Skip to content
BY-NC-ND 4.0 license Open Access Published by De Gruyter June 13, 2018

Negociación de posicionamientos sociales (stances) a través del debilitamiento del fonema /s/ en el español hablado por los quichuas ecuatorianos en Cali (Colombia)

Negotiating social positions (stances) through the phoneme /s/ reduction in the Spanish spoken by Ecuadorian Quichuas in Cali (Colombia)
  • Santiago Sánchez Moreano EMAIL logo

Resumen

Los quichuas ecuatorianos en Cali (Colombia) conforman un grupo transnacional sociopolíticamente organizado. En situación de contacto asimétrico con respecto a la población mayoritaria, han desarrollado diversas estrategias de adaptación al medio urbano. Una de ellas, sociolingüística y pragmática, es la apropiación y uso del debilitamiento del fonema /s/, una de las características fonéticas e identitarias más relevantes del español de Cali. Este rasgo fonético no se observa en el español andino ecuatoriano que hablan originalmente los quichuas. Sin embargo, la situación de contacto asimétrico en la que ellos están inmersos en Cali hace que la apropiación y uso del debilitamiento del fonema /s/ adquiera un valor socio-pragmático que les permite negociar posicionamientos sociales o stances en la interacción.

Abstract

Ecuadorian Quichuas in Cali (Colombia) constitute a transnational group, socially and politically organized. Within an asymmetrical contact situation vis-à-vis the local majority population, they have developed different strategies of adaptation to the urban milieu. One of these strategies, a sociolinguistic and pragmatic one, is the appropriation and use of phoneme /s/ reduction which is a phonetic and identity feature of the variety of Spanish spoken in Cali. This phonetic feature is not observed in the Andean Spanish variety spoken by Ecuadorian Quichuas. However, the transnational immigration setting in which Quichuas are immersed provides this feature a socio-pragmatic value that allows them to negotiate stances within interaction.

1 Introducción

En este artículo se analiza la negociación de posicionamientos sociales en las prácticas lingüísticas de un grupo transnacional de quichuas ecuatorianos que vive en Cali (Colombia) hace más de sesenta años. En particular, se analiza cómo la adopción y uso de una de las características fonéticas e identitarias más salientes del español local, el debilitamiento del fonema /s/, les permite negociar estos posicionamientos. En el español caleño, el debilitamiento del fonema /s/ tiene lugar en posición final de sílaba (bu[h]car), en posición final de palabra (amigo[Ø]), pero también a inicio de sílaba (cabe[h]a) y a inicio de palabra ([Ø]ebolla), es decir, en los contextos fonológicos /-s/ y /s-/, según Brown & Brown (2012, p. 89). Aunque este fenómeno fonético no se observa en el español andino que hablan originalmente los quichuas ecuatorianos, ni en el español andino en general, desde que están en la ciudad de Cali, los quichuas ecuatorianos han ido adoptando esta característica del español local como estrategia de adaptación a la sociedad mayoritaria, pero también como estrategia de negociación de posicionamientos sociales (Du Bois, 2007; Kiesling, 2011).

Se discute en particular la hipótesis de que, al adoptar esta característica fonética del español local, los quichuas le atribuyen sobre todo un valor sociopragmático que contribuye a la expresión y negociación de posicionamientos sociales o stances. Un stance es un acto dialógico en el que un hablante evalúa un objeto presente en el contexto discursivo y frente al cual se posiciona, alineándose o desalineándose con respecto a su interlocutor (Du Bois, 2007). Para confirmar esta hipótesis, analicé 49 extractos de conversación que incluyen 275 casos de usos del debilitamiento del fonema /s/ desde una perspectiva interpretativa de la conversación. Estos datos provienen de tres trabajos de campo etnográficos realizados en la ciudad de Cali entre 2010 y 2015. Los análisis muestran que los quichuas, al producir el debilitamiento del fonema /s/ en interacciones con personas de Cali o externas a su grupo, expresan alineamientos y desalineamientos. A su vez, estos alineamientos son interpretados como posicionamientos sociales de afiliación o de diferencia.

En la primera parte, presento el contexto de la ciudad de Cali en el que los quichuas ecuatorianos conviven con la sociedad mayoritaria hispanohablante, junto a por lo menos seis grupos indígenas minoritarios. En la segunda parte, describo las variedades de español en contacto en este contexto en relación con el debilitamiento del fonema /s/. En la tercera parte, se discuten las representaciones lingüísticas que se tejen alrededor del español de Cali y en particular del debilitamiento del fonema /s/, y alrededor del español andino que hablan los quichuas ecuatorianos. En la cuarta parte, se presentan los datos del corpus que sirvieron para los análisis y la metodología utilizada. En la quinta parte, se introduce la noción de stance (Du Bois, 2007; Kiesling, 2011) y algunas nociones complementarias como positioning (Davies y Harré, 1999) y footing (Goffman, 1981), que sirven como fundamento teórico para el análisis. En la sexta parte, se ilustra con tres ejemplos de interacción la manera cómo el debilitamiento de /s/ contribuye a la negociación de posicionamientos sociales por parte de los quichuas de Cali. Finalmente, se discuten los resultados de los análisis y se presentan las conclusiones del estudio.

2 Contacto asimétrico entre poblaciones en la ciudad de Cali

La tercera ciudad más grande de Colombia cuenta dentro de su población con por lo menos seis grupos indígenas socialmente organizados y reconocidos por las autoridades locales y nacionales bajo la figura sociopolítica de Cabildo Urbano (Motta González y Posso, 2007). Estos grupos son: los nasa, los misak, los inga, los yanacona, los kofán, que son originarios de diferentes regiones del suroccidente de Colombia, [1] y los quichuas, una población indígena originaria de las provincias de Imbabura y Chimborazo en los Andes ecuatorianos (Mapa 1). En Cali, estos últimos conforman el Cabildo Indígena Quichua Runa Pura de Santiago de Cali, reconocido no solo por las autoridades locales desde octubre de 1999, sino también por las comunidades de origen. [2]

Mapa 1: Provincias de origen de los quichuas ecuatorianos.
Mapa 1:

Provincias de origen de los quichuas ecuatorianos.

Los quichuas ecuatorianos llevan viviendo en Cali más de sesenta años y hoy en día por lo menos dos generaciones han nacido en la ciudad. Muchos de ellos tienen la doble nacionalidad, por lo tanto, son colombo-ecuatorianos, y mantienen una afiliación al cabildo urbano alimentándose permanentemente de las relaciones con las comunidades de origen. Actualmente, la mayoría trabaja como vendedores de ropa con puestos de venta fijos, propios o alquilados. Estos puestos se sitúan frente a los locales comerciales del centro de la ciudad, como se observa en la foto 1 y en el Mapa 2. Otros son ambulantes y recorren las calles del centro ofreciendo sus mercancías al por mayor y al detal.

Mapa 2: Presencia de quichuas en el centro de Cali.
Mapa 2:

Presencia de quichuas en el centro de Cali.

Foto 1: Puestos de venta en el centro de Cali (Foto: Sánchez Moreano).
Foto 1:

Puestos de venta en el centro de Cali (Foto: Sánchez Moreano).

Tabla 1:

Número de reducciones de /s/ por hablante en mi corpus.

Actor Social[9]EdadGeneración de inmigrantesDebilitamiento de /s/
María C20–30Primera generación9
Juan30–40Segunda generación32
Rosita30–40Primera generación51
Anita40–50Segunda generación46
Joselito40–50Primera generación24
Héctor40–50Segunda generación71
Lucho60–70Primera generación30
Manu50–60Primera generación12
Total 275

El número estimado de quichuas en Cali es de 376 individuos, agrupados en unas noventa familias (Anacona, Cardona y Tunubala, 2012). La mayor parte de jóvenes y niños quichuas están escolarizados en instituciones educativas del centro de la ciudad. Según Motta González y Posso (2007, p. 260), los jóvenes que terminan sus estudios secundarios ingresan rápidamente al mercado laboral, incluso antes, ayudando así a sus padres en la venta de mercancía. Las autoras también afirman que las actividades comerciales de los quichuas en el centro de Cali han hecho que este se convierta en un espacio subjetivado de interacción social al que le atribuyen un sentido de pertenencia particular. Esto hace que el centro de Cali sea un lugar privilegiado para ir al encuentro de los quichuas colombo-ecuatorianos, pero también de las otras poblaciones indígenas de la ciudad.

En la mayoría de los casos, estos grupos han sido forzados a la movilidad por factores sociales, económicos y de violencia. Esto los ha llevado a abandonar sus tierras de origen o resguardos en búsqueda de nuevas oportunidades y de una mejor calidad de vida en las ciudades. Su presencia en áreas urbanas contribuye al enriquecimiento de la diversidad cultural de la ciudad. Sin embargo, en la mayor parte de los casos, se encuentran en una situación de contacto asimétrico con respecto a la población mayoritaria, lo que contribuye a la reproducción de desigualdades sociales. El término “asimétrico” es utilizado aquí para describir el carácter desigual que caracterizan las relaciones sociales entre los grupos minoritarios y la población mayoritaria. Por ejemplo, las variedades de quichua que hablan los quichuas ecuatorianos están reducidas a contextos específicos como conversaciones familiares o conversaciones entre miembros adultos del mismo grupo. También, se observa una interrupción de la transmisión intergeneracional de las lenguas quichuas, consecuencia del peso hegemónico del español en la ciudad (Sánchez Moreano, 2013, 2015). [3]

Como manera de reducir estas desigualdades y el impacto negativo del contacto asimétrico en el ámbito de la transmisión de la lengua autóctona y de las prácticas culturales por ejemplo, los grupos indígenas de Cali han debido desarrollar estrategias de adaptación al medio urbano en el plano socioeconómico, sociocultural y sociolingüístico. Motta Gonzáles y Posso (2007) sugieren que la apropiación del suelo a través del trabajo, la práctica de la religión cristiana, la realización de actividades culturales y el uso de sus lenguas nativas es lo que les permite afirmar sus identidades sociales en medios urbanos. Sin embargo, a pesar de que se han realizado estudios etnográficos y sociológicos en los últimos años (Escobar Morales, 2012; Motta González, 2004; Posso, 2008; Urrea Giraldo, 2011a, 2011b), poco se sabe aún sobre las consecuencias del contacto asimétrico. En particular, poco se sabe sobre las prácticas lingüísticas de estos grupos y sobre la forma como se (re)construyen y negocian sus identidades a partir de ellas en la interacción social. Esto constituye un vacío en la sociolingüística colombiana y en los estudios socioculturales que merece ser atendido para comprender el complejo problema de la relación entre lengua e identidad en contextos urbanos en Colombia. [4]

3 Variedades de español en contacto y debilitamiento del fonema /s/

La ciudad de Cali, a pesar de la diversidad étnica de sus pobladores, cuenta con una población mayoritariamente hispanohablante. La variedad de español que allí se habla presenta características ya descritas en los estudios sobre el español colombiano (Arboleda Toro, 2003; Díaz Collazos, 2015; File-Muriel y Orozco, 2012; Flórez, 1961; Montes Giraldo, 1982, 1992, 1997; Mora Monroy, 1996; Patiño Roselli, 2000; Patiño Roselli y Bernal Leongómez, 2012; Rincón, 2007; Rodríguez Cadena, 2008). [5] Siguiendo algunas clasificaciones hechas en dialectología, se podría situar el español de Cali en las variedades “nariñense-caucano” (Montes Giraldo, 1982; Rincón, 2007) o “caucano-valluno” (Mora Monroy, 1996). Esta variedad se distingue particularmente por el uso del voseo (Díaz Collazos, 2015) y por el debilitamiento del fonema /s/ (Brown, 2009, p. 200; Brown & Brown, 2012; File-Muriel y Brown, 2010; Ramírez Espinoza y Almira Vázquez, 2016). [6]

El debilitamiento del fonema /s/ puede observarse en posición final de sílaba y en posición final de palabra como lo muestran los ejemplos (1) y (2) de Travis (2005, citado por Brown & Brown 2012, p. 89) para el español colombiano:

(1)

Para bu[h]car en el diccionario

(2)

Yo tenía muchos amigo [Ø] de Gringolandia

Sin embargo, en español caleño, el debilitamiento puede tener lugar sobre todo a inicio de sílaba y de palabra, como lo muestran los ejemplos (3) y (4):

(3)

Me está doliendo la cabe[h]a horrible

(4)

Le gusta la [Ø]ebolla

Este fenómeno en Cali sigue las mismas tendencias observadas en otras variedades de español con una excepción: “En Cali, Colombia, el debilitamiento de /s/ a final de palabra es favorecido incluso cuando la siguiente palabra comienza con vocal” (Brown y Brown, 2012, p. 100). Esto significa que el debilitamiento de /s/ en posición inicial no es una extensión del debilitamiento de /s/ en posición final (final>inicial continuum), sino que se trata de dos variables diferentes. De acuerdo con Brown y Brown (2012), se puede hablar de dos variantes (libres/combinatorias): /-s/ y /s-/. Por lo tanto, el español de Cali podría ser considerado como una variante transicional con influencias de las variedades de español de la Costa (2012, p. 106).

Según Ramírez Espinoza y Almira Vazquez (2016, pp. 28–29), el fonema /s/ se manifiesta como [s], [h] y [Ø] en función del contexto fonológico en el que se realiza. Así, [s] aparece más cuando le siguen los sonidos oclusivos sordos [p], [t] y [k], mientras que [s] y [h] aparecen en juntura de palabra determinados por aspectos como la acentuación de la sílaba. En los contextos en los que /s/ se acompaña de los sonidos oclusivos sonoros [b], [d], [g], los fricativos [f] y [h], el africado post-alveolar [tʃ] o los nasales y líquidos [n], [m] y [l], la tendencia es a elidirse. Según estos autores, las mujeres de Cali tienden a reducir más el fonema /s/ que los hombres y el fenómeno se observa más en los jóvenes que en las personas mayores.

El español andino ecuatoriano, por su parte, es una variedad con características ampliamente descritas en la literatura del español andino en general. Por ejemplo, se observa una utilización frecuente de construcciones sintácticas de tipo OV (Escobar, 2000; Gómez Rendón, 2008; Haboud, 1998; Klee, Tight y Caravedo, 2011; Merma Molina, 2008; Muntendam, 2013; Muysken, 1984; Ocampo y Klee, 1995; Sánchez Moreano, 2015, 2017); la simplificación del sistema pronominal (Klee y Caravedo, 2005; Merma Molina, 2008; Palacios Alcaine, 2005); empleos particulares de formas progresivas (Gómez Rendón, 2008; Haboud, 1998, 2005; Lipski, 2013; Muysken, 1984, 2005; Olbertz, 2008); o particularidades fonéticas del sistema vocálico (Delforge, 2008, 2009; Guion, 2003) o del sistema consonántico (Gómez y Molina Martos, 2013).

Normalmente, no se observan fenómenos de aspiración o elisión del fonema /s/ en las variedades de español andino ecuatoriano. En efecto, Lipski (1984, p. 31) afirma que el debilitamiento de /s/ en posición implosiva es común en la mayor parte de Latinoamérica, excepto en algunas pocas regiones al interior de las Tierras Altas en donde el debilitamiento sería nulo. Según Zamora Vicente (1970), citado por Brown (2009, p. 165), los trabajos en dialectología han clasificado el español en función del índice de debilitamiento del fonema /s/ a final de sílaba y palabra. Así, se ha hecho una distinción mayor entre Tierras Altas y Tierras Bajas basada en tendencias generales observables en el español latinoamericano según las cuales el debilitamiento de /s/ a final de sílaba y de palabra es común en el Caribe y en las zonas costeras, mientras que en las zonas altas como la región central de México y los Andes el debilitamiento no es común o es nulo. En este sentido, el español andino ecuatoriano pertenecería a las Tierras Altas y el español de Cali a las Tierras Bajas, lo que explicaría la ausencia de debilitamiento del fonema /s/ en el español andino ecuatoriano.

Sin embargo, con la constante movilidad geográfica de poblaciones desde las zonas rurales hacia las ciudades o desde las Tierras Altas hacia las Tierras Bajas, es cada vez más difícil hacer distinciones categóricas como las que propone la dialectología. De hecho, el flujo dinámico de la movilidad interregional hace que las personas adopten o no formas lingüísticas particulares de la región o ciudad a la que llegan, haciendo que las prácticas lingüísticas sean más dinámicas.

4 Representaciones lingüísticas en Cali

En Cali, algunos periódicos locales resaltan esta característica fonética del español local. El periódico El País de Cali del 5 de julio de 2015, por ejemplo, publicó un artículo titulado “¿’Vojabés’ por qué los caleños hablamos así?” En el titular se utiliza la construcción “vojabés” (vos sabés) que incluye el empleo del pronombre personal “vos” seguido de la 2SG del verbo saber, “sabés”. Además del voseo, se observa también el debilitamiento del fonema /s/ en posición intervocálica, en juntura de palabra, representada aquí a través de la grafía ‘j’.

Captura de pantalla N° 1: http://www.elpais.com.co, 5 de Julio de 2015.
Captura de pantalla N° 1:

http://www.elpais.com.co, 5 de Julio de 2015.

Este titular de prensa vehicula una representación lingüística positiva del debilitamiento del fonema /s/ que, según Ramírez Espinoza y Almira Vázquez (2016, p. 13), representa un rasgo de identidad del español hablado en Cali que incluso “ha permeado el registro de los hablantes cultos” (2016, p. 14). Otro ejemplo nos lo provee Jorge Enrique Rojas, un periodista local, quien escribe sobre la ciudad de Cali en un editorial del diario El Pais.com.co de 2014 [7]:

Esta vez la culpa la tiene una película, Ciudad Delirio. [8] Una película que me hace pensar en lo que llevo dentro, en lo que seré hasta cuando muera. Una película que me hace añorar todo lo que ella me ha enseñado. Cosas inútiles para algunos, pero tan bellas para mí. Cosas como que la letra J pueda servir de pegamento en palabras tan distintas como vos y sabés, para transformar una certeza en otra certeza más grande: vojabés. Vojabés que te extraño. Vojabés que te pienso. Vojabés que soy tuyo. Vojabés que sos mía. Vojabés que te amo, Cali.

Este extracto evoca la manera de hablar característica de la gente de la ciudad a la cual el autor se afilia explícitamente. Al ser escrito por un periodista de un diario reconocido a nivel local y regional, la utilización de “vojabés” adquiere un valor simbólico identitario en el contexto sociolingüístico de la ciudad de Cali.

Las representaciones lingüísticas se ven también reflejadas en los discursos epilingüísticos que la gente de Cali tiene sobre su propia forma de hablar. Por ejemplo, durante mi último trabajo de campo en 2016, les pregunté a algunos jóvenes de la ciudad de Cali lo que pensaban sobre el mencionado artículo de prensa. Reproduzco en (5) un extracto de conversación con dos jóvenes de 17 y 18 años nacidas en la ciudad de Cali.

(5)
1.S:Yo quiero saber ustedes que piensan de la cuestión (del artículo de prensa)
2.V:Nosotros, como::: nativos de aquí, pensamos que e[h] muy exagerado, pero a la hora de la verdad nosotros[h] hablamo[h] así
3.L:¡Yo no pienso que yo hable así!
4.V:es porque nosotro[h] entre mi[h]mos caleños, no sa(…), no nos damos cuenta de eso, pero ve, la:: otra gente que no es caleña, {lo siente}
5.L:{lo no::ta}
6.S:mjm
7.L:a:: sí, un día que yo fui a Medellín, era así, me decían que hablaba muy§
8.V:§los, cuando fuimos a Ecuador, dicen: ustede[h] hablan muy extraño
(…)
9.V:entoces, pienso que sí hablamos de esa forma, pero no lo sentimos porque somos caleños
10.S:okey
11.V:somos de aquí
(…)
12.S:por ejemplo cuando dicen, “a::: pero es que usted, hablan, hablan así”, ¿cuál es la actitud de las personas frente a eso?
13.V:pienso que no es negativo porque cada, cada región tiene su habla ¿no? entoces es como a:::, es una característica, de cada lugar, entoes pienso que no es negativo
14.S:okey, ¿y vos que pensás?
15.L:tampoco es negativo

En esta conversación, las dos jóvenes V y L muestran diferencias en cuanto a la percepción de su forma de hablar. V dice que aunque es exagerado, en realidad los caleños hablan así (línea 2). Por el contrario, L muestra una actitud diferente asumiendo una postura de distanciamiento: “yo no creo que hable así” (línea 3). Sin embargo, ambas afirman que cuando hablan con gente que no es de Cali, las personas perciben su forma de hablar: “lo siente”, “lo nota” (líneas 4 y 5), lo cual confirman con experiencias de viaje a otros lugares (líneas 7 y 8). Por su lado, V sostiene que lo que dice el artículo de prensa es cierto (línea 9) y lo explica poniendo en relieve su pertenencia a un lugar: la ciudad de Cali (línea 11). Luego, cuando se les pregunta sobre las actitudes que ellas tienen frente a la opinión que puedan tener otras personas sobre su forma de hablar, ambas piensan que no es negativo. V, por ejemplo, lo explica diciendo que cada región tiene su forma de hablar con sus propias características (línea 13).

Las representaciones positivas que se observan en los contextos descritos aquí arriba de manera no exhaustiva dan indicios de una ideología lingüística más amplia que le otorga a esta variedad de español un estatus de prestigio por parte de los medios de comunicación y de la gente en general. Naturalmente, el estudio de las ideologías lingüísticas en términos de las creencias y sentimientos que tenemos sobre la lengua y su uso (Irvine y Gal, 2001; Kroskrity, 2006, p. 498; Silverstein, 1979, p. 193) merece un tratamiento más amplio que sobrepasaría los límites de este artículo. No obstante, esto nos da indicios de que la variedad de español de Cali se vuelve una referencia para las personas foráneas que llegan a vivir o a trabajar a la ciudad, como es el caso de las poblaciones minoritarias indígenas y rurales que integran a su capital lingüístico una característica fonética que posee ya un valor simbólico e identitario para la gente de Cali.

En este sentido, el peso hegemónico de la variedad de español local tiene implicaciones en las prácticas lingüísticas de los quichuas y en las representaciones que ellos tienen de estas. El siguiente extracto de conversación (6), tomado de las notas de mis trabajos de campo, ilustra el posicionamiento de los hablantes quichuas ecuatorianos con respecto a sus prácticas lingüísticas.

(6)

“si ellos ya / haaablan : “y no sé qué(…) tú eres ecuatoriana / no si (sé) qué hablan / no sé qué”. ¡Se burla antes!”

(M: mujer quichua de la primera generación, notas de campo, 2010).

En este extracto, una hablante quichua de unos cincuenta años trae a colación lo que le dicen algunas personas de Cali cuando la escuchan hablar a ella o a la gente de su comunidad. La mujer cita lo que la gente de Cali (ellos) suele decir o pensar acerca de la forma como hablan los quichuas: “tú eres ecuatoriana/no si (sé) qué hablan/ no sé qué”, es decir, “ellos” tienden a burlarse de la manera como ella habla: “se burla antes”. Esto muestra que el prestigio de las prácticas lingüísticas de los quichuas no es el mismo que el prestigio del que goza la variedad de español local.

A su vez, los hablantes quichuas son conscientes del peso hegemónico del español local, como se lee en el siguiente extracto (7), también sacado de mis notas de campo.

(7)

“pero ya/no/pero es que eso ya/ya/ya estamos más abrazados por esta sociedad/que ya/el español ya/como le digo/primero inclusive aprenden español que/que/que/que el quechua”

(JM: joven quichua de la primera generación, notas de campo 2010)

El hablante sugiere que en el contexto caleño la gente de su comunidad aprende primero el español en vez del quichua, y que esto se debe a que ellos ya hacen parte ineludiblemente de una sociedad (“estamos más abrazados”) en la que el español es más importante.

También, como consecuencia del peso hegemónico del español local, en Cali, los quichuas tienden a apropiarse de elementos lingüísticos característicos del español local como lo muestra el ejemplo (8), extraído de mi corpus, con el uso del debilitamiento del fonema /s/ por parte de la hablante Manu:

(8)
003. Tania :
ABC[B]3ustedsevaaquedaraquíaprender
ustedsevaaquedaraquípaaprender
2SG.SBJ3SG.REFLgo.3SG.SBJ.PRSa.PREPstay.INFheretolearn.INF
PRNPRNVADPVADVADPV
004.sí [‘hi]
Manu:yes
B1ADV

El turno de habla 004 es producido por Manu, una hablante quichua de unos sesenta años quien responde a la intervención de una mujer hablante del español local. El ejemplo muestra como Manu es capaz de utilizar el debilitamiento del fonema /s/ en una conversación espontánea de manera socialmente significativa; sobre esto entraremos en detalle en el apartado analítico. En la sección que sigue mostraré como constituí un corpus y qué métodos de descripción utilicé para el análisis de la apropiación y uso del debilitamiento del fonema /s/ por parte de los quichuas que viven en la ciudad de Cali.

5 Datos y metodología

Este estudio está basado en un corpus de prácticas lingüísticas socialmente situadas, transcritas y anotadas que equivalen a 10 horas de grabación. Las grabaciones fueron efectuadas en el marco de tres trabajos de campo etnográficos (2010, 2011 y 2015). Algunos de los intercambios comenzaron como entrevistas semi-dirigidas sobre el uso de las lenguas en Cali, convirtiéndose progresivamente en conversaciones informales con un alto grado de espontaneidad. En el último trabajo de campo hice un seguimiento a 8 personas durante sus actividades cotidianas a lo largo de una semana.

Los hablantes llevaban una grabadora de alta sensibilidad (Olympus WS-832) con un micrófono estéreo tipo corbatín (Olympus ME 51S) totalmente visible. Este método, utilizado igualmente por Negrón (2012) con hablantes latinos en Nueva York, considera la posibilidad para la persona que lleva la grabadora y para aquellas que interactúan con ella de interrumpir la grabación en cualquier momento. Aunque el método no es novedoso, esto evita parcialmente el problema ético de grabar a alguien sin su consentimiento al darles agentividad a los participantes para que apaguen la grabadora si así lo desean. Por ejemplo, durante una interacción, si la persona que llevaba el micrófono infería o entendía que la persona con la que interactuaba no deseaba ser grabada, esta procedía a apagar la grabadora. En algunos momentos, el consentimiento era tácito o incluso oralizado y registrado en la misma grabación. Ninguna grabación sin autorización fue utilizada en este estudio.

Luego de tres días de grabación in-shadow, las personas tenían la posibilidad de proseguir las grabaciones sin la presencia del observador/investigador. Al final de cada día se hacía un balance de la jornada.

Así se recolectaron por un lado interacciones en las cuales yo tomo parte y, por otro lado, interacciones de hablantes quichuas con colegas, amigos, clientes, proveedores, etc. Como investigador y participante en gran parte de las interacciones, utilizo mayoritariamente formas de español no marcadas y de vez en cuando, formas macadas del español andino o del español de Cali en función de la persona con quien interactúo.

Se seleccionaron los extractos de grabación en los que se identifica el uso del debilitamiento del fonema /s/ por los hablantes quichuas. Todos los hablantes son adultos. Cinco de ellos son inmigrantes nacidos en Ecuador, es decir de la primera generación, mientras que los otros tres son hijos de inmigrantes nacidos en Cali, es decir, de la segunda generación de quichuas colombo-ecuatorianos. Todos trabajan en el centro de la ciudad vendiendo mercancías en puestos estacionarios y/o ambulantes.

En los inmigrantes ecuatorianos de la primera generación, el número de reducciones del fonema /s/ observado es bastante elevado, aunque variable. Sin embargo, en dos hablantes (María y Manu) se observa un número bastante menor, lo que puede ser indicio de que su forma de hablar está más relacionada con su tierra de origen. Por el contrario, los binacionales de segunda generación producen un número aún más elevado de debilitamiento del fonema /s/. Esto se explica probablemente por la mayor exposición al español local que ha tenido la segunda generación de quichuas en Cali.

Aunque el presente no se trate de un estudio sociolingüístico variacionista, [10] se pueden efectuar algunas comparaciones con estudios de este tipo realizados en otros contextos. Por ejemplo, Klee y Caravedo (2006), en su estudio sobre el contacto entre el español andino y el español de Lima, afirman que los migrantes andinos y sus hijos en la ciudad de Lima muestran más tendencia a la elisión del fonema /s/ ([h] y [Ø]) que los hablantes limeños aunque este fenómeno no es característico del español andino que ellos hablan. Para las autoras, esta ocurrencia no está asociada con el factor migración (la primera y segunda generación muestran más o menos las mismas tendencias a la elisión). Más bien, se trata de una consecuencia de sus interacciones con limeños de clase media baja, lo que es índice de que la integración de los migrantes se hace más bien con las clases bajas que con las clases altas. De manera interesante, Klee y Caravedo (2006) explican que los migrantes andinos y sus hijos tienden a abandonar sus variedades nativas y a adoptar las variedades típicas de las clases medias bajas de limeños. Este abandono y adopción sucede en una sola generación por causa de la percepción y la valorización negativa que ellos tienen de su variedad de español andino.

En Cali, el uso de esta particularidad fonética, propia del español local, tiene efectos similares en los quichuas ecuatorianos. La segunda generación tiende a abandonar su variedad de español andino adoptando aún más las particularidades del español local como el debilitamiento del fonema /s/. Esto tiene incidencia en la forma como los hablantes se posicionan en la interacción social. La afiliación oficial al cabildo urbano es ya una etiqueta que ellos reivindican, sin embargo, el debilitamiento de /s/ es algo que les permite moverse hacia la sociedad mayoritaria en determinados momentos de la interacción social. En Lima, el abandono progresivo de la variedad de español andino de los hablantes es interpretado por Klee y Caravedo (2006) como un fenómeno de acomodación lingüística (Niedzielski y Giles, 1996). Algo similar podría asumirse para el caso de Cali. Sin embargo, el fenómeno puede ser más complejo, por lo que un análisis interpretativo del uso de la variación en la conversación puede arrojar más luces sobre la significación social de la variación del fonema /s/ en el habla de los quichuas de Cali en términos de posicionamiento social.

Para analizar estos posicionamientos, transcribí y anoté las grabaciones realizadas durante mis trabajos de campo con el editor xml Jaxe. [11] Este editor fue adaptado por Pascal Vaillant, lingüista e informático, al proyecto CLAPOTY (Léglise y Alby, 2013), [12] que busca explicar la variación y el cambio lingüístico en corpus heterogéneos (bilingües, plurilingües, pluridialectales). Además de una anotación fina de los niveles morfosintáctico y de partes de discurso, Jaxe considera el turno de habla como la unidad mínima de análisis en la conversación, siguiendo así la tradición iniciada por Sacks, Schegloff y Jefferson (1974). Jaxe permite también la anotación de la secuencialidad de la conversación (Auer, 1995), es decir, la manera como la conversación se estructura en turnos de habla secuenciales que se suceden uno tras otro. Esto permite observar la utilización que hacen los hablantes de elementos marcados de sus lenguas y variedades de lengua que hacen parte de su repertorio lingüístico y sus efectos en la conversación.

Concretamente, los hablantes están etiquetados con un número (1, 2, 3) y las lenguas o variedades de lenguas presentes en el corpus están etiquetadas con una letra (A, B, C) o con una combinación de letras (ABC). Por ejemplo, en el turno de habla en (9), las formas transcritas en dos niveles pueden pertenecer a cualquier variedad de español A, B o C. Es decir que pueden pertenecer a A (español general o no marcado) o a B (español de Cali), o a C (español andino). [13] En este sentido podemos decir que se trata de formas flotantes (Ledegen, 2012), es decir, formas que pueden pertenecer al mismo tiempo a dos o más lenguas o variedades de lengua. Asimismo, en momentos determinados el hablante puede utilizar formas marcadas identificables como pertenecientes a una variedad de español en particular, como en el caso de ['paʰan] en negrillas en el que se observa la aspiración intervocálica del fonema /s/ descrita como característica del español de Cali. Así, el turno de habla esta codificado como ABC[B]1 en el que el hablante 1 (Anita) produce formas de A, B o C de manera indistinta, y en momentos determinados utiliza formas de [B].

(9)
004.pasan ['paʰan]
Anitaalgun-o-squediciendoque
ABC[B]1algun-o-squediciendoque
some-M-PLthatpass.3PL.SBJ.PRSsay.PROGthat
PRNCONJVVCONJ
queno
estos ↗ ['estoʰ]indios ↗ ['indioʰ]quenosé [ʰe]
DEM.D1.M.PLindian.PLthatNEGknow.1SG.SBJ.PRS
DETNCONJPRTV
qué
qué
that
CONJ

Basado en este método de transcripción y de anotación del corpus recolectado, he analizado 49 extractos de conversación en los que se observan 275 casos de debilitamiento del fonema /s/ en el habla de los quichuas de Cali. Para el análisis de los efectos de este uso en la interacción social, utilizo la noción de stance (Du Bois, 2002, 2007; Kiesling, 2011) que traduzco al español como “acto de posicionamiento social”. También, utilizo algunas nociones relacionadas, como positioning y footing, que presentaré en la siguiente sección.

6 El estudio de posicionamientos sociales en la interacción

Varios tipos de enfoque, a veces complementarios los unos con otros, intentan describir y explicar la expresión de posicionamientos sociales y la construcción de identidades sociales, actividades que son inherentes a la interacción humana. La teoría de positioning de Davies y Harré (1999) sugiere que el orden social se produce gracias a la acción conversacional estructurada en la que los hablantes construyen conjuntamente el discurso a través de lo que dicen, de cómo lo dicen y de su capacidad de definirse a sí mismos en relación con los demás (Ver también Harré & Van Langenhove [1999]). En este sentido, los hablantes pueden asumir una posición y luego, en el curso de la interacción, cambiarla o negociarla alineándose con el otro, o incluso asumir varias posiciones a la vez, así sean estas contradictorias.

Estos posicionamientos sociales y alineamientos son el efecto de orientaciones evaluativas y epistémicas (Bucholtz y Hall, 2005) que realizan los hablantes en el curso de la interacción. La dinámica de estas evaluaciones, posicionamientos y (des-) alineamientos está integrada en la noción de stance o acto de posicionamiento social. Stance es un concepto introducido por Elinor Ochs (1992) y desarrollado por Du Bois (2002, 2007), Jaffe (2009) y Kiesling (2011), entre otros autores. Un stance es un acto de posicionamiento social que implica la evaluación de un elemento existente en el contexto discursivo (stance focus) por parte de un actor social (stancetaker). Este acto implica también un posicionamiento con respecto a este elemento y por consiguiente un alineamiento o un desalineamiento con respecto al actor social con quien se interactúa. La siguiente figura resume estas relaciones de evaluación, posicionamiento y (des-) alineamiento.

Figura 1: El triángulo de stance. Adaptado de Du Bois (2007) y Kiesling (2011).
Figura 1:

El triángulo de stance. Adaptado de Du Bois (2007) y Kiesling (2011).

Un stance es, entonces, un acto singular y unificado que tiene lugar en la interacción social. Un hablante puede expresar un stance o varios stances al mismo tiempo o incluso moverse de un stance a otro. Esta capacidad de cambiar o de moverse dinámicamente de una posición a otra, es lo que Goffman (1981) llama footing. Según Goffman (1981, p. 128), los hablantes, en el curso de la conversación, tienden a moverse constante y dinámicamente de una posición adoptada a otra para construir significado social, es decir, marcar una diferencia, una similitud, una afiliación, etc. A su vez, los hablantes tienen la capacidad de incorporar estos movimientos a otros más amplios a través de alineamientos o desalineamientos al interior de otras posiciones asumidas más amplias, de manera que la estructura de la interacción social termina siendo algo mucho más complejo y dinámico, como se intenta ilustrar en la figura siguiente.

Figura 2: Movimiento de una posición a otra (interactional footing (Goffman 1981)).
Figura 2:

Movimiento de una posición a otra (interactional footing (Goffman 1981)).

Muchas veces estos posicionamientos sociales y movimientos se accionan, aunque no siempre y no necesariamente, a través del uso de formas lingüísticas particulares que tienen propiedades de indexicalidad o indexicality, es decir, the connotational significance of signs (Blommaert y Rampton, 2011, p. 7; Silverstein, 2003). La indexicalidad hace referencia al lazo natural y no arbitrario que existe entre un símbolo o signo y un fenómeno socialmente compartido. Los intercambios comunicativos están llenos de índices que indican, apuntan o hacen referencia a elementos o aspectos específicos del contexto sociocultural (Duranti, 1997). Esto es lo que Silverstein (2003) llama primer orden de indexicalidad. Luego, el uso regular de elementos lingüísticos con propiedades indexicales por parte de los hablantes, es decir lo que Silverstein llama el segundo orden de indexicalidad, [14] contribuye a la construcción de posicionamientos sociales. Estos posicionamientos implican la creación de conexiones semióticas entre formas lingüísticas y significados sociales (Ochs, 1992; Silverstein, 1985) que hacen parte del mundo social.

Siguiendo estos conceptos, sugiero que el debilitamiento del fonema /s/ en el español hablado por los quichuas en Cali, es decir, una forma lingüística particular (marcada y atribuible al español caleño, con un valor semiótico que remite e identifica a un grupo en particular, el de los habitantes de la ciudad de Cali), contribuye a la expresión de posicionamientos sociales. Estos posicionamientos sociales incluyen (des-) alineamientos y movimientos entre posicionamientos sociales (footing). En la siguiente sección analítica, mostraré con ejemplos de mi corpus cómo la apropiación y realización de esta característica fonética del español de Cali por parte de los quichuas nos da indicios de la negociación de posicionamientos sociales que se observan en las interacciones con la gente local o exterior al grupo.

7 Debilitamiento del fonema /s/ y negociación de posicionamientos

7.1 “Usted se va a quedar aquí pa’ aprender”: Alineamientos y movimientos

El siguiente extracto de conversación (10) tiene lugar en el puesto de trabajo en las calles del centro de Cali. Cuatro hablantes intervienen en la conversación. La primera participante es Manu, una mujer quichua de unos 55 años originaria de la provincia de Chimborazo (Ecuador) y que lleva viviendo en Cali más de treinta años. Es hablante de la variedad de español andino ecuatoriano y la variedad de quichua que se habla en su región de origen. Trabaja en el centro de la ciudad en un puesto estacionario de venta de ropa. El segundo participante es el investigador, Santiago, hablante de español caleño y de español andino ecuatoriano. En esta conversación, me posiciono como hablante de español andino con el objetivo de buscar una legitimidad en la conversación con respecto a Manu. La tercera participante es Tania, una mujer de unos 45 años oriunda de la región y hablante de la variedad de español local. Finalmente, la cuarta participante es Nora una niña de unos 10 años. Es la sobrina de Tania y también es hablante de español caleño. Aunque Nora no interviene en el momento preciso en el que se desarrolla este extracto, su presencia es importante pues es en torno a ella que se producen cambios/movimientos interesantes en la conversación.

Manu y Santiago están hablando sobre el aprendizaje del quichua por parte de los niños en la ciudad de Cali. Tania y Nora están siguiendo atentamente la conversación. En el primer turno de habla, Manu, la hablante 1, utiliza formas marcadas del español como “ella ya entiende ya / rapidito” en el que se observa el doble empleo del adverbio/partícula discursiva “ya” [15] y el uso del diminutivo en “rapidito”, donde aparece también la fricatización o asibilación de la vibrante múltiple. [16] Todas estas son características del español andino. Su turno de habla está por lo tanto marcado ABC[C]1, es decir, que ella utiliza formas comunes a cualquier variedad de español (ABC) y, en determinados momentos, produce formas marcadas del español andino [C].

(10)

001. M : ABC[C]1ellayaentiendeya /[ʐ]apid-it-o
ellayaentiende
3SG.SBJalreadyunderstand.3SG.SBJ.PRSalreadyquick-DIM-M
PRNADVVPRTADV
002. S : ABC2sí /novequelosniñ-o-s // (…)
yesNEGsee.3SG.SBJ.PRSthat.SUBART.DEF.M.PLchild-M-PL
[C]2ADVPRTVCONJDETN
ABC2comoesponjaabsorben (…)
likespongeabsorb.3PL.SBJ.PRS
ADVNV
todotodotodoloaprenden
todotodotodoloaprenden/ /
ABC[C]2everythingeverythingeverything3SG.ACClearn.3PL.SBJ.PRS
PRNPRNPRNPRNV
yacuandounomásgrandeletoca
yacuandounomásgrande /letocaya (…)
alreadywhen.RELone.M.SGmorebig3SG.DATshould.3SG.SBJ.PRS
ADVCONJPRNADVADJPRNV
already
ADV
003. T :
ABC[B]3ustedsevaaquedaraquíaprender
ustedsevaaquedaraquípaaprender
learn.INF
2SG.SBJ3SG.REFLgo.3SG.SBJ.PRSa.PREPstay.INFhereto
PRNPRNVADPVADVADPV
004.M:[‘hi]
[B]1yes
ADV

Al utilizar formas del español andino [C], Manu manifiesta un posicionamiento social que la sitúa dentro del grupo de quichuas hablantes de español andino. Luego, en el segundo turno de habla, Santiago interviene explicando que efectivamente los niños cuando son pequeños aprenden más fácilmente: “como esponja aprenden” [C]2, con respecto a los adultos: “ya cuando uno más grande/le toca ya” ABC[C]2. Las diferentes líneas de corpus en el segundo turno de habla muestran que el hablante utiliza alternativamente enunciados correspondientes a cualquier variedad de español (ABC) y formas particulares correspondientes al español andino [C]. Su turno de habla está etiquetado así: ABC[C]2, lo que significa que Santiago combina formas del español no marcadas y formas del español andino. La secuencia conversacional de estos dos primeros turnos de habla está representada así: ABC[C]1 ABC[C]2, lo que nos da indicios de que la manera de hablar de la hablante 1 tiene efectos en la réplica del hablante 2. Este último introduce formas de [C] en una especie de alineamiento con la hablante 1. Este alineamiento puede ser interpretado como una estrategia de Santiago de asimilarse o aproximarse a su interlocutora utilizando formas del español andino buscando una especie de legitimización de lo que él está diciendo.

Luego, en la línea 3, Tania, la hablante de español caleño, interviene dirigiéndose a su sobrina Nora. Le sugiere que se quede con Manuela para aprender el quichua : “usted se va a quedar aquí pa aprender”. Su enunciado se ha codificado así: ABC[B]3. Es decir, la hablante utiliza formas pertenecientes a cualquier variedad de español (ABC) y en un momento determinado utiliza una forma del español de Cali [B]. La intervención de Tania, el uso de formas del español caleño que ella hace y probablemente el uso del adverbio locativo “aquí” marcan el inicio de un cambio o movimiento en la conversación (footing). Tania está afirmándose como participante activa de la conversación y al hacerlo está incluyendo a Nora, quien hasta ahora no había participado. Esta intervención tiene efectos importantes en el turno de habla siguiente (004) realizado por Manu, la hablante quichua.

Antes de que Nora, la sobrina pueda reaccionar al enunciado de su tía, Manu responde en su lugar produciendo el enunciado [‘hi] (adverbio de afirmación “sí”). El debilitamiento del fonema /s/ inicial nos permite etiquetar este enunciado como perteneciente únicamente al español de Cali [B]. En efecto, de acuerdo con Brown y Brown (2012), la palabra que aparece con más frecuencia en sus datos de la ciudad de Cali es el adverbio afirmativo “sí”. Sin embargo, solo el 1% de sus realizaciones muestra evidencia del debilitamiento del fonema /s/. Esto se debe a que la posición inicial del fonema /s/ en un enunciado también inicial es un contexto fonológico que no favorece el debilitamiento. A pesar de esto, Manu realiza una aspiración del fonema /s/ en este preciso contexto fonológico: [‘hi].

La codificación de la secuencia conversacional ABC[C]1 ABC[C]2 ABC[B]3 B1 muestra claramente que la hablante 1, luego de la intervención de la hablante 3, pasa de utilizar formas del español andino [C] a utilizar formas del español de Cali [B]. Esto puede ser interpretado como un alineamiento de la hablante 1 con la hablante 3. Este alineamiento, expresado gracias al debilitamiento del fonema /s/ realizada por Manu, puede ser interpretado a su vez como un ejemplo de acomodación lingüística (Niedzielski y Giles, 1996), es decir, la adaptación de formas lingüísticas de una lengua o de una variedad de lengua por parte de un hablante con el objetivo de asimilarse a su interlocutor. Esto se da muchas veces por cuestiones de prestigio, lo que puede explicar el hecho de que Manu adapte sus formas discursivas disponibles en su repertorio lingüístico a la variedad de español de su interlocutora.

Sin embargo, cuando Manu acomoda su discurso alineándose con Tania, ella parece más bien posicionarse socialmente frente a sus tres interlocutores como una hablante capaz de expresarse como la gente de Cali utilizando formas lingüísticas del español local. Manu muestra así su afinidad y su capacidad de afiliación a la sociedad mayoritaria y al lugar en el que vive. Es por esto que prefiero hablar de posicionamiento social en lugar de acomodación lingüística, ya que el primero pone más en valor la agentividad (Eckert 2000, Duranti 2006) de los hablantes en la interacción social.

Este posicionamiento social de afiliación, que incluye un alineamiento de Manu con Tania, es un acto de stance y puede ser representado en el triángulo propuesto por Du Bois (2007) y Kiesling (2011), en cuanto que el acto está constituido por una evaluación (de un objeto presente en el contexto discursivo o stance focus), por un posicionamiento y por un alineamiento.

Cuando Tania produce el enunciado “usted se va a quedar aquí pa aprender” en el turno de habla 3, este se vuelve el stance focus, es decir, el elemento que Manu evalúa antes de efectuar un posicionamiento. La evaluación que efectúa Manu se hace a nivel de todo el enunciado, pero también a un nivel más específico. La forma contraída de “para”, pa’, y el uso del adverbio locativo “aquí” con valor de deíctico que remite a un espacio determinado, la ciudad de Cali, donde se habla español caleño, son en efecto elementos que hacen parte de la orientación evaluativa de Manu hacia el enunciado de Tania. Luego de efectuar dicha evaluación, Manu se posiciona frente a su interlocutora y frente a los demás participantes. Seguidamente, se alinea con ella a través de la producción del enunciado en el que realiza la aspiración del fonema /s/ (004). En este ejemplo, Manu muestra su capacidad de pasar de un posicionamiento ya asumido en la conversación hacia otro (footing) a través de la evaluación de un elemento del contexto discursivo que acciona dicho movimiento a otro posicionamiento social.

7.2 “Yo, cuando me dicen indioh…”: Posicionamientos contradictorios

En el ejemplo anterior, pudiera resultar contradictorio que Tania le sugiera a Nora quedarse a aprender el quichua y a su vez mostrarse como afiliada al español de Cali. Sin embargo, también es lo que sucede en el ejemplo (11). En este extracto de conversación participa Anita, una mujer quichua de la primera generación, 40 años, nacida en Cali de padres ecuatorianos. Habla la variedad de español andino ecuatoriano, la variedad de español de Cali y la variedad de quichua de Chimborazo. Anita suele reivindicar sus orígenes quichuas utilizando la ropa tradicional, hablando en quichua con sus colegas y amigos quichuas y autodeterminándose como quichua. El segundo participante es el investigador, Santiago, quien se posiciona aquí principalmente como hablante de un español no marcado, es decir, que utiliza formas no marcadas del español (ABC). Ambos estamos hablando sobre los problemas que Anita ha experimentado en su vida cotidiana en la ciudad, en particular con la gente de Cali, con quien interactúa a diario en el marco de sus actividades comerciales en el centro de la ciudad.

Figura 3: Posicionamiento social de Manu representado en el stance triangle de Du Bois (2007) y Kiesling (2011).
Figura 3:

Posicionamiento social de Manu representado en el stance triangle de Du Bois (2007) y Kiesling (2011).

Figura 4: Posicionamiento social de Anita representado en el stance triangle de Du Bois (2007) y Kiesling (2011).
Figura 4:

Posicionamiento social de Anita representado en el stance triangle de Du Bois (2007) y Kiesling (2011).

En el primer turno de habla, Santiago le pregunta a Anita si ha tenido problemas con la gente de Cali. Anita le responde que no. Ambos turnos de habla están marcados como ABC. La secuencia conversacional está codificada como ABC2 ABC1. Luego en 003, Santiago busca saber más e insiste preguntándole si de verdad no cree haber tenido problemas con la gente de Cali (ABC2). En el turno 004, Anita responde diciendo que efectivamente algunas personas suelen utilizar términos despectivos hacia ellos como “indios” y cosas así (ABC[B]1). Santiago replica en 005 preguntándole si eso le molesta y cuál es su opinión (ABC2), y Anita le responde automáticamente en 006 con un tono de humor diciendo que cuando a ella le dicen “indioh”, ella les responde “gringos” (ABC[B]1).

(11)

001. S:
ABC2¿y no has tenido problemas con la gente de la ciudad de Cali?
¿y no has tenido problemas con la gente de la ciudad de Cali?
002. A :
ABC1no ↗
no ↗
003. S :
ABC2¿no crees?
¿no crees?
004. A :algun-o-squedic endoque
ABC[B]1algun-o-squepasan ['paʰan]diciendoque
some-M-PLthatpass.3PL.SBJ.PRSsay.PROGthat
PRNCONJVVCONJ
ABC[B]1quenoqué
estos ↗ ['estoʰ]indios ↗ ['indioʰ]
quenosé [ʰe]qué
DEM.D1 M.PLindian.PLthatNEGknow.1SG.SBJ.PRS
DETNCONJPRTV
that
CONJ
005. S :¿sí? / ¿y eso te molesta o te parece…
ABC2¿sí? / ¿y eso te molesta o te parece…
006. A :
ABC[B]1yocuandomedicen
yocuandomedicenindios ↗ ['indioh]
1SG.SBJwhen1SG.DATsay.3PL.SBJ.PRSindian.M.PL
PRNCONJPRNVN
ABC[B]1
digogringos
les [leh]digogringos
3SG.DATsay.1SG.SBJ.PRSgringo.M.PL
PRNVN
007. S :(risas)

En los turnos de habla 004 y 006, Anita produce mayoritariamente formas lingüísticas codificadas aquí como pertenecientes a cualquier variedad de español (ABC). Sin embargo, en ambos turnos la hablante introduce elementos marcados, es decir, palabras en las que se observa el debilitamiento del fonema /s/: [‘pahan], [‘estoh], [‘indioh], [‘he] etiquetadas como [B] (español de Cali). El uso de estas formas marcadas indica un posicionamiento social en apariencia contradictorio por parte de Anita.

La anotación secuencial de este extracto puede resumirse así: ABC2 ABC1 ABC2 ABC[B]1 ABC2 ABC[B]1. Esto significa que Santiago, hablante 2, insiste en utilizar formas no marcadas del español (ABC). Al inicio, Anita, la hablante 1 lo hace también, aunque es muy difícil mostrar con una simple intervención como la del turno de habla 002 que Anita está alineada con su interlocutor. Sin embargo, se puede ver que el turno de habla 003 en el que Santiago insiste en saber más sobre las relaciones que ella tiene con la gente de Cali, produce un efecto en lo que sigue de la conversación. Ese efecto se traduce en un movimiento hacia otro posicionamiento social que se puede representar en la figura de stance.

Si profundizamos más el análisis, en 004, se observa que Anita introduce formas de [B], representadas por el debilitamiento del fonema /s/, lo que es evidencia de un posicionamiento social contradictorio. Anita se identifica tácitamente como perteneciente al grupo de los quichuas, a quienes “algunos” individuos de la ciudad de Cali suelen dirigirles palabras que le disgustan, y al mismo tiempo, cita el discurso de los hablantes de Cali imitando la manera como una persona de Cali se refiere a ellos en determinados momentos. En el turno de habla 004, Anita utiliza el discurso directo para imitar el habla caleña introduciendo la conjunción “que” como si se tratara de una construcción indirecta. El hecho de adoptar la voz de la gente de Cali, la conduce a exagerar el uso del debilitamiento del fonema/s/. Esto se ve evidenciado en la entonación ascendente al final del enunciado. Lo mismo se observa en el turno de habla 006.

Anita parece asumir un rol efímero en la conversación: el de una persona de Cali que emite enunciados peyorativos hacia los quichuas. En efecto, Bucholtz y Hall (2005, p. 594) sugieren que la construcción discursiva de la identidad pasa por procesos de indexicalidad entre los que se encuentran el uso de estructuras lingüísticas y sistemas que están ideológicamente asociados con personajes o grupos específicos. Es exactamente lo que hace Anita cuando se refiere a la gente de Cali que le dice cosas que a ella no le gustan. En otras palabras, Anita está adoptando temporalmente una voz tipificada, es decir, un enunciado que indexicaliza la manera de hablar de una persona o grupo social. Estas voces son también llamados registros o enregistered voices (Agha, 2005, p. 39). Aquí esta voz “enregistrada” tipifica la manera de hablar de la gente de Cali a través de un acto de voicing. [17] Más adelante, en el turno 006, Anita efectúa un posicionamiento de afiliación al grupo mayoritario hacia el cual se mueve (footing). Sin embargo, a diferencia del voicing anterior, se ve claramente que ella utiliza el debilitamiento de /s/ en un discurso que ya no es el de la gente de Cali, sino el suyo propio. Estos posicionamientos sociales y roles que asume Anita en la interacción dan muestra de su capacidad para expresar posicionamientos sociales y para moverse de un posicionamiento a otro.

En resumen, la pregunta inicial de Santiago sobre los problemas qua ha podido tener Anita con la gente de Cali sugiere una diferenciación entre Anita en su calidad de indígena quichua y la gente de Cali. A diferencia del ejemplo anterior, aquí Anita no se alinea con su interlocutor. Más bien busca diferenciarse o identificarse con la gente de Cali al hablar como ellos posicionándose como una hablante de español caleño. Este posicionamiento legitima su discurso epilingüístico con respecto a la carga semántica de la palabra “indios”, que es más bien negativa: un término que ella no aprecia necesariamente y frente al cual se posiciona. Al hacerlo, Anita parece también tomar una posición de distanciamiento con respecto a la comunidad quichua de Cali, al mismo tiempo que se considera como parte de esta comunidad. Esto es un ejemplo de footing interaccional.

7.3 “algunah palabrah (de quichua)”: posicionamientos imbricados

En el siguiente extracto de conversación (12) también se observan posicionamientos en apariencia contradictorios. La conversación es similar a la anterior en el sentido de que el investigador y participante, Santiago, utiliza alternativamente formas no marcadas de español (024 y 028) y formas marcadas del español andino (026). Su interlocutora, María C, una joven quichua de 22 años nacida en Ecuador, combina formas del español andino con formas marcadas del español de Cali (025 y 027). Están hablando del aprendizaje de la lengua quichua y del hecho de que a Santiago le gustaría aprenderla. María C le pregunta a Santiago si ya ha aprendido algunas palabras del quichua en 025. Santiago le responde que apenas está aprendiendo, pero María C parece no entender y reformula su pregunta preguntándole si ya entiende algunas palabras.

(12)

024. S :
ABC1amegustaríamuchoaprenderel
amegustaríamuchoaprenderel
to.PREP1SG1SG.REFLlikea.lotto.learnART.DEF.M.SG
ADPPRNPRNVADVVDET
quichua
quichua
quichua
N
025. MC:¿yasabe
ABC[B]2¿yasabealgunas [al'ɣ̞unah]palabras [pa'laβ̞ɾas]
alreadyto.know.2SG.PRSsomeword.PL
ADVVADJN
enquichua?
enquichua? ↗
in.PREPquichua
ADPN
026. S :
ABC[C]1puesdesde
puesdesde↗ ahora-itanomás ↘
wellsincenow-DIMonly.EN.DISC
CONJCONJADVPRT
027. MC:peroya
ABC[B]2peroyaentiendes [ẽntjendeh]algunas [al'ɣ̞unah]
butalre dyunderstand.2SG.PRSsome
CONJADVVADJ
palabras [pa'laβ̞ɾas]?
word.PL
N
028. S:
A1no :::siustedeshablanasíentreustedes
no :::siustedeshablanasíentreustedes
dos ↗ yo no entiendo nada ↘
dos ↗ yo no entiendo nada ↘

En el turno de habla 024, Santiago introduce un elemento que hace referencia al grupo de quichuas al que pertenece María C, la lengua quichua: “me gustaría aprender el quichua”. En efecto, Santiago sabe, gracias a sus observaciones de campo y a sus conversaciones anteriores con María C, que la hablante pertenece al grupo de quichuas de Cali. Sabe también que lleva no más de siete años en la ciudad y que manifiesta hablar la lengua quichua de Chimborazo. Cuando Santiago introduce este elemento, le hace asumir a María C un posicionamiento social de pertenencia a un grupo específico, posición que ella no rechaza en el momento. Sin embargo, la utilización del debilitamiento de /s/ en los enunciados 025 y 027 por parte de María C nos da indicios de una toma de distancia frente a ese primer posicionamiento. Esto podría asumirse como una negociación de posicionamientos sociales.

En efecto, María C, al apropiarse del debilitamiento del fonema /s/ realizando formas como [al'ɣ̞unahpa'laβ̞ɾas] que remiten a la comunidad de hablantes del español de Cali, está efectuando un movimiento (footing) hacia otro posicionamiento social de afiliación al grupo mayoritario. A su vez, este movimiento se encuentra imbricado o insertado en el primer posicionamiento de María C. Esto se puede observar en la reutilización de la palabra “quichua” (la lengua quichua) en el mismo enunciado. La palabra quichua, además de su carga indexical, adquiere aquí un valor anafórico que remite a algo ya enunciado anteriormente en la conversación.

En resumen, María C hace referencia a la lengua quichua, algo que la identifica como perteneciente a ese grupo, utilizando formas del español de Cali en el mismo enunciado. Y aunque Santiago intenta utilizar el español andino en 026 para aproximarse a su interlocutora, ella en 027 vuelve a utilizar el debilitamiento de /s/: “pero ya [ẽntjendehal'ɣ̞unahpa'laβ̞ɾas]” como afirmándose en su elección. Ambos posicionamientos sociales, en apariencia contradictorios, están imbricados o superpuestos por lo que resultaría difícil esquematizarlos en un solo triángulo de stance. Propongo el esquema representado en la figura 5.

Figura 5: Imbricación de posicionamientos y movimientos sociales (Du Bois 2007, Kiesling 2011, Goffman 1981).
Figura 5:

Imbricación de posicionamientos y movimientos sociales (Du Bois 2007, Kiesling 2011, Goffman 1981).

Los movimientos que María C efectúa (interactional footing) entre ambos posicionamientos también se encuentran imbricados en un posicionamiento híbrido o combinado que da cuenta de la negociación de posicionamientos sociales que hacen los hablantes quichuas en la interacción social.

8 Discusión

La negociación de posicionamientos sociales implica la intervención de diferentes procesos de indexicalidad, lo que puede dar cuenta de la forma como las identidades sociales emergen en la interacción social. De acuerdo con Bucholtz y Hall (2005, p. 594), las identidades sociales pueden ser indexadas lingüísticamente a través de diferentes procesos que contribuyen directa o indirectamente a su construcción. Estos procesos pueden incluir “orientaciones epistémicas y evaluativas expresadas en la interacción en curso, así como posicionamientos interaccionales y roles participativos” y “el uso de formas lingüísticas, estructuras y sistemas que están asociados ideológicamente con personajes o grupos, o comunidades de habla.” Tal es el caso del debilitamiento del fonema /s/ que identifica a los habitantes de la ciudad de Cali.

Como se ve en los extractos de conversación, los hablantes, en tanto que actores sociales, tienen la capacidad de posicionarse dinámicamente a través de la utilización de una forma lingüística particular: el debilitamiento del fonema /s/. En efecto, los hablantes quichuas en Cali tienen la capacidad de identificar el uso del debilitamiento del fonema /s/ en el habla de la gente de Cali, tipificarlo y luego apropiárselo para expresar posicionamientos sociales de afiliación y de similitud. En primera instancia, esto hace eco a la noción de orders of indexicality de Silverstein (2003). Según este autor, la correlación entre una forma lingüística y una función pragmática o identidad demográfica identificada por un observador exterior da lugar a un primer orden de indexicalidad. El segundo orden ocurre cuando la gente comienza a utilizar esta forma identificada en el primer orden de indexicalidad de manera social y pragmáticamente significativa, es decir, para crear significado social.

En segunda instancia, la tipificación y el uso del debilitamiento del fonema /s/ hace referencia a la noción de registers y/o enregistered voices de Agha (2005, p. 45). El autor sugiere que los hablantes, cuando se refieren a una forma de hablar particular de una persona/personaje o grupo de personas, están tipificando a esas personas o grupos con una característica estereotípica asociada a una identidad o etiqueta (hombre, mujer, médico, abogado, etc.). Esa forma de hablar es un registro que ha sido diferenciado por los hablantes mismos gracias a su habilidad metapragmática de discriminar formas en las fronteras entre diferentes registros y de asignarles valores pragmáticos. Esto se puede observar en el segundo extracto de conversación en el que Anita explícitamente asigna un valor pragmático al debilitamiento /s/ imitando la forma de hablar de la gente de Cali. La manera como se refieren algunos medios a la forma de hablar el español en Cali también da indicios de la asignación de un valor pragmático, incluso estereotipado, del debilitamiento de /s/.

Aunque la observación de estos registros o voces (en)-registradas son menos explicitas en los ejemplos analizados 1 y 3, podríamos pensar que el registro tipificado y utilizado en el ejemplo 2 es simplemente reutilizado y apropiado por los hablantes en los demás ejemplos. A su vez, estos registros contribuyen a la negociación de posicionamientos sociales en la interacción. Estos posicionamientos toman forma gracias a alineamientos, a la toma de posiciones en apariencia contradictorias, muchas veces imbricadas, y a movimientos que realizan los hablantes de un posicionamiento a otro. La dinámica inherente a la negociación de posicionamientos sociales se estructura en procesos más amplios de construcción y negociación identitaria que necesitan seguir siendo analizados en este contexto. Cuando un hablante quichua interactúa con alguien externo al grupo, no se trata simplemente de acomodación lingüística en el sentido de una convergencia con respecto al discurso de su interlocutor por cuestiones de prestigio. Se trata principalmente de un proceso altamente agentivo de negociación de posiciones transitorias adoptadas por los hablantes para expresar similitud y afiliación, y que pueden estar imbricadas en otros posicionamientos de afiliación a sus grupos de origen.

9 Conclusión

Los quichuas en Cali viven en una situación de contacto asimétrico de poblaciones que tiene efectos importantes en sus prácticas lingüísticas y en los procesos de negociación y construcción identitaria. Gracias a la observación etnográfica realizada durante tres trabajos de campo en la ciudad de Cali, se observan patrones recurrentes en la utilización del debilitamiento del fonema /s/ por parte de los quichuas en diferentes contextos de interacción con gente de la ciudad. La apropiación que hacen del debilitamiento del fonema /s/, una característica identitaria del español de Cali, adquiere un valor sociopragmático que les permite expresar y negociar posicionamientos sociales en la interacción. Para demostrar esto, utilicé un corpus de 49 extractos de conversación en los que se observan 275 muestras del uso significativo del debilitamiento del fonema /s/. Se realizó el análisis de estos 49 extractos según el principio de la secuencialidad de la conversación de Auer (1995) para identificar posibles alineamientos. Luego se analizaron estos alineamientos como parte de procesos más amplios de posicionamiento social a través de la noción de stance (Du Bois 2007; Kiesling, 2011) y de otras nociones complementarias como positioning (Davies y Harré, 1999), footing (Goffman, 1981) e indexicalidad (Silverstein, 2003).

Los resultados de los análisis muestran que los hablantes, al realizar el fonema /s/ como la gente de Cali, no solo pueden acomodarse al discurso o registro de sus interlocutores exteriores al grupo, sino que se posicionan socialmente con respecto a ellos. Estos posicionamientos tienen lugar en procesos más amplios y dinámicos en los que los hablantes pueden expresar posiciones simultáneas (imbricadas), en apariencia contradictorias y, sobre todo, moverse de una posición a otra. Lo que, a fin de cuentas, es una muestra de la negociación de posicionamientos sociales a través de la utilización del debilitamiento del fonema /s/, en el marco de un proceso altamente agentivo.

Este trabajo también ha permitido mostrar el valor pragmático que ha adquirido el debilitamiento del fonema /s/ en el español de los quichuas de Cali, volviéndose un registro o una enregistered voice, como lo sugiere Agha (2005). Sin embargo, es necesario seguir haciendo análisis de este tipo en este contexto y en otros como la escuela, por ejemplo, con hablantes de la segunda y tercera generación, así como en conversaciones entre hablantes de la misma comunidad. Estas serían vías interesantes a explorar para seguir explicando cómo un fenómeno inducido por el contacto dialectal entre dos variedades de español ha adquirido este valor pragmático en el habla de los quichuas de Cali. Así, este trabajo contribuye al estudio de la variación sociopragmática en una situación de contacto de variedades del español y relacionadas con la migración y la movilidad, contrario a estudios que a menudo se han enfocado en aspectos lingüísticos formales aislados de sus contextos de producción y de uso.

Referencias

Adelaar, W. y Muysken, P. (2004). The Languages of the Andes. Cambridge, New York, Madrid: Cambridge University Press.10.1017/CBO9780511486852Search in Google Scholar

Agha, A. (2005). Voice, Footing, Enregisterment. Journal of Linguistic Anthropology, 15(1), 38–59.10.1525/jlin.2005.15.1.38Search in Google Scholar

Agha, A. (2007). Language and social relations. Cambridge; New York: Cambridge University Press.Search in Google Scholar

Anacona, A., Cardona, M. I. y Tunubala, M. (2012). Estudio de Caracterización de Pueblos Indígenas: Kofán, Misak -Guámbianos, Quichuas, Ingas, Yanaconas, Nasas habitantes de Santiago de Cali (Informe de proyecto: “Asistencia Técnica para la Implementación de la Política Pública Indígena en Santiago de Cali”) (p. 85). Cali: Alcaldía de Santiago de Cali.Search in Google Scholar

Arboleda Toro, R. (2003). Contacto y constitución de variedades del español en el Putumayo, Colombia. Forma y Función, 16, 15–29.Search in Google Scholar

Auer, P. (1995). The pragmatics of code-switching: a sequential approach. En L. Milroy y P. Muysken (Eds.), One speaker, two languages: Cross-Disciplinary Perspectives on Code-Switching (pp. 115–135). Cambridge: Cambridge University Press.10.1017/CBO9780511620867.006Search in Google Scholar

Barney, A., Ospina, S. y Vallés Calaña, L. (2007). Caracterización léxica del habla urbana de Santiago de Cali. Establecimientos comerciales por los productos que venden (Tesis de maestría). Cali: Universidad del Valle.Search in Google Scholar

Blommaert, J. y Rampton, B. (2011). Language and Superdiversity. Diversities, 13(2), 1–21.Search in Google Scholar

Brown, E. K. (2009). The Relative Importance of Lexical Frequency in Syllable and Word-Final /s/ Reduction in Cali, Colombia. En J. Collentine, M. García, B. Lafford y F. Marcos Marín (Eds.), Selected Proceedings of the 11th Hispanic Linguistics Symposium (pp. 165–178). Somerville, MA, USA: Cascadilla Proceedings Project.Search in Google Scholar

Brown, E. K. y Brown, E. (2012). Syllabe-final and Syllabe-initial /s/ Reduction in Cali, Colombia : One Variable or Two?. En R. File-Muriel y R. Orozco (Eds.), Colombian Varieties of Spanish (pp. 89–106). Madrid; Frankfurt: Iberoamericana; Vervuert.10.31819/9783954870196-006Search in Google Scholar

Bucholtz, M. y Hall, K. (2005). Identity and interaction: a sociocultural linguistic approach. Discourse Studies, 7(4–5), 585–614.10.1177/1461445605054407Search in Google Scholar

Cerrón-Palomino, R. (2003). Castellano andino: aspectos sociolingüísticos, pedagógicos y gramaticales. Lima: Pontifícia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial/Cooperación Técnica Alemana.Search in Google Scholar

Davies, B y Harré, R. (1999). Positioning and personhood. En R. Harré (Ed.), Positioning theory: Moral contexts of intentional action (pp. 32–51). Oxford: Blackwell.Search in Google Scholar

Delforge, A. M. (2008). Unstressed Vowel Reduction in Andean Spanish. En L. Colantoni y J. Steele (Eds.), Selected Proceedings of the Third Conference on Laboratory Approaches to Spanish Phonology (pp. 107–124). Somerville, MA: Cascadilla Proceedings Project.Search in Google Scholar

Delforge, A. M. (2009). The Rise and Fall of Unstressed Vowel Reduction in the Spanish of Cusco, Peru: A Sociophonetic Study (Tesis doctoral). Davis, Ann Arbor: University of California.Search in Google Scholar

Díaz Collazos, A. M. (2015). Desarrollo sociolingüístico del voseo en la región andina de Colombia (1555–1976). Berlin/Boston: Mouton de Gruyter.10.1515/9783110404142Search in Google Scholar

Du Bois, J. W. (2002). Stance and Consequence. In The annual meeting of the American Anthropological Association. New Orléans: American Anthropological Association.Search in Google Scholar

Du Bois, J. W. (2007). The stance triangle. En R. Englebretson (Ed.), Stancetaking in Discours, subjectivity, evaluation, interaction, (pp. 139–182). Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.10.1075/pbns.164.07duSearch in Google Scholar

Duranti, A. (1997). Linguistic Anthropology. Cambridge: Cambridge University Press.10.1017/CBO9780511810190Search in Google Scholar

Duranti, A. (2006). Agency in Language. En A Companion to Linguistic Anthropology (pp. 451–473). Oxford, UK: Blackwell Publishing.10.1111/b.9781405144308.2005.00023.xSearch in Google Scholar

Eckert, P. (2000). Language Variation as Social Practice. Oxford: BlackwellSearch in Google Scholar

Escobar, A. M. (2000). Contacto social y lingüístico: el español en contacto con el quechua en el Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú/Fondo Editorial.Search in Google Scholar

Escobar Morales, G. (2012). Cali en cifras 2011 (p. 181). Santiago de Cali: Alcaldía de Santiago de Cali. Departamento Administrativo de Planeación. Recuperado de http://planeacion.cali.gov.coSearch in Google Scholar

File-Muriel, R. y Brown, E. K. (2010). The gradient nature of s-lenition in Caleño Spanish. University of Pennsylvania Working Papers in Linguistics, 16(2), 46–55.10.1017/S0954394511000056Search in Google Scholar

File-Muriel, R. y Orozco, R. (2012). Colombian Spanish at the Turn of 21st Century. Madrid; Frankfurt: Vervuert-Iberoamericana.Search in Google Scholar

Flórez, L. (1961). El Atlas lingüístico-etnografico de Colombia (ALEC): nota informativa. Thesaurus : Boletín Del Instituto Caro Y Cuervo, XVI(1), 77–125.Search in Google Scholar

Goffman, E. (1981). Footing. En Forms of talk (pp. 127–179). Philadelphia: University of Pennsylvania Press.Search in Google Scholar

Gómez Rendón, J. (2008). Typological and social constraints on language contact: Amerindian languages in contact with Spanish (Tesis doctoral). University of Amsterdam.Search in Google Scholar

Gómez, R. y Molina Martos, I. (Eds.). (2013). Variación yeísta en el mundo hispánico. Madrid/ Frankfurt am Main: Iberoamericana; Vervuert.10.31819/9783954870691Search in Google Scholar

Guion, S. G. (2003). The Vowel Systems of Quichua-Spanish Bilinguals. Phonetica, 60(2), 98–128. doi:10.1159/000071449.Search in Google Scholar

Haboud, M. (1998). Quichua y Castellano en los Andes Ecuatorianos. Los efectos de un contacto prolongado. Quito: Ediciones Abya-Yala.Search in Google Scholar

Haboud, M. (2005). El gerundio de anterioridad. UniverSOS. Revista de Lenguas Indígenas y Universos Culturales, (2), 9–41.Search in Google Scholar

Harré, R. y Van Langenhove, L. (1999). Positioning Theory: Moral contexts of intentional action. Oxford: Blackwell.Search in Google Scholar

Irvine, J. T. y Gal, S. (2001). Language Ideology and Linguistic differentiation. In P. V. Kroskrity (Ed.), Regimes of Language. Ideology, Politics and Identity (pp. 35–83). Santa Fe, Oxford: School of American Research Press, James Currey.Search in Google Scholar

Jaffe, A. M. (2009). Sociolinguistic perspectives on stance. Oxford, UK: Oxford University Press.10.1093/acprof:oso/9780195331646.001.0001Search in Google Scholar

Johnstone, B. y Kiesling, S. F. (2008). Indexicality and Experience: Exploring the Meanings of /Aw/‐monophthongization in Pittsburgh1. Journal of Sociolinguistics 12 (1): 5–33. doi:10.1111/j.1467-9841.2008.00351.x.Search in Google Scholar

Kiesling, S. F. (2011). Stance in context: Affect, alignment and investment in the analysis of stancetaking. Presentado en iMean Conference, The University of the West of England, Bristol, UK.Search in Google Scholar

Klee, C. y Caravedo, R. (2005). Contact-induced language change in Lima, Perú: the case of clitic pronouns. En D. Eddington (Ed.), Selected Proceedings of the 7th Hispanic Linguistics Symposium (pp. 12–21). Somerville: MA: Cascadilla Proceedings Project.Search in Google Scholar

Klee, C. A. y Caravedo, R. (2006). Andean Spanish and the Spanish of Lima: Linguistic Variation and Change in a Contact Situation. En C. Mar-Molinero y M. Stewart (Eds.), Globalization and Language in the Spanish-Speaking World (pp. 94–113). New York/ Basingstoke : Palgrave Macmillan UK.10.1057/9780230245969_6Search in Google Scholar

Klee, C., Tight, D. y Caravedo, R. (2011). Variation and Change in Peruvian Spanish Word Order: Language Contact and Dialect Contact in Lima. Southwest Journal of Linguistics, 30(2), 5.Search in Google Scholar

Kroskrity, P. V. (2006). Language Ideologies. En A. Duranti (Ed.), A Companion to Linguistic Anthropology (pp. 496–517). Oxford, UK: Blackwell Publishing Ltd.10.1002/9780470996522.ch22Search in Google Scholar

Ledegen, G. (2012). Prédicats “flottants” entre le créole acrolectal et le français à La Réunion : exploration d’une zone ambiguë. En Changement linguistique et langues en contact : approches plurielles du domaine prédicatif (pp. 251–270). Paris: CNRS Éditions.Search in Google Scholar

Léglise, I. y Alby, S. (2013). Les corpus plurilingues, entre linguistique de corpus et linguistique de contact. Faits de Langues, 41, 95–122.10.1163/19589514-041-01-900000007Search in Google Scholar

Lipski, J. (2013). ¿ Qué diciendo nomás?: Tracing the sources of the Andean Spanish gerund. Spanish in Context, 10(2), 227–260.10.1075/sic.10.2.03lipSearch in Google Scholar

Lipski, J. M. (1984). On the Weakening of /s/ in Latin American Spanish. Zeitschrift Für Dialektologie Und Linguistik, 51(1), 31–43.Search in Google Scholar

Lipski, J. M. (1985). /s/ in Central American Spanish. Hispania, 68(1), 143–149. doi:10.2307/341630.Search in Google Scholar

Lipski, J. M. (1986). Instability and Reduction of /s/ in the Spanish of Honduras. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 11(1), 27–47.Search in Google Scholar

Mason, K. W. (1994). Comerse las eses: a selective bibliographic survey of /s/ aspiration and deletion in dialects of Spanish (Tesis doctoral). University of Michigan.Search in Google Scholar

Meneses Eternod, S. B. (1998). Características del español de los purépechas (Tesis de Licenciatura). Universidad Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, México D.F.Search in Google Scholar

Merma Molina, G. (2008). El contacto lingüístico en el español andino peruano. Estudios pragmático-cognitivos. Alicante: Publicaciones Universidad de Alicante.Search in Google Scholar

Montes Giraldo, J. (1982). El español de Colombia. Propuesta de clasificación dialectal. Thesaurus : Boletín Del Instituto Caro Y Cuervo, 37(1), 23–92.Search in Google Scholar

Montes Giraldo, J. (1992). El español hablado en Colombia. En C. A. Hernández (Ed.), Historia y presente del español de América (Pabecal [Spain], pp. 519–542). Madrid: Junta de Castilla y León.Search in Google Scholar

Montes Giraldo, J. (1997). El Español de Colombia y las lenguas indígenas. En P. Ximena, C. François y B. Elsa (Eds.), Lenguas Amerindias: Condiciones Sociolingüísticas en Colombia (Instituto Caro y Cuervo, Instituto Colombiano de Antropología, pp. 25–81). Bogotá: Imprenta Patriótica.Search in Google Scholar

Mora Monroy, S. (1996). Dialectos del español de Colombia. Caracterización léxica de los sub dialectos andino-sureño y caucano-valluno. Thesaurus : boletín del Instituto Caro y Cuervo, 51(1), 1–26.Search in Google Scholar

Motta González, N. (2004). Con chirimías, lanas y medicinas: hombres y mujeres indígenas reinventando el cabildo en la ciudad. En G. Castellanos (Ed.), Textos y Prácticas de Género. Cali: Centro de Estudios de Género Mujer y Sociedad. Universidad del Valle.Search in Google Scholar

Motta González, N. y Posso, J. (2007). Hacia el reconocimiento de una identidad indígena urbana en Cali. Estudio etnológico de las comunidades indígenas ubicadas en el municipio de Santiago de Cali, Kofán, Guambiana, Quichua, Inga, Yanacona, Nasa. Cali: Alcaldía Santiago de Cali; Ministerio del Interior y de Justicia y Fundación General de Apoyo.Search in Google Scholar

Muntendam, A. (2013). On the nature of cross-linguistic transfer: A case study of Andean Spanish. Bilingualism: Language and Cognition, 16(01), 111–131.10.1017/S1366728912000247Search in Google Scholar

Muysken, P. (1984). The Spanish that Quechua Speakers Learn : L2 Learning as Norm-Governed Behaviour. En R. W. Andersen (Ed.), Second languages : a cross-linguistic perspective (pp. 101–124). New York: Rowley, Mass. : Newbury House Publishers.Search in Google Scholar

Muysken, P. (2005). A Modular approach to sociolinguistic variation in syntax. The gerund in Ecuadorian Spanish. En L. M. E. Cornips y K. P. Corrigan (Eds.), Syntax and Variation: Reconciling the Biological and the Social (pp. 31–53). Amsterdam: John Benjamins.10.1075/cilt.265.03muySearch in Google Scholar

Negrón, R. (2012). Audio Recording Everyday Talk. Field Methods, 24(3), 292–309. doi:10.1177/1525822X11432082.Search in Google Scholar

Niedzielski, N. y Giles, H. (1996). Linguistic Accomodation. En H. Goebl, P. Nelde, Z. Staryy W. Wölck (Eds.), Contact Linguistics. An international Handbook of Contemporary Research (pp. 332–342). Berlin: Walter de Gruyter.Search in Google Scholar

Ocampo, F. y Klee, C. (1995). Spanish OV/VO Word-Order Variation in Spanish-Quechua Speakers. En C. Silva-Corvalán (Ed.), Spanish in Four Continents: Studies in Language Contact and Bilingualism (pp. 71–82). Washington: Georgetown University Press.Search in Google Scholar

Ochs, E. (1992). Indexing Gender. En A. Duranti y C. Goodwin (Eds.), Rethinking Context: Language as an Interactive Phenomenon (pp. 335–358). Cambridge: Cambridge University Press.Search in Google Scholar

Olbertz, H. (2008). dar+ gerund in Ecuadorian Highland Spanish Contact-induced grammaticalization? Spanish in Context, 5(1), 89–109.10.1075/sic.5.1.06olbSearch in Google Scholar

Palacios Alcaine, A. (2005). El sistema pronominal del español ecuatoriano : un caso de cambio lingüístico inducido por el contacto. En C. Chamoreau y Y. Lastra (Eds.), Dinámica lingüística de las lenguas en contacto (pp. 413–435). Hermosillo: Universidad de Sonora.Search in Google Scholar

Patiño Roselli, C. (2000). Español, lenguas indígenas y lenguas criollas en Colombia. En C. Patiño Roselli (Ed.), Sobre Etnolingüística y Otros Temas (Instituto Caro y Cuervo, pp. 57–99). Bogotá: Imprenta Patriótica.Search in Google Scholar

Patiño Roselli, C. y Bernal Leongómez, J. (Eds.) (2012). El Lenguaje en Colombia. Bogotá, D.C: Academia Colombiana de la Lengua / Instituto Caro y Cuervo.Search in Google Scholar

Pfänder, S. (2009). Gramática mestiza: con referencia al castellano de Cochabamba. La Paz: Instituto Boliviano de Lexicografía y Otros Estudios Lingüísticos.Search in Google Scholar

Posso, J. (2008). La reinvención étnica en la ciudad: etnicidad y estrategias socioeconómicas de los indígenas Cali. Ponencia presentada en el VI Congreso de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU) sobre Diversidad étnica y cultural: Desarrollos constitucionales, políticas y prácticas nacionales, mesa 9, “Indígenas en contextos urbanos: retos jurídicos, conceptuales y políticos,” Bogotá.Search in Google Scholar

Ramírez Espinoza, A. y Almira Vazquez, A. (2016). Variación del fonema /s/ en contextos de juntura de palabra en el español caleño: una mirada sociolingüística1. Lenguaje, 1(44), 11–33.10.25100/lenguaje.v44i1.4628Search in Google Scholar

Rampton, B. (1998). Language crossing and the redefinition of reality. En P. Auer (Ed.), Code-switching in conversation (pp. 290–317). London/New York: Routledge.Search in Google Scholar

Rampton, B. (2005). Crossing: Language and Ethnicity among Adolescents (2da ed.). Manchester, UK & Northampton MA: St. Jerome Publishing.Search in Google Scholar

Rincón, L. M. (2007). Metodología para un estudio dialectal urbano: El caso del estudio del español de Bucaramanga. Forma y función, 20, 173–196.Search in Google Scholar

Rodríguez Cadena, Y. (2008). Colombia. En J. Calvo-Pérez y A. Palacios Alcaine (Eds.), El español en América: contactos lingüísticos en Hispanoamérica (pp. 161–187). Barcelona: Ariel.Search in Google Scholar

Sacks, H., Schegloff, E. A. y Jefferson, G. (1974). A simplest systematics for the organization of turn-taking for conversation. Language, 50, 696–735.10.1353/lan.1974.0010Search in Google Scholar

Sánchez Moreano, S. (2013). La non transmission de la langue quechua aux nouvelles générations des Quechuas en situation d’immigration. Presentado en « Contact de langues : mobilités, frontières, et urbanisation », Université de Brasilia.Search in Google Scholar

Sánchez Moreano, S. (2015). Conséquences linguistiques e identitaires du contact linguistique et dialectal à Cali (Colombie): le cas de l’ordre des constituants (Tesis doctoral). Université Paris Diderot/Sorbonne Paris Cité, Paris. Recuperado de https://hal.archives-ouvertes.fr/tel-01314442Search in Google Scholar

Sánchez Moreano, S. (2017). Enoncés de type OV et positionnements sociaux dans l’espagnol parlé par les Quichuas équatoriens à Cali, Colombie. Sociolinguistics Studies. Equinox, 11(1), 65–105. doi:10.1558/sols.30850.Search in Google Scholar

Silva-Corvalán, C. y Enrique-Arias, A. (2001). Sociolingüística y pragmática del español. Washington, DC: Georgetown University Press.Search in Google Scholar

Silverstein, M. (1979). Language Structure and Linguistic Ideology. En P. R. Clyne, W. F. Hanks y C. L. Hofbauer (Eds.), The Elements: A Parasession on Linguistic Units and Levels (pp. 193–247). Chicago: Chicago Linguistic Society.Search in Google Scholar

Silverstein, M. (1985). Language and the Culture of Gender: At the Intersection of Structure, Usage, and Ideology. En E. Mertz y R. J. Parmentier (Eds.), Semiotic Mediation: Sociocultural and Psychological Perspectives (pp. 219–259). Orlando: FL Academic Press.10.1016/B978-0-12-491280-9.50016-9Search in Google Scholar

Silverstein, M. (2003). Indexical order and the dialectics of sociolinguistic life. Language & Communication, 23(3–4), 193–229. doi:10.1016/S0271-5309(03)00013-2.Search in Google Scholar

Tascón Quintero, M. R., Ramírez López, M. A. y Vallés Calaña, L. (2010). Caracterización léxica del habla urbana de Santiago de Cali: grupo temático: “La medicina” (Tesis de maestría). Cali: Universidad del Valle.Search in Google Scholar

Travis, C. (2005). Discourse Markers in Colombian Spanish, A Study in Polysemy. Berlin, Boston: De Gruyter Mouton.Search in Google Scholar

Urrea Giraldo, F. (2011a). La conformación paulatina de clases medias negras en Cali y Bogotá a lo largo del siglo XX y la primera década del XXI. Revista de Estudios Sociales, (39), 24–41.10.7440/res39.2011.03Search in Google Scholar

Urrea Giraldo, F. (2011b). Transformaciones sociodemográficas y grupos socio-raciales en Cali lo largo del siglo XX y comienzos del siglo XXI. En J. B. Garzón Montenegro, (Ed.), Historia del Espacio Urbano de Cali del siglo XX. (Vol. I Espacio Urbano). Cali: Universidad del Valle.Search in Google Scholar

Vertovec, S. (2007). New Directions in the Anthropology of Migration and Multiculturalism. Ethnic and Racial Studies, 30(6), 961–978.10.1080/01419870701599416Search in Google Scholar

Vertovec, S. (2010). Towards post-multiculturalism? Changing communities, conditions and contexts of diversity. ISSJ International Social Science Journal, 61(199), 83–95.10.1111/j.1468-2451.2010.01749.xSearch in Google Scholar

Zamora Vicente, A. (1970). Dialectología española (2da ed.). Madrid: Editorial Gredos, S. A.Search in Google Scholar

Published Online: 2018-6-13
Published in Print: 2018-6-26

© 2018 Moreano, published by De Gruyter

This work is licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 License.

Downloaded on 30.5.2024 from https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/soprag-2017-0019/html
Scroll to top button