La sindéresis en la estructura del acto humano y en su valoración ética
In Yurani Pineda-Hernández (ed.),
Reflexiones éticas. Ediciones Universidad La Gran Colombia. pp. 107-125 (
2023)
Copy
BIBTEX
Abstract
La línea divisoria entre lo bueno y lo malo está cada vez más difuminada, pero lo más grave está en que pareciera que esta circunstancia no interesa mayormente a ningún estamento, ni al público en general. La narcosis sobre la bondad o maldad lleva a acciones poco razonadas, pero sí muy cargadas de emotividad y sentimiento; parecería que lo más importante es lo que “se siente” y no lo que se puede pensar. Las filosofías de la modernidad y la posmodernidad han contribuido al olvido de algunos conceptos clave que se ve necesario recordar: bien, libertad, finalidad, naturaleza, ley natural, hábitos, sindéresis. Sobre este último hábito innato se hace una corta reflexión descriptiva y se propone volver a ponerlo en la intencionalidad educativa, pues se juzga que sus beneficios son insoslayables para estructurar del acto humano y hacer mejor su valoración ética. Se concluye que la sindéresis, como hábito de los primeros principios del intelecto práctico, facilita la acción para orientar al ser humano a los bienes verdaderos, conformes a su naturaleza; propicia la integración que se da en el acto libre entre la inteligencia y la voluntad; y puede intervenir también en la tarea de hacer valoraciones éticas en cada una de sus etapas: dando claridad al objeto del acto, calibrando la legitimidad de la intención y evaluando las circunstancias en el contexto global de la acción.