Descripción histórica y estética filosófica. La historia social del arte entre la reivindicación de los hechos y el anacronismo del sufrimiento

Isegoría 52:311-329 (2015)
  Copy   BIBTEX

Abstract

El presente artículo pretende describir el ethos, es decir, el hábito y la morada del historiador del arte, a partir de los elementos que vertebraron a la Historia Social del Arte: la reivindicación de los hechos, la consideración de las obras como el depósito de un intercambio social y la voluntad de ceñirse a los límites de lo históricamente descriptible. Distinguiéndose tanto de las preocupaciones específicas de la estética filosófica como de la reivindicación del pathos anacrónico propia de los recientes programas de antropología de las imágenes, dicha historiografía, que en la generación de Haskell o Baxandall estuvo atravesada por un escepticismo general en relación con la teoría, se postulará, con la llegada de la New Art History, menos como un método que como el terreno sobre el que habría de lanzarse toda pregunta o todo concepto importado de la filosofía

Links

PhilArchive



    Upload a copy of this work     Papers currently archived: 93,127

External links

Setup an account with your affiliations in order to access resources via your University's proxy server

Through your library

Analytics

Added to PP
2015-06-24

Downloads
24 (#679,414)

6 months
4 (#862,833)

Historical graph of downloads
How can I increase my downloads?

Citations of this work

No citations found.

Add more citations

References found in this work

The Painting of Modern Life: Paris in the Art of Manet and His Followers.T. J. Clark - 1985 - Journal of Aesthetics and Art Criticism 44 (2):203-205.
After the End of Art: Contemporary Art and the Pale of History.Marcia Muelder Eaton - 1998 - Journal of Aesthetics and Art Criticism 56 (3):309-311.
The Optical Unconscious.Rosalind E. Krauss - 1994 - Journal of Aesthetics and Art Criticism 52 (4):488-489.

Add more references