíso, Valparaíso, 2013.
  • PURCELL, Juan. Visión de Valparaíso. 1953-2011. Ediciones Universitarias de Valparaíso, Valparaíso, 2014.
  • SALAZAR, Gabriel. “Empresariado popular e industrialización: la guerrilla de los mercaderes (Chile, 1830-1885)”. En Revista Proposiciones, Nº 20, SUR, Santiago, 1991, pp. 180-231.
  • URBINA, Rodolfo. Valparaíso, Auge y Ocaso del Viejo “Pancho”. 1830-1930. Puntángeles, Valparaíso, 1999.
  • URBINA Mª Ximena. Los conventillos de Valparaíso, 1880-1920. Fisonomía y percepción de una vivienda popular urbana, Ediciones Universitarias de Valparaíso, Valparaíso, 2002 y 2011.