Skip to content
BY-NC-ND 4.0 license Open Access Published by De Gruyter May 31, 2019

Xosé Rosales Sequeiros: Semantics and Non-Truth-Conditional Meaning

  • Mariana Morón Usandivaras EMAIL logo

Reviewed Publication:

Xosé Rosales Sequeiros. ( 2018 ). Semantics and Non-Truth-Conditional Meaning. München: Lincom. ISBN: 987-3-86288-865-8. 171 pp. Precio €128, USD 46,27.


En Semantics and Non-Truht-Conditional Meaning, Xosé Rosales Sequeiros (R.S.) se propone abordar, en el marco de la Teoría de la Relevancia (Sperber y Wilson 1995), la relación entre semántica y significado no-vericondicional a partir del estudio de algunas expresiones y construcciones lingüísticas, como los adverbios oracionales, las estructuras parentéticas y el modo verbal, cuyo significado ha sido considerado no-vericondicional en numerosos estudios realizados desde la semántica y la pragmática (Searle, 1979; Blakemore, 1987; Cann, 1993, por ejemplo). R.S. considera que las explicaciones que estas investigaciones ofrecen para estos fenómenos no son suficientes para dar cuenta de su complejidad y significado, por lo que plantea un análisis alternativo y superador en base a algunos parámetros claves combinados: (a) la diferencia entre el significado conceptual y el significado procedimental, (b) la distinción entre comunicación explícita e implícita, y (c) la diferencia entre los usos descriptivos y los usos interpretativos de la lengua.

El libro se encuentra bien organizado en tres partes. En la primera realiza un breve panorama de algunas teorías semánticas y pragmáticas del siglo XX. En la segunda, presenta algunos nuevos aportes de la lingüística en el ámbito de la semántica y de la pragmática de fines del siglo XX, fundamentalmente los realizados por Sperber y Wilson en su Teoría de la Relevancia (1995). Y, finalmente, en la tercera parte presenta su propuesta de análisis de los fenómenos lingüísticos seleccionados: adverbios oracionales, estructuras parentéticas, conectores, partículas discursivas, interjecciones y modo verbal.

La primera parte comienza con una breve presentación de la semántica referencial o descriptiva predominante en la primera mitad del siglo XX que analizaba las formas lingüísticas en relación con su significado descriptivo y vericondicional. Esta aproximación le permite al autor ofrecer, por oposición, una definición del significado no-vericondicional en lingüística, que comienza a considerarse con mayor interés a partir de los años 50 en las investigaciones de Wittgenstein (1958), Austin (1976) y Searle (1969), entre otros. Asimismo, explica con cierto detalle los motivos por los que algunos fenómenos lingüísticos como el modo verbal, los adverbios oracionales, las estructuras parentéticas y las interjecciones no pueden ser analizados desde una Semántica vericondicional.

A continuación, presenta los alcances y las limitaciones de la Teoría de los Actos de Habla de Austin (1976) y Searle (1969) en relación con los usos no-vericondicionales de la lengua. La Teoría de los Actos de Habla postula que las expresiones lingüísticas que se utilizan con el fin de realizar un acto de habla no pueden ser analizadas desde una perspectiva descriptiva y acorde a los valores de verdad sino que pertenecerían al ámbito de los usos no-vericondicionales de la lengua. Para R.S., establecer un vínculo directo entre las oraciones y la ejecución de los actos de habla es un problema, porque considera que los actos del habla, en tanto enunciados, deben explicarse dentro de la pragmática y no de la semántica, puesto que desde una perspectiva puramente semántica no sería factible dar cuenta de numerosos fenómenos lingüísticos, verbigracia, los adverbios actitudinales. Otro problema que presenta esta teoría es que los usos no-vericondicionales de la lengua serían indicadores de los actos de habla, lo que no puede aplicarse a todas las formas lingüísticas que no poseen un significado descriptivo.

En el último capítulo de esta primera parte, se presenta la teoría de Grice (1989) sobre las implicaturas convencionales, puesto que Grice integra esta noción a la Teoría de los Actos de Habla para realizar un análisis abarcador de los conectores (connectives). Grice y sus seguidores diferencian entre lo que se dice, o sea, el contenido del enunciado que puede ser analizado bajo las condiciones de verdad y lo que se implica, que puede ser definido como lo que se comunica menos lo que se dice. Este último aspecto es el que da cuenta del significado no-vericondicional. Por ejemplo, en el estudio de los conectores, se postula que son indicadores de la fuerza ilocutiva no-vericondicional y su función es indicar al oyente el tipo de acto de habla que produce el hablante en una determinada situación. Por ejemplo, “so” sería un indicador del acto de habla de explicar en “The light is on, so Ana is at home”.

Los problemas que presentan estas teorías son principalmente tres: el primero plantea la cuestión de si todos los conectores son indicadores de la fuerza ilocutiva; el segundo, la insuficiencia de pruebas que permitan determinar el estatus de una expresión dada como no-vericondicional y el tercero, la falta de identificación de los tipos de procesos mentales asociados con las funciones de describir e indicar, que puedan dar sustento a este tipo de análisis.

En la segunda parte del libro, como mencionamos más arriba, se presentan los nuevos desarrollos en lingüística, especialmente, la Teoría de la Relevancia, que permiten estudiar fenómenos lingüísticos no- vericondicionales desde una perspectiva más amplia y abarcadora. El autor rescata dos distinciones teóricas fundamentales, que luego serán los parámetros sobre los que se basa su análisis: la diferencia entre el significado conceptual y el significado procedural de las formas lingüísticas; y el significado implícito y el significado explícito; estos últimos se redefinen en las nociones de “explicatura” e “implicatura” (Sperber y Wilson, 1995 y Blakemore, 2002). R.S. plantea que la diferencia entre significado conceptual y procedimental permite capturar la variedad de significado no-vericondicional que puede haber en una lengua, mientras que la distinción entre comunicación explícita e implícita permite dar cuenta del impacto de estos fenómenos en la comunicación verbal. También agrega un tercer parámetro, la distinción entre los usos descriptivos y los interpretativos de la lengua, que le permite caracterizar los tipos de actitudes proposicionales acorde al modo verbal y el significado no-vericondicional de un determinado enunciado.

El autor considera que este modo de análisis es más abarcador, porque permitiría examinar el significado de cualquier expresión lingüística que no sea descriptivo o vericondicional, y es más explicativo, en tanto puede dar cuenta de estructuras lingüísticas cuyo significado no entraría en ninguna de las dos categorías de significado: vericondicional o no-vericondicional, superando esta visión dicotómica en el estudio del significado lingüístico. Por este motivo, elige como marco teórico La Teoría de la Relevancia.

En la tercera y última parte, se dedica un capítulo para presentar el análisis de cada una de las formas lingüísticas, objetos de estudio de este libro: adverbios oracionales y estructuras parentéticas, conectores, partículas discursivas e interjecciones y modo verbal e indicadores de modo.

En el capítulo 7, los protagonistas son los adverbios oracionales y las estructuras parentéticas que, para este autor, codifican un significado conceptual más que uno procedimental, Afirmación que se sostiene en base al estudio de las condiciones de verdad, el alcance que estas unidades tienen dentro del enunciado y la composición semántica de ese enunciado. En el caso de los adverbios, algunos, como los ilocutivos (seriously), presentan un significado no-vericondicional mientras que otros, como los evidenciales (clearly), un significado vericondicional.

En el capítulo 8, se detiene en el análisis de lo que R.S. denomina “conectores discursivos y pragmáticos” (therefore, but, so, moreover, after all, however). En primer lugar, discute con la postura griceana que considera que este tipo de conectores involucra la producción de dos actos de habla simultáneamente: uno que implica lo que se dice en el nivel básico del acto de habla (ground floor speech act) y otro que proporciona alguna clase de comentario sobre lo que se dice en el nivel superior del acto de habla (higher-order speech act) por ejemplo, el conector “but” indicaría contraste entre las dos proposiciones que relaciona. Y luego presenta el análisis desde la Teoría de la Relevancia para mostrar que los conectores contribuyen con el significado implícito y que codifican información procedimental. Si bien esta última aproximación teórica supera la postura griceana y puede dar respuesta al estudio de un amplio rango de conectores, el autor es consciente de que todavía faltan más investigaciones sobre la existencia de conectores con significado vericondicional como and, or o if y sobre el funcionamiento de cada conector en oposición a los otros.

En el capítulo 9, el análisis recae sobre el significado de las partículas discursivas y las interjecciones. Empieza con el estudio de los pronombres que contribuyen al significado vericondicional del enunciado, pero, a diferencia de otras formas lingüísticas vericondicionales, su significado no es conceptual sino procedimental, puesto que dirigen al oyente y restringen la interpretación del referente. Las partículas discursivas y las interjecciones se comportarían de manera similar, por lo que su significado sería procedimental y contribuiría al lado explícito de la comunicación. Por otro lado, las interjecciones y las partículas discursivas pueden ubicarse dentro de un continuum, cuyos polos serían el mostrar (como las expresiones faciales) y el decir (significado descriptivo). Las interjecciones están más cerca del polo del mostrar mientras que algunas partículas están más próximas al polo del decir (por ejemplo, please).

Los capítulos 10 y 11 están dedicados al estudio del modo verbal y los indicadores de modo. En el primero, postula que es clave distinguir entre enunciados, por un lado, y oraciones y cláusulas, por el otro, puesto que el modo verbal y los indicadores de modo tienen un carácter semántico mientras que los actos de habla tienen uno pragmático. También es importante considerar que hay dos tipos de actitudes proposicionales: una hacia el estado de cosas y la otra hacia las representaciones, es decir, a los pensamientos y los enunciados, coincidiendo esta última con la división que se hace en la Teoría de la Relevancia entre usos descriptivos e interpretativos de la lengua. Este último aspecto es el que desarrolla con mayor profundidad en el capítulo siguiente. R.S. concluye que vincular las actitudes proposicionales con los actos de habla básicos permite unir los aspectos semánticos y pragmáticos que intervienen en la interpretación del modo verbal y de los indicadores de modo.

En el capítulo 12, el último del libro, se presentan en forma ordenada las conclusiones y se retoman las hipótesis planteadas a lo largo del trabajo. Este libro ofrece una nueva perspectiva sobre la teoría semántica actual al analizar aspectos importantes del significado lingüístico no-vericondicional. Su propuesta es superadora de otros enfoques teóricos anteriores, como la Teoría de los Actos de Habla y la Teoría sobre las implicaturas convencionales de Grice con las que R.S. establece un diálogo constante. Asimismo, a partir del análisis detallado de adverbios oracionales y estructuras parentéticas, conectores, partículas discursivas e interjecciones y modo verbal e indicadores de modo, muestra cómo las distinciones entre significado conceptual y significado procedimental y entre comunicación explícita y comunicación implícita puede dar cuenta de la variedad de significados lingüísticos existentes en una lengua.

Bibliografía

Austin, J. L. (1976). How to Do Things with Words. Oxford: Oxford University Press.10.1093/acprof:oso/9780198245537.001.0001Search in Google Scholar

Blakemore, D. (1987). Semantics Constrains on Relevance. Oxford: Blackwell.Search in Google Scholar

Blakemore D. (2002). Meaning and Relevance: The Semantics and Pragmatics of Discourse Connectives. Cambridge: Cambridge University Press.10.1017/CBO9780511486456Search in Google Scholar

Cann, R. (1993). Formal Semantics. Cambridge: Cambridge University Press.10.1017/CBO9781139166317Search in Google Scholar

Grice, H. P. (1989). Studies in the Way of Words. Cambridge, Mass: Harvard University Press.Search in Google Scholar

Searle, J. R. (1969). Speech Acts. Cambridge: Cambridge University Press.10.1017/CBO9781139173438Search in Google Scholar

Searle, J. R. (1979). Expression and Meaning. Cambridge: Cambridge University Press.10.1017/CBO9780511609213Search in Google Scholar

Sperber, D. y D. Wilson. (1995 2° Ed.). Relevance: Communication and Cognition. Oxford: Blackwell.Search in Google Scholar

Wittgenstein, L. (1958). Philosophical Investigations. Oxford: Blackwell.Search in Google Scholar

Published Online: 2019-05-31
Published in Print: 2019-07-26

© 2019 Morón Usandivaras, published by De Gruyter

This work is licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 License.

Downloaded on 4.6.2024 from https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/soprag-2019-0011/html
Scroll to top button