Skip to content
BY-NC-ND 4.0 license Open Access Published by De Gruyter November 7, 2017

Christopher Hart: Discourse, grammar and ideology

  • Enrique Menéndez EMAIL logo

Reviewed Publication:

Christopher Hart ( 2014 ). Discourse, grammar and ideology. London: Bloomsbury. ISBN 978-1-4411-1741-0. 216 pp. £20.29 €28.32 USD 25.57


La gramática siempre ha aportado insumos teórico-metodológicos al Análisis del Discurso en general y, en particular, al Análisis Crítico del Discurso (ACD). No obstante, desde hace un tiempo, el estudio de fenómenos pragmáticos se ha visto en la necesidad de abordar, tanto desde la gramática como desde los estudios del discurso, las dimensiones cognitivas relacionadas con la lengua y la comunicación. Precisamente, en este libro, Hart intenta entrecruzar las contribuciones de la Gramática Sistémico Funcional (GSF) con el marco teórico metodológico de la Lingüística Cognitiva (LC) desarrollado en las últimas dos décadas, para elaborar una propuesta coherente para el ACD. El volumen está dividido en dos partes.

El volumen está dividido en dos partes. Cada una de ellas posee tres capítulos. En la primera parte, el autor se dedica a repasar conceptos y categorías propias de la GSF útiles para el ACD. En la segunda parte, desarrolla los insumos teóricos provistos por la perspectiva de la LC. Para ello, relaciona los niveles del sistema conceptual humano con diversas estrategias cognitivo-discursivas. Cada nivel de análisis es estudiado desde alguna línea teórica de la LC, como las metáforas conceptuales, el framing ‘enmarcado’ o los image schemas ‘esquemas de imagen’.

En la primera parte, se realiza un repaso de diversas estrategias discursivas apoyadas en diferentes procedimientos gramaticales y largamente estudiadas por el ACD. Entre las estrategias discursivo gramaticales explicitadas por Hart, sobresalen algunas como la transitividad, la representación de los actores sociales, la mistificación, la evaluación y la multimodalidad. Resulta especialmente esclarecedor observar cómo Hart expone las categorías de análisis desarrolladas en el trabajo de van Leeuwen (1996) sobre la representación discursiva de los actores sociales.

En términos generales, el autor realiza una sintética y, a la vez, exhaustiva revisión de categorías muy útiles y operativas para el ACD. Posiblemente, muchas de estas herramientas teóricas no signifiquen una innovación para las disciplinas lingüísticas que el libro trata; sin embargo, Hart expone con claridad métodos, categorías y problemas propios del campo del Análisis del Discurso en general y del ACD en particular. Por estas razones, esta primera parte puede resultar de gran utilidad para estudiantes avanzados que quieran introducirse en el ACD.

Otro aspecto ilustrativo y enriquecedor para el lector son los numerosos análisis con los que el libro ofrece abundantes ejemplos de cada categoría o teoría desarrollada extraídos en su mayoría de los medios de comunicación escritos y de discursos políticos emblemáticos. Además de mostrar cómo funcionan metodológicamente los conceptos expuestos, estos ejemplos exponen temáticas centrales para el ACD en la Europa actual, tales como. el tratamiento de la inmigración o de desórdenes civiles por parte de la prensa, o el análisis de discursos dados por políticos. Resulta particularmente esclarecedor el análisis de la categoría evaluación en un discurso de G. W. Bush (Hart 2014, pp 59-65) en el que el expresidente lleva a cabo una justificación de la guerra de Iraq.

En el capítulo 3, Hart relaciona categorías gramaticales propias de la SFG con fotografías presentadas por la prensa escrita para efectuar un análisis multimodal (Hart 2014, p 73). Sobre todo, se destaca el argumento usado por Hart para relacionar la GSF con las estrategias visuales para construir representaciones por medio de fotografías. Precisamente el análisis de la multimodalidad resulta interesante, ya que el vínculo entre lo verbal y lo visual le permite a Hart continuar con la segunda parte de libro. En pocas palabras, el razonamiento propuesto es que los procesos involucrados en la construcción de discursos, tanto verbales como visuales involucran las mismas propiedades (Hart 2014, p 107). En otras palabras, tanto el discurso verbal como el visual utilizan, en la producción y la comprensión, procesos cognitivos similares que contribuyen ideológicamente en la construcción de significados.

Como ya se dijo, esta última hipótesis le permite a Hart continuar con la segunda parte de su volumen. Precisamente, es esta segunda parte del libro la que resulta más novedosa para los estudios del ACD. En ella, el autor considera, basado en la Gramática Cognitiva, que las construcciones gramaticales imponen simulaciones viso-espaciales que ayudan a conceptualizar situaciones de la misma manera en que lo hace una fotografía. Aquí Hart desarrolla para el ACD herramientas teóricas de la LC. En los sucesivos capítulos de la segunda parte (tres más en total), Hart aplica diferentes aspectos de la LC, tales como puntos de vista espaciales, metáforas y deixis y, al igual que en la primera parte, con ejemplos de los medios masivos de comunicación y discursos políticos (incluido uno del ex primer ministro Cameron). Lo más innovador es el modo en que Hart ha logrado generar una línea teórica-metodológica que da coherencia dentro de un mismo sistema conceptual a la aplicación de las distintas líneas teóricas de la LC.

Quienes siguen las investigaciones de Christopher Hart (2010, 2011) saben que, desde hace ya un tiempo, viene trabajando en el desarrollo de una propuesta que organice coherentemente las diferentes líneas teóricas de la LC en función de los Estudios del Discurso. Para ello, se basa en la Estructura del sistema conceptual expuesto por Croft y Cruse (2004). Dicho sintéticamente, el sistema conceptual se estructura en una serie de niveles que van desde el prelingüístico (Gestalt), continúa con la comparación y la atención y termina con la perspectiva. En cada uno de estos niveles, actúa una particular estrategia discursiva cuya función es evocar o imponer conceptual y performativamente una representación de la realidad tendiente a legitimar o deslegitimar diversas situaciones sociales (Hart 2014, p. 110). Las estrategias discursivas son: la configuración estructural (Gestalt), el enmarcado (comparación), identificación (atención) y posicionamiento (perspectiva) (Hart 2014, p. 111). Cada estrategia discursiva se corresponde con un nivel del sistema conceptual y la unión de ambos requiere un análisis específico.

Es necesario destacar que esta propuesta de análisis cognitivo de los discursos se complementa con la propuesta sociocognitiva de van Dijk (1999, 2012), ya que otorga una nueva perspectiva para examinar la teoría de los event models ‘modelos de evento’ desarrollada por el lingüista neerlandés.

Toda esta segunda parte del libro dedicada a la perspectiva cognitiva sigue la línea propuesta por los niveles de análisis surgidos de la combinación del sistema conceptual y su respectiva estrategia discursiva. En el cruce de la configuración estructural y la Gestalt, Hart utiliza los esquemas de imagen para analizar cómo se imponen determinados puntos de vista. Luego desarrolla las posibilidades que otorgan las teorías de la metáfora conceptual (Hart, 2014) y el conceptual blending ‘integración conceptual’ para, con ello, estudiar los procesos de framing ‘enmarcado’. Por último, muestra cómo la deixis, las modalidades y posicionamiento de los actores y eventos son útiles para analizar las últimas estrategias discursivas: identificación y perspectiva

En conclusión, Discourse, Grammar and Ideology resulta ser una excelente introducción a los problemas y métodos tradicionales del ACD y al mismo tiempo ofrece una novedosa perspectiva sobre los diferentes avances en lingüística cognitiva para los estudios del discurso. Por una parte, presenta excelentes síntesis, esquemas y ejemplos de categorías y análisis ya tradicionales en el ACD, como también en la LC. Pero, por otra parte, también es una innovadora propuesta en la que logra dar coherencia a diferentes teorías cognitivistas con el fin de lograr una propuesta teórica-metodológica concreta y con un gran potencial de aplicación tanto para el Análisis del Discurso en general como de su variante crítica.

Referencias

Croft, W. y Cruse, A. (2004). Cognitive Linguistics. Cambridge: Cambridge University Press.10.1017/CBO9780511803864Search in Google Scholar

Dijk, T. A. van (1999). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.Search in Google Scholar

Dijk, T. A. van (2012). Discurso y Contexto: un enfoque sociocognitivo. Barcelona: Gedisa.Search in Google Scholar

Hart, C. (2010). Critical Discourse Analysis and Cognitive Science: New Perspectives on Immigration Discourse. Basingstoke: Palgrave.10.1057/9780230299009Search in Google Scholar

Hart, C. (2011). Critical Discourse Studies in Context and Cognition. Amsterdam: John Benjamins.10.1075/dapsac.43Search in Google Scholar

Leeuwen, T. van (1996). Representation of Social Actor. En Caldas-Coulthard, C. R. y Coulthard, M. Readings in Critical Discourse Analysis (pp. 32–70). London: Routledge.Search in Google Scholar

Published Online: 2017-11-7
Published in Print: 2017-11-27

© 2017 Menéndez, published by De Gruyter

This work is licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 License.

Downloaded on 10.6.2024 from https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/soprag-2017-0023/html
Scroll to top button